[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas47 páginas

Pca 9no Matematica

El documento presenta el plan curricular anual para el área de matemáticas en noveno grado de la Unidad Educativa "Rockefeller". Incluye la carga horaria semanal de 7 horas, los objetivos generales y específicos del área y grado, y el desarrollo de las unidades de planificación para el año lectivo 2022-2023, las cuales abarcan temas como números reales, álgebra y geometría.

Cargado por

Celia Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas47 páginas

Pca 9no Matematica

El documento presenta el plan curricular anual para el área de matemáticas en noveno grado de la Unidad Educativa "Rockefeller". Incluye la carga horaria semanal de 7 horas, los objetivos generales y específicos del área y grado, y el desarrollo de las unidades de planificación para el año lectivo 2022-2023, las cuales abarcan temas como números reales, álgebra y geometría.

Cargado por

Celia Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Unidad Educativa “Rockefeller”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA ROCKEFELLER AÑO LECTIVO: 2022-2023

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Matemáticas. Asignatura:  Matemáticas.

Docente(s): Ing. Celia Vera Párraga.

Grado/curso: Noveno Nivel Educativo:   Básica superior.

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos

7 40 4 36 252

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con
conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y fomentar el pensamiento lógico y creativo.

juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la potenciación y radicación para la
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos simplificación de polinomios, a través de la resolución de problemas.
matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuaciones de segundo grado
nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. con una variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la solución de situaciones concretas.

OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de O.M.4.4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de problemas con números enteros, racionales, irracionales y reales,
situaciones problémicas del medio. para desarrollar el pensamiento lógico y crítico.

OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas en el cálculo de
los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver problemas. Argumentar con lógica los procesos

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas empleados para alcanzar un mejor entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes
científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural. patrimoniales del país.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, O.M.4.6. Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que involucren perímetro y área de figuras
demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación. planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia
entre unidades.
O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el

entorno social y económico, con pensamiento crítico y reflexivo.

4. EJES TRANSVERSALES:
● Interculturalidad.
Unidad Educativa “Rockefeller”

● Formación de una ciudadanía democrática.


● Protección del medio ambiente.
● Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
● Educación sexual en los jóvenes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

Título de la unidad de Duración en


N.º Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
planificación semanas

• Practicar y revisar operaciones, potencias y raíces de los DCD: M.4.1.13. Reconocer el conjunto de los números Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias para el CE.M.4.1. Emplea las relaciones de
números reales; conocer los fundamentos algebraicos. racionales Q e identificar sus elementos. uso de números enteros, racionales e irracionales. orden, las propiedades algebraicas

• Resolver operaciones básicas con monomios y polinomios y M.4.1.29. Aproximar números reales a números Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer relaciones de orden en (adición y multiplicación), las
revisar la teoría de exponentes y radicales. decimales para resolver problemas. estos conjuntos numéricos, y aplicar las propiedades de las operaciones de adición y operaciones con distintos tipos de
multiplicación en situaciones de cálculo mental o la solución de problemas. números (Z, Q, I) y expresiones
M.4.1.14. Representar y reconocer los números
También se valora la capacidad del estudiante para expresar distintas situaciones en algebraicas, para afrontar inecuaciones y
racionales como un número decimal y/o como una
lenguaje algebraico y analizar los resultados que obtiene, así como las estrategias que ecuaciones con soluciones de diferentes
fracción.
utiliza para comprobarlos. campos
M.4.1.16. Operar en Q (adición y multiplicación)
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas en el conjunto numéricos, y resolver problemas de la
resolviendo ejercicios numéricos.
de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y vida real, seleccionando la forma de
M.4.1.15. Establecer relaciones de orden en un radicación; y la capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones cálculo apropiada e interpretando y
conjunto de números racionales utilizando la recta en R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la juzgando las soluciones obtenidas dentro
numérica y la simbología matemática (=,>,<,) necesidad de verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los del contexto del problema; analiza la

cálculos. necesidad del uso de la tecnología.

Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación adecuada para I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden

comunicar información, y de traducir una situación de la realidad social o de la naturaleza en un conjunto de números racionales
DCD: M.4.1.26. Reconocer el conjunto de los números
1. Números reales en enunciados algebraicos que impliquen, como proceso de solución, el uso de e irracionales, con el empleo de la recta 6
irracionales e identificar sus elementos.
ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes interpretan numérica (representación geométrica);

y argumentan las soluciones que obtienen. aplica las propiedades algebraicas de las
operaciones (adición y multiplicación) y
DCD: M.4.1.28. Reconocer el conjunto de los números Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas
las reglas de los radicales en el cálculo
reales R e identificar sus elementos. necesarias para el uso de números enteros, racionales e irracionales.
de ejercicios numéricos y algebraicos
M.4.1.30. Establecer relaciones de orden en un Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer con
conjunto de números reales utilizando la relaciones de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las operaciones combinadas; atiende
recta numérica y la simbología correctamente la jerarquía de las
propiedades de las operaciones de adición y multiplicación en situaciones
matemática (=, <, ≤, >, ≥). operaciones.
de cálculo mental o la solución de problemas. También se valora la
(I.4.)
capacidad del estudiante para expresar distintas situaciones en lenguaje
algebraico y analizar los resultados que obtiene, así como las estrategias
CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
que utiliza para comprobarlos. orden, las propiedades algebraicas de las
M.4.1.30. Establecer relaciones de orden en un operaciones en R y expresiones
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas
conjunto de números reales utilizando la algebraicas, para
necesarias para el uso de números enteros, racionales e
recta numérica y la simbología afrontar inecuaciones, ecuaciones y
Unidad Educativa “Rockefeller”

matemática (=, <, ≤, >, ≥). irracionales. sistemas de inecuaciones con soluciones
de diferentes campos numéricos, y
Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer
resolver problemas de la vida real,
relaciones de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las
seleccionando la notación y la forma de
propiedades de las operaciones de adición y multiplicación en situaciones cálculo apropiada e interpretando y

DCD: M.4.1.34. Aplicar las potencias de números de cálculo mental o la solución de problemas. juzgando las soluciones

reales con exponentes enteros para la notación científica También se valora la capacidad del estudiante para expresar distintas obtenidas dentro del contexto del
problema; analiza la necesidad del uso
situaciones en lenguaje algebraico y analizar los resultados que obtiene,
de la tecnología.
así como las estrategias que utiliza para comprobarlos.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
M.4.1.35. Calcular raíces cuadradas de números reales Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas en el conjunto de los números reales;
no negativos y raíces cúbicas de números reales,
necesarias para el uso de números enteros, racionales e irracionales. aproxima a decimales; y aplica las
aplicando las propiedades en R. propiedades algebraicas
Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer
M.4.1.37. Identificar las raíces como potencias con de los números reales en el cálculo de
relaciones de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las
exponentes racionales para calcular potencias de operaciones (adición, producto,
propiedades de las operaciones de adición y multiplicación en situaciones
números reales no negativos con exponentes racionales potencias, raíces) y la solución de

en R. de cálculo mental o la solución de problemas. También se valora la expresiones numéricas (con radicales en

M.4.1.27. Simplificar expresiones numéricas aplicando capacidad del estudiante para expresar distintas situaciones en lenguaje el denominador) y algebraicas
(productos notables). (I.4.)
las reglas de los radicales. algebraico y analizar los resultados que obtiene, así como las estrategias

