[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas9 páginas

Teoría de la Tectónica de Placas

Este documento presenta la teoría de la tectónica de placas. Explica que en el pasado se creían las teorías fijistas que no consideraban que los continentes se movieran, hasta que Alfred Wegener propuso la deriva continental en 1912. Aunque no pudo explicar cómo se movían los continentes, aportó muchas pruebas de que se habían desplazado con el tiempo. Más tarde, los estudios del fondo oceánico y la distribución de terremotos llevaron al desarrollo de la teoría de la tectón

Cargado por

Igrx Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas9 páginas

Teoría de la Tectónica de Placas

Este documento presenta la teoría de la tectónica de placas. Explica que en el pasado se creían las teorías fijistas que no consideraban que los continentes se movieran, hasta que Alfred Wegener propuso la deriva continental en 1912. Aunque no pudo explicar cómo se movían los continentes, aportó muchas pruebas de que se habían desplazado con el tiempo. Más tarde, los estudios del fondo oceánico y la distribución de terremotos llevaron al desarrollo de la teoría de la tectón

Cargado por

Igrx Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 3: TECTÓNICA DE PLACAS

O.INTRODUCCIÓN
¿Cómo surgen los continentes?¿Por qué hay grandes océanos entre los
continentes?

Dicen que la Tierra estuvo unida en el pasado, ¿Cómo va a ser eso?¿Por qué
algunos continentes encajan cómo si fueran un puzzle?

Vale, si los continentes.se,mueven ¿Cómo se mueven?¿Y las cordilleras cómo se


forman?

1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE

Vamos a intentar dar respuesta a todas estas dudas.

Ya vimos que la Tierra, estaba estructurada en capas: .


La corteza y la parte superficial del manto que es rígido, se denomina

A lo largo de la Historia han sido muchas las personas que se han hecho TODAS
estas preguntas y que las han intentado resolver. Las primeras ideas que surgieron
de cómo se formaban las cordilleras, los grandes océanos y en general el relieve
terrestre fueron las”TEORÍAS FIJISTAS”

TEORÍAS FIJISTAS: Las personas que desarrollaban este tipo de teorías, no


concebían que grandes bloques de Tierra se pudieran por la superficie
terrestre, es decir, ellos no consideraban que los continentes se desplazarán, pero sí
que estos podían aumentar en grosor y en tamaño.

TEORÍAS MOVILISTAS

A principios del s.XX, un meteorólogo y geofísico alemán Alfred (1912),


se aventuraba a cambiar la concepción que había hasta ahora de cómo la Tierra se
había distribuido en sus orígenes. Wegener sostenía que en el pasado hubo un
supercontinente ( ) rodeado por un vasto océano ( )y
que este se fragmentó para dar lugar a los continentes actuales.

Aquellos fragmentos se deslizaron lentamente por el manto hasta alcanzar la


posición actual; al moverse empujaron, plegaron y elevaron los sedimentos de los
lechos marinos provocando la aparición de las grandes cadenas montañosas y las
cordilleras.

Para demostrar esta hipótesis, Wegener aportó diversas pruebas.

-GEOGRÁFICAS:

1
-GEOLÓGICAS:

-PALEOCLIMÁTICAS:

-PALEONTOLÓGICAS:

Pero a pesar de la cantidad de pruebas que aporto, su idea fue rechazada, y es que
Wegener no consiguió dar una explicación a cómo se movían los continentes.

Las pruebas que aportó eran indiscutibles; la posición de los continentes había
cambiado con el tiempo. Dichas pruebas han servido a la geología moderna para
2
explicar todos los procesos geológicos mediante la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE
PLACAS.

Por desgracia para Wegener ya era tarde para ver como sus estudios iban a dar
fruto en el futuro, murió en Groenlandia durante una expedición, en la que esperaba
hallar más pruebas de la deriva continental.

De la deriva continental de Wegener se pasó a la “TECTÓNICA DE PLACAS”.

2.-TECTÓNICA DE PLACAS:

Además de todas las pruebas aportadas por Alfred Wegener, estudios posteriores
como la distribución de terremotos y volcanes o el ,
han contribuido a dar vida a esta teoría.

Hoy día, por medio de satélites que reflejan rayos láser emitidos desde una estación
situada en un continente y recogidos en otra localizada en otro continente, se ha
podido verificar que estos se acercan o se separan tal como postula la teoría de la
tectónica de placas

2.1.ESTUDIO DE LOS FONDOS OCEÁNICOS

Diez años después de la muerte de Wegener, seguía desconociéndose casi todo del
fondo oceánico, pero pronto cambiaría la situación; al interés militar por conocer la
topografía submarina se sumó el de las compañías petrolíferas por explotar los
yacimientos que debía guardar el fondo oceánico.

La investigación del fondo oceánico proporcionó grandes sorpresas:

-Cartografía oceánica (realizada por Marie Thrap y Bruce Heezen en 1960).


