LA EDUCACIÓN
PROHIBIDA.
NUEVOS PARADIGMAS
EDUCATIVOS
MARIA FERNANDA TOLENTINO MARQUEZ
RESEÑA
"La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el
respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos
donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que
se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
El punto exacto de esta trama se va mezclando con datos históricos sobre la escuela,
entrevistas a expertos, educadores, profesionales, autores y padres de varios países donde
exponen la necesidad del crecimiento de la educación, donde jóvenes piden una educación y
orientación integral y rechazan la educación tradicional ya que se caracteriza por ser una serie
de dictadura que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da
importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
Hace referencia que para la escuela es mas importante aprender el uso de algoritmos y no el
saber relacionarnos en diferentes círculos sociales.
Esta película propone cambios en la estructura del modelo educativo a un modelo humanista
que se preocupe mas por el bienestar del alumno y no crearle un conflicto cognitivo, dejando
atrás el pensamiento de que una calificación o una nota define la calidad de ser humano que se
esta formando.
Menciona que el docente debe ser un guía y que debe estar preparado y
capacitado para cualquier adversidad, reconocer y valorar al alumno sus
capacidades y limitaciones a la hora de aprender, reconocer quienes han
avanzado en el proceso aprendizaje así mismo convertir el aula en un lugar
participativo, democratico,lleno de paz, entusiasmo, también ayudarlos y
guiarlos a superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio.
La critica que se hace recae a un sistema que, mas que educativo, es de
adiestramiento además se concentra en formar trabajadores útiles al
sistema para mantener la estructura burócrata que se mantiene vigente en
la sociedad, se debe cambiar esa idea de la escuela y crear un espacio de
crecimiento y emprendimiento para el alumno.
Los métodos que se deben incluir frente a esta situación es promover que el
alumno en basado a la creatividad y el conocimiento desarrolle el
aprendizaje.
Es importante renovar las técnicas de enseñanza ya que no se pueden seguir
empleando las mismas técnicas de hace años, se sabe que el mundo y la
sociedad va evolucionan, es fundamental empezar a crear nuevas técnicas
que se adapten a los nuevos seres de el aprendizaje si es que realmente se
quiere evolucionar la educación y ya dejar atrás la llamada “educación
tradicionalista”.
APORTACIÓN PERSONAL
La educacion es uno de los factores que mas influyen en el avance y progreso de
la humanidad, en mi opinion pienso que el sistema educativo es un sistema de
exclusión social ya que selecciona a el grupo de personas que estarán llegando
a la universidad para ser parte de la elite, y otro tipo de personas para las cuales
la escuela no es suficientemente adecuada y están destinadas para otro tipo de
trabajo precario. Ante esto podemos ver que la educación tiene un impacto
muy grande así que se debe cambiar este paradigma social.
Otro punto a rescatar es la salud socioemocional del alumno ya que antes ni al
sistema ni al estado les preocupaba el ser humano como persona ni como
individuo puesto que la escuela se pensó como una fabrica de ciudadanos
obedientes, consumistas, que poco a poco las personas se convertían en
números, calificaciones y estadísticas, esto solo termino deshumanizando.
Se sabe que en la actualidad el modelo educativo centra como prioridad la salud
emocional, los espacios, tiempos y acciones del alumno ya que estos factores
influyen en el aprendizaje del mismo.
En la actualidad se pretende profesionalizar a los
docentes para que a través del mérito propio puedan
ingresar y ascender al servicio educativo mexicano, así
como realizar evaluaciones periódicas a los docentes,
esto se hace con el propósito de que los estudiantes
tengan al alcance un docente que le brinde un
aprendizaje de calidad y no de cantidad, a su vez
fortaleciendo el modelo humanista con el que debe
contar cada uno de ellos.
También se aprecia la necesidad de promover el
trabajo en equipo, el resolver y transformar los
conflictos, desarrollar e impulsar el uso y aplicación de
nueva tecnologías de información y comunicación a
favor de elevar la calidad educativa en todos los
niveles.