M.4.1.36. Reescribir expresiones numéricas o que utiliza para comprobarlos


algebraicas con raíces en el denominador utilizando Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas
propiedades en R (racionalización).
necesarias para el uso de números enteros, racionales e
irracionales. CE.M.4.1. Emplea las relaciones

DCD: M.4.1.32. Calcular expresiones numéricas y Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer de orden, las propiedades
algebraicas usando las operaciones básicas y las relaciones de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las algebraicas (adición y
propiedades algebraicas en R. propiedades de las operaciones de adición y multiplicación en situaciones multiplicación), las operaciones
M.4.1.23. Definir y reconocer polinomios de grados 1 y de cálculo mental o la solución de problemas. con distintos tipos de números (Z,
2
También se valora la capacidad del estudiante para expresar distintas Q, I) y expresiones algebraicas,
M.4.1.23. Definir y reconocer polinomios de situaciones en lenguaje algebraico y analizar los resultados que obtiene, para afrontar inecuaciones y
grados 1 y 2 así como las estrategias que utiliza para comprobarlos. ecuaciones con soluciones de

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas diferentes campos numéricos, y

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, resolver problemas de la vida

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para real, seleccionando la forma de

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios cálculo apropiada e interpretando

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de y juzgando las soluciones

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los obtenidas dentro del contexto del
Unidad Educativa “Rockefeller”

cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la problema; analiza la necesidad
notación adecuada para comunicar información, y de traducir una del uso de la tecnología.
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos I.M.4.1.3. Establece relaciones
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o de orden en un conjunto de
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes números racionales e irracionales,
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. con el empleo de la recta

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas numérica (representación

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, geométrica); aplica las

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para propiedades algebraicas de las

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios operaciones (adición y

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de multiplicación) y las reglas de los

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los radicales en el cálculo de

cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la ejercicios numéricos y

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una algebraicos con operaciones

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos combinadas; atiende

que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o correctamente la jerarquía de las

inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes operaciones. (I.4.)

interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas


en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, CE.M.4.1. Emplea las relaciones

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para de orden, las propiedades

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios algebraicas (adición y

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de multiplicación), las operaciones

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los con distintos tipos de números (Z,

cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la Q, I) y expresiones algebraicas,

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una para afrontar inecuaciones y

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos ecuaciones con soluciones de

que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o diferentes campos numéricos, y

inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes resolver problemas de la vida

interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. real, seleccionando la forma de


cálculo apropiada e interpretando
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas
y juzgando las soluciones
en el conjunto de los números reales: adición,
obtenidas dentro del contexto del
sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación; y la
Unidad Educativa “Rockefeller”

capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones en problema; analiza la necesidad
R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para del uso de la tecnología.
juzgar la necesidad de verificar resultados considerando las I.M.4.1.2. Formula y resuelve
problemas aplicando las propiedades
aproximaciones realizadas en los cálculos.
algebraicas de
Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación
los números enteros y el planteamiento y
adecuada para comunicar información, y de traducir una situación de la resolución de ecuaciones e inecuaciones
realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos que de primer grado con una incógnita; juzga

impliquen, como proceso de solución, el e interpreta las soluciones obtenidas


dentro del contexto del problema. (I.2.
uso de ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los
estudiantes interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas


CE.M.4.1. Emplea las relaciones
en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación,
de orden, las propiedades
división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para
algebraicas (adición y
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios
multiplicación), las operaciones
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de
con distintos tipos de números (Z,
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los
Q, I) y expresiones algebraicas,
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la
para afrontar inecuaciones y
notación adecuada para comunicar información, y de traducir una
ecuaciones con soluciones de
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos
diferentes campos numéricos, y
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o
resolver problemas de la vida
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes
real, seleccionando la forma de
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.
cálculo apropiada e interpretando
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas
y juzgando las soluciones
en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación,
obtenidas dentro del contexto del
división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para
problema; analiza la necesidad
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios
del uso de la tecnología
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de
I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los
en un conjunto de números racionales
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la e irracionales, con el empleo de la recta

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una numérica (representación geométrica);

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos aplica las propiedades algebraicas de las
operaciones (adición y multiplicación) y
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o
las reglas de los radicales en el cálculo
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes
de ejercicios numéricos y algebraicos
Unidad Educativa “Rockefeller”

interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. con


operaciones combinadas; atiende
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas
correctamente la jerarquía de las
necesarias para el uso de números enteros, racionales e irracionales. operaciones.
Además, se evalúa la habilidad de los estudiantes para establecer (I.4.)

relaciones de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las


propiedades de las operaciones de adición y multiplicación en situaciones
CE.M.4.1. Emplea las relaciones de
de cálculo mental o la solución de problemas. También se valora la orden, las propiedades algebraicas

capacidad del estudiante para expresar distintas situaciones en lenguaje (adición y multiplicación), las

algebraico y analizar los resultados que obtiene, así como las estrategias operaciones con distintos tipos de

números (Z, Q, I) y expresiones


que utiliza para comprobarlos.
algebraicas, para afrontar inecuaciones y
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas ecuaciones con soluciones de diferentes
en el conjunto de los números reales: adición, campos

sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación; y la numéricos, y resolver problemas de la


vida real, seleccionando la forma de
capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones en
cálculo apropiada e interpretando y
R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para
juzgando las soluciones obtenidas dentro
juzgar la necesidad de verificar resultados considerando las del contexto del problema; analiza la
aproximaciones realizadas en los cálculos. necesidad del uso de la tecnología.

Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación I.M.4.1.3. Establece relaciones
adecuada para comunicar información, y de traducir una situación de la de orden en un conjunto de
realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos que números racionales e irracionales,
impliquen, como proceso de solución, el con el empleo de la recta
uso de ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los numérica (representación
estudiantes interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. geométrica); aplica las

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas propiedades algebraicas de las

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, operaciones (adición y

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para multiplicación) y las reglas de los

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios radicales en el cálculo de

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de ejercicios numéricos y

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los algebraicos con operaciones

cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la combinadas; atiende

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una correctamente la jerarquía de las

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos operaciones. (I.4.)

que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o


Unidad Educativa “Rockefeller”

inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes


interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas CE.M.4.2. Emplea las relaciones

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, de orden, las propiedades

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para algebraicas de las operaciones en

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios R y expresiones algebraicas, para

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de afrontar inecuaciones, ecuaciones

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los y sistemas de inecuaciones con

cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la soluciones de diferentes campos

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una numéricos, y resolver problemas

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos de la vida real, seleccionando la

que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o notación y la forma de cálculo

inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes apropiada e interpretando y

interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. juzgando las soluciones obtenidas

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas dentro del contexto del problema;

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, analiza la necesidad del uso de la

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para tecnología.


I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios
en el conjunto de los números reales;
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de
aproxima a decimales; y aplica las
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los propiedades algebraicas
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la de los números reales en el cálculo de

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una operaciones (adición, producto,
potencias, raíces) y la solución de
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos
expresiones numéricas (con radicales en
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o
el denominador) y algebraicas
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes
(productos notables). (I.4.)
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
Unidad Educativa “Rockefeller”

y sistemas de inecuaciones con


soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones
de orden en el conjunto de los
números reales; aproxima a
decimales; y aplica las
propiedades algebraicas de los
números reales en el cálculo de
operaciones (adición, producto,
potencias, raíces) y la solución de
expresiones numéricas (con
radicales en el denominador) y
algebraicas (productos notables).
(I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones de

orden, las propiedades algebraicas de las


operaciones en R y expresiones
algebraicas, para afrontar inecuaciones,
ecuaciones y sistemas de inecuaciones
con soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas de la

vida real, seleccionando la notación y la


forma de cálculo apropiada e

interpretando y juzgando las soluciones


obtenidas dentro del contexto del
Unidad Educativa “Rockefeller”

problema; analiza la necesidad del uso


de la tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
en el conjunto de los números reales;

aproxima a decimales; y aplica las


propiedades algebraicas de los números

reales en el cálculo de operaciones


(adición, producto, potencias, raíces) y
la solución de expresiones numéricas
(con radicales en el denominador) y

algebraicas (productos notables). (I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones de


orden, las propiedades algebraicas de las

operaciones en R y expresiones
algebraicas, para

afrontar inecuaciones, ecuaciones y


sistemas de inecuaciones con soluciones
de diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real,

seleccionando la notación y la forma de


cálculo apropiada e interpretando y

juzgando las soluciones


obtenidas dentro del contexto del
problema; analiza la necesidad del uso
de la tecnología.
I.M.4.2.3. Expresa raíces como
potencias con exponentes racionales,

y emplea las potencias de números


reales con exponentes enteros

para leer y escribir en notación científica


información que contenga

números muy grandes o muy pequeños.


(I.3., I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
Unidad Educativa “Rockefeller”

algebraicas de las operaciones en


R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.3. Expresa raíces como
potencias con exponentes
racionales, y emplea las potencias
de números reales con exponentes
enteros para leer y escribir en
notación científica información
que contenga números muy
grandes o muy pequeños. (I.3.,
I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
Unidad Educativa “Rockefeller”

apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.4. Resuelve problemas
que requieran de ecuaciones de
primer grado con una incógnita
en R; utiliza las distintas
notaciones para los intervalos y
su representación gráfica en la
solución de inecuaciones de
primer grado y sistemas de
inecuaciones lineales con dos
incógnitas de manera gráfica, en
R. (I.1., I.4.)

CE.M.4.1. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas (adición y
multiplicación), las operaciones
con distintos tipos de números (Z,
Q, I) y expresiones algebraicas,
para afrontar inecuaciones y
ecuaciones con soluciones de
diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida
real, seleccionando la forma de
cálculo apropiada e interpretando
y juzgando las soluciones
obtenidas dentro del contexto del
problema; analiza la necesidad
del uso de la tecnología.
Unidad Educativa “Rockefeller”

I.M.4.1.4. Formula y resuelve


problemas aplicando las
propiedades algebraicas de los
números racionales y el
planteamiento y resolución de
ecuaciones e inecuaciones de
primer grado con una incógnita.
(I.2.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones
obtenidas dentro del contexto del
problema; analiza la necesidad
del uso de la tecnología.
I.M.4.2.4. Resuelve problemas
que requieran de ecuaciones de
primer
grado con una incógnita en R;
utiliza las distintas notaciones
para los
intervalos y su representación
gráfica en la solución de
Unidad Educativa “Rockefeller”

inecuaciones
de primer grado y sistemas de
inecuaciones lineales con dos
incógnitas de manera gráfica, en
R. (I.1., I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
en el conjunto de los números reales;

aproxima a decimales; y aplica las


propiedades algebraicas

de los números reales en el cálculo de


operaciones (adición, producto,
potencias, raíces) y la solución de
expresiones numéricas (con radicales en
el denominador) y algebraicas
(productos notables). (I.4.)
Unidad Educativa “Rockefeller”

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.1. Emplea las
operaciones con polinomios
de grado ≤2 en la
solución de ejercicios numéricos y

algebraicos; expresa polinomios


de grado 2 como la multiplicación de
polinomios de grado 1. (I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
Unidad Educativa “Rockefeller”

analiza la necesidad del uso de la


tecnología.
I.M.4.2.1. Emplea las
operaciones con polinomios

de grado ≤2 en la
solución de ejercicios numéricos y

algebraicos; expresa polinomios


de grado 2 como la multiplicación de
polinomios de grado 1. (I.4.)

• Resolver problemas de factorización. M.4.1.33. Reconocer y calcular productos Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas CE.M.4.2. Emplea las relaciones
• Identificar y realizar productos notables y solucionar
notables e identificar factores de expresiones en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, de orden, las propiedades
fracciones algebraicas.
algebraicas. división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para algebraicas de las operaciones en
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios R y expresiones algebraicas, para
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de afrontar inecuaciones, ecuaciones
M.4.1.33. Reconocer y calcular productos
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los y sistemas de inecuaciones con
notables e identificar factores de expresiones
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la soluciones de diferentes campos
algebraicas.
notación adecuada para comunicar información, y de traducir una numéricos, y resolver problemas
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos de la vida real, seleccionando la
M.4.1.31. Calcular adiciones y que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o notación y la forma de cálculo
multiplicaciones con números reales y con inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes apropiada e interpretando y
términos algebraicos aplicando propiedades en interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. juzgando las soluciones obtenidas
Factorización y productos
2. R (propiedad distributiva de la suma con Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas dentro del contexto del problema; 6
notables
respecto al producto). en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, analiza la necesidad del uso de la
M.4.1.32. Calcular expresiones numéricas y división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
algebraicas usando las operaciones básicas y aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios
en el conjunto de los números reales;
las propiedades algebraicas en R. numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de
aproxima a decimales; y aplica las
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los propiedades algebraicas
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la de los números reales en el cálculo de

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una operaciones (adición, producto,
potencias, raíces) y la solución de
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos
expresiones numéricas (con radicales en
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o
el denominador) y algebraicas
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes
(productos notables). (I.4.)
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas


Unidad Educativa “Rockefeller”

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación,


división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios CE.M.4.2. Emplea las relaciones
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de de orden, las propiedades
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los algebraicas de las operaciones en
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la R y expresiones algebraicas, para
notación adecuada para comunicar información, y de traducir una afrontar inecuaciones, ecuaciones
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos y sistemas de inecuaciones con
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o soluciones de diferentes campos
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes numéricos, y resolver problemas
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. de la vida real, seleccionando la

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas notación y la forma de cálculo

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, apropiada e interpretando y

división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para juzgando las soluciones obtenidas

aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios dentro del contexto del problema;

numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de analiza la necesidad del uso de la

verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los tecnología.


I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la
en el conjunto de los números reales;
notación adecuada para comunicar información, y de traducir una
aproxima a decimales; y aplica las
situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos propiedades algebraicas
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o de los números reales en el cálculo de

inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes operaciones (adición, producto,
potencias, raíces) y la solución de
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.
expresiones numéricas (con radicales en
el denominador) y algebraicas

(productos notables). (I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
Unidad Educativa “Rockefeller”

y sistemas de inecuaciones con


soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
en el conjunto de los números reales;
aproxima a decimales; y aplica las
propiedades algebraicas

de los números reales en el cálculo de


operaciones (adición, producto,

potencias, raíces) y la solución de


expresiones numéricas (con radicales en
el denominador) y algebraicas
(productos notables). (I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
Unidad Educativa “Rockefeller”

dentro del contexto del problema;


analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
en el conjunto de los números reales;

aproxima a decimales; y aplica las


propiedades algebraicas
de los números reales en el cálculo de
operaciones (adición, producto,

potencias, raíces) y la solución de


expresiones numéricas (con radicales en

el denominador) y algebraicas
(productos notables). (I.4.)

Resolver ecuaciones, problemas con ecuaciones e M.4.1.39 Representar un intervalo en R de manera Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas en el conjunto CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
inecuaciones de primer grado con números racionales (Q). algebraica y gráfica, y reconocer el intervalo como la de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y orden, las propiedades algebraicas de las
solución de una inecuación de primer grado con una radicación; y la capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones operaciones en R y expresiones

incógnita en R. en R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la algebraicas, para
necesidad de verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los afrontar inecuaciones, ecuaciones y
cálculos. sistemas de inecuaciones con soluciones
(M.4.1.38). Resolver ecuaciones de primer grado con Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación adecuada para de diferentes campos numéricos, y
una incógnita en R para resolver problemas sencillos. comunicar información, y de traducir una situación de la realidad social o de la naturaleza resolver problemas de la vida real,
en enunciados algebraicos que impliquen, como proceso de solución, el uso de seleccionando la notación y la forma de

ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes interpretan cálculo apropiada e interpretando y
y argumentan las soluciones que obtienen. juzgando las soluciones
3. Ecuaciones de primer grado M.4.1.39. Representar un intervalo en R de manera 6
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas en el conjunto obtenidas dentro del contexto del
algebraica y gráfica, y reconocer el intervalo como la
de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y problema; analiza la necesidad del uso
solución de una inecuación de primer grado con una
radicación; y la capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones de la tecnología.
incógnita en R.
en R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la I.M.4.2.4. Resuelve problemas que

necesidad de verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los requieran de ecuaciones de primer

cálculos. grado con una incógnita en R; utiliza las


(M.4.1.38). Resolver ecuaciones de primer grado con distintas notaciones para los
Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación adecuada para
una incógnita en R para resolver problemas sencillos. intervalos y su representación gráfica en
comunicar información, y de traducir una situación de la realidad social o de la naturaleza
en enunciados algebraicos que impliquen, como proceso de solución, el uso de la solución de inecuaciones

ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes interpretan de primer grado y sistemas de

y argumentan las soluciones que obtienen. inecuaciones lineales con dos incógnitas
Unidad Educativa “Rockefeller”

Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas de manera gráfica, en R. (I.1., I.4.)

en el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación,


división, potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para
aplicar las propiedades de las operaciones en R en la solución de ejercicios CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
orden, las propiedades algebraicas de las
numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la necesidad de
operaciones en R y expresiones
verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los
algebraicas, para
cálculos. Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la afrontar inecuaciones, ecuaciones y

notación adecuada para comunicar información, y de traducir una sistemas de inecuaciones con soluciones

situación de la realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos de diferentes campos numéricos, y


resolver problemas de la vida real,
que impliquen, como proceso de solución, el uso de ecuaciones o
seleccionando la notación y la forma de
inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes
cálculo apropiada e interpretando y
interpretan y argumentan las soluciones que obtienen. juzgando las soluciones
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas en el conjunto obtenidas dentro del contexto del
de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y problema; analiza la necesidad del uso
radicación; y la capacidad del estudiante para aplicar las propiedades de las operaciones de la tecnología.
en R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos y problemas, y para juzgar la I.M.4.2.4. Resuelve problemas que
necesidad de verificar resultados considerando las aproximaciones realizadas en los requieran de ecuaciones de primer
cálculos. grado con una incógnita en R; utiliza las
Se pretende comprobar que el estudiante sea capaz de utilizar la notación adecuada para distintas notaciones para los
comunicar información, y de traducir una situación de la realidad social o de la naturaleza intervalos y su representación gráfica en
en enunciados algebraicos que impliquen, como proceso de solución, el uso de la solución de inecuaciones
ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, valorar cómo los estudiantes interpretan de primer grado y sistemas de
y argumentan las soluciones que obtienen. inecuaciones lineales con dos incógnitas

de manera gráfica, en R. (I.1., I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones


de orden, las propiedades
algebraicas de las operaciones en
R y expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con
soluciones de diferentes campos
numéricos, y resolver problemas
de la vida real, seleccionando la
Unidad Educativa “Rockefeller”

notación y la forma de cálculo


apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
I.M.4.2.4. Resuelve problemas
que requieran de ecuaciones de
primer grado con una incógnita
en R; utiliza las distintas
notaciones para los intervalos y
su representación gráfica en la
solución de inecuaciones de
primer grado y sistemas de
inecuaciones lineales con dos
incógnitas de manera gráfica, en
R. (I.1., I.4.)

CE.M.4.2. Emplea las relaciones de


orden, las propiedades algebraicas de las
operaciones en R y expresiones

algebraicas, para
afrontar inecuaciones, ecuaciones y

sistemas de inecuaciones con soluciones


de diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real,
seleccionando la notación y la forma de
cálculo apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones

obtenidas dentro del contexto del


problema; analiza la necesidad del uso

de la tecnología.
I.M.4.2.4. Resuelve problemas que
requieran de ecuaciones de primer
grado con una incógnita en R; utiliza las
distintas notaciones para los
Unidad Educativa “Rockefeller”

intervalos y su representación gráfica en


la solución de inecuaciones
de primer grado y sistemas de
inecuaciones lineales con dos incógnitas

de manera gráfica, en R. (I.1., I.4.)

Reconocer las características de los poliedros regulares, los M.4.2.20. Construir pirámides, prismas, conos y La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
prismas, las pirámides y los cuerpos redondos, así como
cilindros a partir de patrones en dos para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la descomposición en triángulos en
resolver problemas de área y volumen con poliedros.
dimensiones (redes), para calcular el área solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de el cálculo de áreas de figuras
lateral y total de estos cuerpos geométricos. los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se compuestas, y en el cálculo de
pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias cuerpos compuestos; aplica el
para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los teorema de Pitágoras y las

M.4.2.20. cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del relaciones trigonométricas para el
Construir pirámides, prismas, conos y
estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en cálculo de longitudes
cilindros a partir de patrones en dos
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas desconocidas de elementos de
dimensiones (redes), para calcular el área
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de polígonos o cuerpos geométricos,
lateral y total de estos cuerpos geométricos.
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre como requerimiento previo a
otros. calcular áreas de polígonos

La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante regulares, y áreas y volúmenes de
Áreas y volúmenes de cuerpos M.4.2.0. Construir pirámides, prismas, conos y
4. para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la cuerpos, en contextos 6
geométricos regulares cilindros a partir de patrones en dos
solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de geométricos o en situaciones
dimensiones (redes), para calcular el área
los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se reales. Valora el trabajo en equipo
lateral y total de estos cuerpos geométricos.
pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias con una actitud flexible, abierta y
M.4.2.5. Definir e identificar figuras
para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los crítica.
geométricas semejantes, de acuerdo a las I.M.4.6.3. Resuelve problemas
cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del
medidas de los ángulos y a la relación entre las geométricos que requieran
estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en
medidas de los lados, determinando el factor del cálculo de áreas de polígonos
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas
de escala entre las figuras (teorema de Thales). regulares, áreas y volúmenes de
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre pirámides, prismas, conos y

otros. cilindros; aplica,


M.4.2.22. Resolver problemas que impliquen el como estrategia de solución, la
La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante
cálculo de volúmenes de cuerpos compuestos descomposición en triángulos y/o
para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la
(usando la descomposición de cuerpos). la de cuerpos geométricos;
solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de
Unidad Educativa “Rockefeller”

M.4.2.22. Resolver problemas que impliquen el los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se explica los procesos
cálculo de volúmenes de cuerpos compuestos pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias de solución empleando la
(usando la descomposición de cuerpos). para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los construcción de polígonos

M.4.2.21. Calcular el volumen de pirámides, prismas, cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del regulares y cuerpos geométricos;
conos y cilindros aplicando las fórmulas respectivas. estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en juzga la validez de resultados.
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas (I.3., I.4.)
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
otros.
descomposición en triángulos en
Este criterio valora la capacidad del estudiante para aplicar los el cálculo de áreas de figuras
conocimientos de semejanza, congruencia y simetría en la construcción de compuestas, y en el cálculo de
figuras, como estrategia para calcular longitudes y plantear, solucionar e cuerpos compuestos; aplica el
interpretar los resultados de problemas reales con un enfoque geométrico. teorema de Pitágoras y las
Se pretende, también, evaluar su capacidad para utilizar el teorema de relaciones trigonométricas para el
Tales (factor de escala) en la ampliación o reducción de medidas, como cálculo de longitudes
medio para diseñar croquis, planos, maquetas, modelos a escala, entre desconocidas de elementos de
otros. Las actividades planteadas en el aula deben estar dirigidas al uso de polígonos o cuerpos geométricos,
nuevas tecnologías, ya que este se considera un recurso muy enriquecedor como requerimiento previo a
para facilitar el entendimiento por parte de los estudiantes y su calcular áreas de polígonos
participación en exposiciones orales, para que comuniquen los procesos regulares, y áreas y volúmenes de
empleados y los resultados obtenidos. cuerpos, en contextos
La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante geométricos o en situaciones
para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la reales. Valora el trabajo en equipo
solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de con una actitud flexible, abierta y
los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se crítica.
pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias I.M.4.6.3. Resuelve problemas
para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los geométricos que requieran del
cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del cálculo de áreas de polígonos
estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en regulares, áreas y volúmenes de
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas pirámides, prismas, conos y
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de cilindros; aplica, como estrategia
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre de solución, la descomposición en
otros. triángulos y/o la de cuerpos
Unidad Educativa “Rockefeller”

La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante geométricos; explica los procesos
para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la de solución empleando la
solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de construcción de polígonos
los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se regulares y cuerpos geométricos;
pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias juzga la validez de resultados.
para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los (I.3., I.4.)
cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del
estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas
descomposición en triángulos en
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de
el cálculo de áreas de figuras
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre
compuestas, y en el cálculo de
otros.
cuerpos compuestos; aplica el
La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tiene el estudiante teorema de Pitágoras y las
para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la relaciones trigonométricas para el
solución de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de cálculo de longitudes
los elementos de un triángulo rectángulo en situaciones reales. Además, se desconocidas de elementos de
pretende medir cómo el estudiante selecciona y aplica estrategias propias polígonos o cuerpos geométricos,
para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, semejantes a los como requerimiento previo a
cuerpos geométricos estudiados. Se valora, también, la capacidad del calcular áreas de polígonos
estudiante para relacionar los conocimientos geométricos y algebraicos en regulares, y áreas y volúmenes de
el planteamiento de los procesos para la solución de problemas cuerpos, en contextos
relacionados con el área y volumen de cuerpos geométricos, en ámbitos de geométricos o en situaciones
la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el diseño, entre reales. Valora el trabajo en equipo
otros. con una actitud flexible, abierta y
crítica.
I.M.4.6.3. Resuelve problemas
geométricos que requieran del
cálculo de áreas de polígonos
regulares, áreas y volúmenes de
pirámides, prismas, conos y
cilindros; aplica, como estrategia
de solución, la descomposición en
triángulos y/o la de cuerpos
Unidad Educativa “Rockefeller”

geométricos; explica los procesos


de solución empleando la
construcción de polígonos
regulares y cuerpos geométricos;
juzga la validez de resultados.
(I.3., I.4.)

CE.M.4.5. Emplea la
congruencia, semejanza, simetría
y las características sobre las
rectas y puntos notables, en la
construcción de figuras; aplica los
conceptos de semejanza para
solucionar problemas de
perímetros y áreas de figuras,
considerando como paso previo el
cálculo de longitudes. Explica los
procesos de solución de
problemas utilizando como
argumento criterios de semejanza,
congruencia y las propiedades y
elementos de triángulos. Expresa
con claridad los procesos
seguidos y los razonamientos
empleados.
I.M.4.5.1. Construye figuras
simétricas; resuelve problemas
geométricos que impliquen el
cálculo de longitudes con la
aplicación de conceptos de
semejanza y la aplicación del
teorema de Tales; justifica
procesos aplicando los conceptos
Unidad Educativa “Rockefeller”

de congruencia y semejanza. (I.1.,


I.4.)

CE.M.4.6. Utiliza estrategias de


descomposición en triángulos en
el cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las
relaciones trigonométricas para el
cálculo de longitudes
desconocidas de elementos de
polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a
calcular áreas de polígonos
regulares, y áreas y volúmenes de
cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones
reales. Valora el trabajo en equipo
con una actitud flexible, abierta y
crítica.
I.M.4.6.3. Resuelve problemas
geométricos que requieran del
cálculo de áreas de polígonos
regulares, áreas y volúmenes de
pirámides, prismas, conos y
cilindros; aplica, como estrategia
de solución, la descomposición en
triángulos y/o la de cuerpos
geométricos; explica los procesos
de solución empleando la
construcción de polígonos
regulares y cuerpos geométricos;
Unidad Educativa “Rockefeller”

juzga la validez de resultados.


(I.3., I.4.)

CE.M.4.6. Utiliza estrategias de


descomposición en triángulos en
el cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las
relaciones trigonométricas para el
cálculo de longitudes
desconocidas de elementos de
polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a
calcular áreas de polígonos
regulares, y áreas y volúmenes de
cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones
reales. Valora el trabajo en equipo
con una actitud flexible, abierta y
crítica.
I.M.4.6.3. Resuelve problemas
geométricos que requieran del
cálculo de áreas de polígonos
regulares, áreas y volúmenes de
pirámides, prismas, conos y
cilindros; aplica, como estrategia
de solución, la descomposición en
triángulos y/o la de cuerpos
geométricos; explica los procesos
de solución empleando la
construcción de polígonos
regulares y cuerpos geométricos;
Unidad Educativa “Rockefeller”

juzga la validez de resultados.


(I.3., I.4.)

CE.M.4.6. Utiliza estrategias de


descomposición en triángulos en
el cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las
relaciones trigonométricas para el
cálculo de longitudes
desconocidas de elementos de
polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a
calcular áreas de polígonos
regulares, y áreas y volúmenes de
cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones
reales. Valora el trabajo en equipo
con una actitud flexible, abierta y
crítica.
I.M.4.6.3. Resuelve problemas
geométricos que requieran del
cálculo de áreas de polígonos
regulares, áreas y volúmenes de
pirámides, prismas, conos y
cilindros; aplica, como estrategia
de solución, la descomposición en
triángulos y/o la de cuerpos
geométricos; explica los procesos
de solución empleando la
construcción de polígonos
regulares y cuerpos geométricos;
Unidad Educativa “Rockefeller”

juzga la validez de resultados.


(I.3., I.4.)

5. • Analizar los conceptos básicos de estadística: estudio M.4.3.4. Definir y aplicar la metodología para realizar Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para CE.M.4.8. Analiza y representa
estadístico, variables, datos, estadística descriptiva y medidas un estudio estadístico: estadística descriptiva. (nivel
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de un grupo de datos utilizando los
de dispersión. básico)
comprobar su habilidad al analizar información interpretando los elementos de la estadística
• Conocer las medidas de tendencia central: media, moda y
M.4.3.1. Organizar datos procesados en tablas de
mediana; aprender a utilizar algunas herramientas de cálculo. resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de descriptiva (variables, niveles de
frecuencias para definir la función asociada, y repre-
dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al medición, medidas de tendencia
sentarlos gráficamente con ayuda de las TIC.
enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, central, de dispersión y de
M.4.3.3. Representar de manera gráfica, con el uso de
representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas posición). Razona sobre los
la tecnología, las frecuencias: histograma o gráfico con
barras (polígono de frecuencias), geráfico de adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del posibles resultados de un
frecuencias acumuladas (ojiva), diagrama circular, en estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o experimento aleatorio sencillo.
función de evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos Calcula probabilidades aplicando
analizar datos.
favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y como estrategia técnicas de
M.4.3.2. Organizar datos no agrupados (máximo 20) y
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten conteo, el cálculo del factorial de
datos agrupados (máximo 50) en tablas de distribución
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. un número y el coeficiente
de frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y
acumulada, para analizar el significado de los datos. Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para describir, binomial, operaciones con

organizar y representar datos estadísticos relativos a situaciones familiares, conjuntos y las leyes de De
Estadística y probabilidades 6
expresar conclusiones de los datos representados gráficamente; y Morgan. Valora la importancia de

argumentar los procesos empleados en estudios estadísticos sencillos. realizar estudios estadísticos para
M.4.3.4. Definir y aplicar la metodología para realizar
un estudio estadístico: estadística descriptiva. (Nivel También es motivo de evaluación la capacidad para interpretar comprender el medio y plantear
básico)
información relevante de cualquier medio de comunicación que esté en el soluciones a problemas de la vida

M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de contexto del estudiante, y presente tablas o gráficos con información diaria. Emplea medios

tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de estadística. Las tareas y actividades deben estar dirigidas a la tecnológicos, con creatividad y
dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un autonomía, en el desarrollo de
planificación, la recolección de información, la determinación de la
conjunto de datos en la solución de problemas.
técnica de recuento y la manipulación de los datos, así como a la forma de procesos estadísticos. Respeta las

agruparlos; todos estos procesos son tan importantes como los cálculos ideas ajenas y argumenta

que se puedan realizar con ellos. procesos.


M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de I.M.4.8.1. Utiliza información
Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para describir,
tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de
cuantificable del contexto social;
organizar y representar datos estadísticos relativos a situaciones familiares,
dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un
utiliza variables; aplica niveles de
conjunto de datos en la solución de problemas. expresar conclusiones de los datos representados gráficamente; y
medición; calcula e interpreta
argumentar los procesos empleados en estudios estadísticos sencillos.
medidas de tendencia central
También es motivo de evaluación la capacidad para interpretar
Unidad Educativa “Rockefeller”

M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de información relevante de cualquier medio de comunicación que esté en el (media, mediana y moda), de
tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de contexto del estudiante, y presente tablas o gráficos con información dispersión (rango, varianza y
dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un
estadística. Las tareas y actividades deben estar dirigidas a la desviación estándar) y de
conjunto de datos en la solución de problemas
planificación, la recolección de información, la determinación de la posición (cuartiles, deciles,
técnica de recuento y la manipulación de los datos, así como a la forma de percentiles); analiza críticamente
agruparlos; todos estos procesos son tan importantes como los cálculos información a través de tablas o
que se puedan realizar con ellos. gráficos; resuelve problemas en

Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para describir, forma grupal e individual; y

organizar y representar datos estadísticos relativos a situaciones familiares, comunica estrategias, opiniones y

expresar conclusiones de los datos representados gráficamente; y resultados. (I.4., S.4.)

argumentar los procesos empleados en estudios estadísticos sencillos.


También es motivo de evaluación la capacidad para interpretar CE.M.4.7. Representa
información relevante de cualquier medio de comunicación que esté en el gráficamente información
contexto del estudiante, y presente tablas o gráficos con información estadística, mediante tablas de
estadística. Las tareas y actividades deben estar dirigidas a la distribución de frecuencias y con
planificación, la recolección de información, la determinación de la el uso de la tecnología. Interpreta
técnica de recuento y la manipulación de los datos, así como a la forma de y codifica información a través de
agruparlos; todos estos procesos son tan importantes como los cálculos gráficas. Valora la claridad, el
que se puedan realizar con ellos. orden y la honestidad en el
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para tratamiento y presentación de
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de datos. Promueve el trabajo
comprobar su habilidad al analizar información interpretando los colaborativo en el análisis crítico
resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de de la información recibida de los
dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al medios de comunicación.
enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, I.M.4.7.1. Interpreta datos
representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas agrupados y no agrupados en
adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del tablas de distribución de
estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o frecuencias y gráficas estadísticas
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos (histogramas, polígono de
favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y frecuencias, ojiva y/o diagramas
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten circulares), con el uso de la
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea tecnología; interpreta funciones y

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para juzga la validez de
Unidad Educativa “Rockefeller”

plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de procedimientos, la coherencia y la


comprobar su habilidad al analizar información interpretando los honestidad de los resultados
resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de obtenidos. (J.2., I.3.)
dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al
enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, CE.M.4.7. Representa
representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas gráficamente información
adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del estadística, mediante tablas de
estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o distribución de frecuencias y con
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos el uso de la tecnología. Interpreta
favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y y codifica información a través de
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten gráficas. Valora la claridad, el
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. orden y la honestidad en el

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para tratamiento y presentación de

plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de datos. Promueve el trabajo

comprobar su habilidad al analizar información interpretando los colaborativo en el análisis crítico

resultados de los cálculos de de la información recibida de los

las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición. Es medios de comunicación.

importante evaluar la actitud del estudiante al enfrentar I.M.4.7.1. Interpreta datos

situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, agrupados y no agrupados en

representación, reflexión y argumentación, y aplicando las tablas de distribución de

destrezas adquiridas en estadística. frecuencias y gráficas estadísticas

También se trata de medir la capacidad del estudiante para determinar la (histogramas, polígono de

probabilidad de que ocurra un suceso o evento frecuencias, ojiva y/o diagramas

aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos favorecer circulares), con el uso de la

tareas en las que los estudiantes apliquen los tecnología; interpreta funciones y

conocimientos y habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera juzga la validez de

que experimenten la utilidad de la Matemática procedimientos, la coherencia y la

en el mundo que les rodea. honestidad de los resultados


obtenidos. (J.2., I.3.)
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de
comprobar su habilidad al analizar información interpretando los CE.M.4.7. Representa

resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de gráficamente información

dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al estadística, mediante tablas de
Unidad Educativa “Rockefeller”

enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, distribución de frecuencias y con


representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas el uso de la tecnología. Interpreta
adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del y codifica información a través de
estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o gráficas. Valora la claridad, el
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos orden y la honestidad en el
favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y tratamiento y presentación de
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten datos. Promueve el trabajo
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. colaborativo en el análisis crítico
de la información recibida de los
medios de comunicación.
I.M.4.7.1. Interpreta datos
agrupados y no agrupados en
tablas de distribución de
frecuencias y gráficas estadísticas
(histogramas, polígono de
frecuencias, ojiva y/o diagramas
circulares), con el uso de la
tecnología; interpreta funciones y
juzga la validez de
procedimientos, la coherencia y la
honestidad de los resultados
obtenidos. (J.2., I.3.)

CE.M.4.8. Analiza y representa


un grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia
central, de dispersión y de
posición). Razona sobre los
posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
Unidad Educativa “Rockefeller”

como estrategia técnicas de


conteo, el cálculo del factorial de
un número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia de
realizar estudios estadísticos para
comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios
tecnológicos, con creatividad y
autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta
procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
cuantificable del contexto social;
utiliza variables; aplica niveles de
medición; calcula e interpreta
medidas de tendencia central
(media, mediana y moda), de
dispersión (rango, varianza y
desviación estándar) y de
posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza críticamente
información a través de tablas o
gráficos; resuelve problemas en
forma grupal e individual; y
comunica estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)

CE.M.4.8. Analiza y representa


un grupo de datos utilizando los
Unidad Educativa “Rockefeller”

elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia
central, de dispersión y de
posición). Razona sobre los
posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de
un número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia de
realizar estudios estadísticos para
comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios
tecnológicos, con creatividad y
autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta
procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
cuantificable del contexto social;
utiliza variables; aplica niveles de
medición; calcula e
interpreta medidas de tendencia
central (media, mediana y
moda), de dispersión (rango,
varianza y desviación estándar) y
de posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza
críticamente información a través
Unidad Educativa “Rockefeller”

de tablas o gráficos; resuelve


problemas en forma grupal e
individual; y comunica
estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)

CE.M.4.8. Analiza y representa


un grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles
de medición, medidas de
tendencia central, de dispersión y
de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de
un número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia
de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y
plantear soluciones a problemas
de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con
creatividad y autonomía, en el
desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas
ajenas y
argumenta procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
Unidad Educativa “Rockefeller”

cuantificable del contexto social;


utiliza variables; aplica niveles de
medición; calcula e
interpreta medidas de tendencia
central (media, mediana y
moda), de dispersión (rango,
varianza y desviación estándar) y
de posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza
críticamente información a través
de tablas o gráficos; resuelve
problemas en forma grupal e
individual; y comunica
estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)

CE.M.4.8. Analiza y representa


un grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles
de medición, medidas de
tendencia central, de dispersión y
de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de
un número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia
de realizar estudios estadísticos
Unidad Educativa “Rockefeller”

para comprender el medio y


plantear soluciones a problemas
de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con
creatividad y autonomía, en el
desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas
ajenas y
argumenta procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
cuantificable del contexto social;
utiliza variables; aplica niveles de
medición; calcula e
interpreta medidas de tendencia
central (media, mediana y
moda), de dispersión (rango,
varianza y desviación estándar) y
de posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza
críticamente información a través
de tablas o gráficos; resuelve
problemas en forma grupal e
individual; y comunica
estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)

• Apreciar el estudio de la lógica y su importancia. M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) y el azar de Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para CE.M.4.8. Analiza y representa
• Conocer las leyes de Morgan. un evento o experimento estadístico para determinar
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de un grupo de datos utilizando los
• Analizar los diferentes tipos de proposiciones, su uso en eventos o experimentos independientes.
comprobar su habilidad al analizar información interpretando los elementos de la estadística
conjuntos y la resolución de estas en problemas y cálculo

6 Leyes de la lógica proposicional. resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de descriptiva (variables, niveles de 6

M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al medición, medidas de tendencia
las que se puede asignar enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, central, de dispersión y de
un valor de verdad para relacionarlas entre sí con
representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas posición). Razona sobre los
conectivos lógicos:
Unidad Educativa “Rockefeller”

negación, disyunción, conjunción, condicionante y adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del posibles resultados de un
bicondicionante;
estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o experimento aleatorio sencillo.
y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos Calcula probabilidades aplicando
de verdad

que puede ser determinado) favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y como estrategia técnicas de
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten conteo, el cálculo del factorial de
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. un número y el coeficiente

Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el binomial, operaciones con
M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) y el
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores, conjuntos y las leyes de De
azar de un evento o experimento estadístico
proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no; Morgan. Valora la importancia de
para determinar eventos o experimentos
además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones realizar estudios estadísticos para
independientes.
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está comprender el medio y plantear

implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se soluciones a problemas de la vida
M.4.3.12. Operar con eventos (unión, diaria. Emplea medios
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir
intersección, diferencia y complemento) y resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones tecnológicos, con creatividad y

aplicar las leyes de De Morgan para calcular problema en cualquier actividad autonomía, en el desarrollo de

probabilidades en la resolución de problemas. procesos estadísticos. Respeta las


Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para
M.4.3.12. ideas ajenas y argumenta
Operar con eventos (unión, plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de
procesos.
intersección, diferencia y complemento) y comprobar su habilidad al analizar información interpretando los
I.M.4.8.2. Calcula probabilidades
aplicar las leyes de De Morgan para calcular resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de
de eventos aleatorios empleando
probabilidades en la resolución de problemas. dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al
combinaciones y permutaciones,
M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación,
el cálculo del factorial de un
las que se puede asignar representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas
un valor de verdad para relacionarlas entre sí con número y el coeficiente binomial;
adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del
conectivos lógicos: operaciones con eventos (unión,
estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o
negación, disyunción, conjunción, condicionante y intersección, diferencia y
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos
bicondicionante;
complemento) y las leyes de De
y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y
Morgan. Valora las diferentes
de verdad habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten
que puede ser determinado) estrategias y explica con claridad
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea.
el proceso lógico seguido para la
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para
resolución de problemas. (I.2.,
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de
I.4.)
M.4.2.2. Definir y reconocer una tautología comprobar su habilidad al analizar información interpretando los
CE.M.4.4. Valora la importancia
para la construcción de tablas de verdad. resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de
de la teoría de conjuntos para
dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al
Unidad Educativa “Rockefeller”

enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, definir conceptos e interpretar


representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas propiedades; aplica las leyes de la
adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del lógica proposicional en la
M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a
las que se puede asignar estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o solución de problemas y la
un valor de verdad para relacionarlas entre sí con evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos elaboración de argumentos
conectivos lógicos: favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y lógicos
negación, disyunción, conjunción, condicionante y
habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten I.M.4.4.1. Representa, de forma
bicondicionante;
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. gráfica y algebraica, las
y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor
de verdad Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para operaciones de unión,

que puede ser determinado) plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de intersección, diferencia y

comprobar su habilidad al analizar información interpretando los complemento entre conjuntos;

resultados de los cálculos de las medidas de tendencia central, de utiliza conectivos lógicos,

M.4.2.2. dispersión y de posición. Es importante evaluar la actitud del estudiante al tautologías y la lógica
Definir y reconocer una tautología
enfrentar situaciones nuevas utilizando procedimientos de observación, proposicional en la solución de
para la construcción de tablas de verdad
representación, reflexión y argumentación, y aplicando las destrezas problemas, comunicando

adquiridas en estadística. También se trata de medir la capacidad del resultados y estrategias mediante

estudiante para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso o el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a
evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas y estrategias. Debemos
las que se puede asignar
un valor de verdad para relacionarlas entre sí con favorecer tareas en las que los estudiantes apliquen los conocimientos y
conectivos lógicos: habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que experimenten CE.M.4.8. Analiza y representa
negación, disyunción, conjunción, condicionante y
la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. un grupo de datos utilizando los
bicondicionante;
Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el elementos de la estadística
y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores, descriptiva (variables, niveles de
de verdad
que puede ser determinado) proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no; medición, medidas de tendencia

además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones central, de dispersión y de

basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está posición). Razona sobre los

implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se posibles resultados de un


M.4.2.2. Definir y reconocer una tautología
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir experimento aleatorio sencillo.
para la construcción de tablas de verdad
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones Calcula probabilidades aplicando

problema en cualquier actividad. como estrategia técnicas de


conteo, el cálculo del factorial de
Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el
M.4.2.3. Conocer y aplicar las leyes de la lógica
un número y el coeficiente
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores,
binomial, operaciones con
proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no;
Unidad Educativa “Rockefeller”

proposicional en la solución de problemas. además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones conjuntos y las leyes de De
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está Morgan. Valora la importancia de
implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se realizar estudios estadísticos para
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir comprender el medio y plantear
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones soluciones a problemas de la vida
problema en cualquier actividad. diaria. Emplea medios

Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el tecnológicos, con creatividad y

razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores, autonomía, en el desarrollo de

proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no; procesos estadísticos. Respeta las

además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones ideas ajenas y argumenta

basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está procesos.

implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se I.M.4.8.2. Calcula probabilidades

utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir de eventos aleatorios empleando

resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones combinaciones y permutaciones,

problema en cualquier actividad. el cálculo del factorial de un


número y el coeficiente binomial;
Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el
operaciones con eventos (unión,
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores,
intersección, diferencia y
proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no;
complemento) y las leyes de De
además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones
Morgan. Valora las diferentes
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está
estrategias y explica con claridad
implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se
el proceso lógico seguido para la
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir
resolución de problemas. (I.2.,
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones
I.4.)
problema en cualquier actividad.
CE.M.4.8. Analiza y representa
Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el
un grupo de datos utilizando los
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores,
elementos de la estadística
proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no;
descriptiva (variables, niveles de
además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones
medición, medidas de tendencia
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está
central, de dispersión y de
implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se
posición). Razona sobre los
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir
posibles resultados de un
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones
experimento aleatorio sencillo.
problema en cualquier actividad.
Calcula probabilidades aplicando
Unidad Educativa “Rockefeller”

Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el como estrategia técnicas de
razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores, conteo, el cálculo del factorial de
proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento es válido o no; un número y el coeficiente
además de su habilidad para entender conceptos y establecer relaciones binomial, operaciones con
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Este criterio está conjuntos y las leyes de De
implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento lógico se Morgan. Valora la importancia de
utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir realizar estudios estadísticos para
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones comprender el medio y plantear
problema en cualquier actividad soluciones a problemas de la vida

Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el diaria. Emplea medios

razonamiento lógico y manejar reglas, técnicas, tecnológicos, con creatividad y

cuantificadores, proposiciones o hipótesis para determinar si un argumento autonomía, en el desarrollo de

es válido o no; además de su habilidad para procesos estadísticos. Respeta las

entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma ideas ajenas y argumenta

esquemática y técnica. procesos.

Este criterio está implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el I.M.4.8.2. Calcula probabilidades

razonamiento lógico se utiliza en la demostración de de eventos aleatorios empleando

teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir resultados, sacar conclusiones de combinaciones y permutaciones,

experimentos, y resolver situaciones problema en cualquier actividad. el cálculo del factorial de un


número y el coeficiente binomial;
operaciones con eventos (unión,
intersección, diferencia y
complemento) y las leyes de De
Morgan. Valora las diferentes
estrategias y explica con claridad
el proceso lógico seguido para la
resolución de problemas. (I.2.,
I.4.)
CE.M.4.8. Analiza y representa
un grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia
Unidad Educativa “Rockefeller”

central, de dispersión y de
posición). Razona sobre los
posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de
un número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia de
realizar estudios estadísticos para
comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios
tecnológicos, con creatividad y
autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta
procesos.
I.M.4.8.2. Calcula probabilidades
de eventos aleatorios empleando
combinaciones y permutaciones,
el cálculo del factorial de un
número y el coeficiente binomial;
operaciones con eventos (unión,
intersección, diferencia y
complemento) y las leyes de De
Morgan. Valora las diferentes
estrategias y explica con claridad
el proceso lógico seguido para la
resolución de problemas. (I.2.,
I.4.)
Unidad Educativa “Rockefeller”

CE.M.4.4. Valora la importancia


de la teoría de conjuntos para
definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos.
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

CE.M.4.4. Valora la importancia


de la teoría de conjuntos para
definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
Unidad Educativa “Rockefeller”

complemento entre conjuntos;


utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

I.M.4.4.1. Representa, de forma


gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

CE.M.4.4. Valora la importancia


de la teoría de conjuntos para
definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos.
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
Unidad Educativa “Rockefeller”

intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

CE.M.4.4. Valora la importancia


de la teoría de conjuntos para
definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

I.M.4.4.1. Representa, de forma


gráfica y algebraica, las
Unidad Educativa “Rockefeller”

operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

CE.M.4.4. Valora la importancia


de la teoría de conjuntos para
definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos.
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

CE.M.4.4. Valora la importancia


Unidad Educativa “Rockefeller”

de la teoría de conjuntos para


definir conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos
I.M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)

I.M.4.4.1. Representa, de forma


gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias mediante
el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
Unidad Educativa “Rockefeller”

CE.M.4.4. Valora la importancia de la


teoría de conjuntos para definir
conceptos e interpretar propiedades;
aplica las leyes

de la lógica proposicional en la solución


de problemas y la elaboración de

argumentos lógicos.
I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica
y algebraica, las operaciones de unión,
intersección, diferencia y complemento

entre conjuntos; utiliza conectivos


lógicos, tautologías y la
lógica proposicional en la solución de
problemas, comunicando resultados y

estrategias mediante el razonamiento


lógico. (I.3., I.4.)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
✔ Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): COORDINADOR: INSPECCIÓN:


Ing. Celia Vera Párraga. Ing. Celia Vera Párraga.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 22-08-2022. Fecha: 22-08-2022. Fecha: 22-08-2022.:

También podría gustarte