Muestra estructuras desconocidas hasta el momento, un relieve submarino igual que
el de fuera del mar como:

-Dorsal:

-Fosa:

3
-La juventud de los fondos oceánicos. Todas las rocas oceánicas encontradas
tenían menos de 185Ma., en contraste con la de los continentes, donde hay rocas de
más de 3800Ma. Y a medida que nos alejamos de la dorsal, la edad

Todo esto llevo a presentar el siguiente modelo en el que la la litosfera oceánica se


crea en las dorsales.

Así nace un océano:

-1.El material caliente en estado de semifusión asciende y presiona la capa superior


originando el abovedamiento de la zona.

-2.Dichas tensiones provocan la fracturación y el hundimiento del bloque central


formando el rift o fosa tectónica.

-3. Esta zona deprimida es inundada por las aguas superficiales o de lluvia.

La expansión del fondo oceánico fue decisiva para la teoría de la tectónica de


placas.

La Teoría de la Tectónica de Placas surge en la Década de los 70, y se basa en una


serie de postulados fundamentales para explicarla

2.2. POSTULADOS DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

-1. La litosfera se encuentra dividida en bloques llamados placas, que encajan entre
sí como las piezas de un rompecabezas. La Tierra se divide en 15 placas tectónicas
mayores y 42 menones.

-2. Las placas se encuentran en movimiento arrastrando con ellas los continentes.

-3. Las placas litósfericas son dinámicas, es decir se pueden desplazar, aumentar o
reducir su tamaño o incluso también cambiar de forma. Esta dinámica hace que las
placas interactúen entre ellas, sobre todo en sus bordes o límites dónde tienen lugar
una intensa actividad gelógica(Sísimcia o volcánica), es decir la mayor parte de los
4
terremotos y volcanes se concentran en los bordes o límites entre placas. En el
interior de las placas esta actividad es escasa.

2.3. TIPOS DE PLACA

Distinguimos los siguientes tipos de placas:

-Oceánicas: Compuesta por

-Continental: Compuesta

-Mixta: Compuesta

1) Consulta el mapa de placas y di en que dirección y sentido se desplazan:

-África

-Europa

-Australia

-Sudamérica

2) El oceáno Atlántico cada vez es más extenso, al contrario que el Pacífico. ¿Por
qué?

3) Europa y América del Norte distan 4000km. Si la velocidad media de separación


es de 2cm/año. ¿Cuánto se han separado en 1.000.000 años?

2.4. BORDES DE PLACA

Bordes de placa: Las placas están limitadas por los bordes de placa, en los cuales
se desarrolla la actividad geológica. Distinguimos los siguientes bordes de placa:

5
-Bordes divergentes o constructivos: Coinciden con las y en ellos se
está creando , al enfriarse el material que asciende de la
astenosfera. El material ascendente del manto actúa como cuña que separa los
bloques

El caso más incipiente es la zona central africana de los Zona


intermedia el y zona avanzada la

-Bordes convergentes o destructivos: Se llaman zonas y coinciden


con las , como las que circundan el . En las zonas de
subducción, la litosfera oceánica se destruye incorporándose de nuevo al manto, a
medida que las placas se acercan entre sí. Puede haber 3 tipos:

-Placa oceánica contra placa oceánica: En este caso, la placa más densa
subduce bajo la menos , con un ángulo de 45º. La zona de fricción se
llama plano de , y a lo largo de él se general terremotos de foco
profundo, medio y superficial.

Como consecuencia del roce se genera calor, y ese calor funde los materiales
situados en la parte inferior. El magma resultante sale a través de fracturas
formando una serie de que, con el tiempo afloran a la
superficie y originan . Ej.

-Placa oceánica contra placa continental: La placa oceánica


bajo la continental . Los materiales (sedimentos) son plegados, deformados y
elevados como consecuencia de la subducción. Así se forma un orógeno o
cordillera que queda situada al borde continental ( ).
Esta cordillera está salpicada de volcanes procedentes de la fusión de los
materiales en la parte más baja de plano de Benioff, y en ella se registran
terremotos de los tres tipos. Ej.

6
-Placa continental contra placa continental: No se produce subducción sino
que chocan entre sí (obducción). En están colisiones se produce el
plegamiento, fractura y elevación de los materiales acumulados en los
márgenes continentales, así se originan los ,
que quedan en medio de los contenientes como cicatrices gigantes. En estas
cordilleras se registran terremotos superficiales como consecuencia del
choque, pero al no existir subducción, no existe vulcanismo. Ej.

-Bordes pasivos/transformantes/conservativos: Se producen por deslizamiento


lateral de una placa con respecto a la otra, no se crea ni se destruye litosfera, por
esto también se les llama bordes conservativos. No hay vulcanismo asociado, los
terremotos son frecuentes.

3.-EL CICLO DE WILSON:

En 1966 Tuzo Wilson propone un modelo donde esquematiza la apertura y el cierre


de cuencas oceánicas según un proceso cíclico. En un modelo idealizado de la
evolución en el tiempo de las placas tectónicas en 6 etapas:

-1.Etapa del Rift Africano: Ruptura de la corteza continental y formación de una fosa
o valle tectónico.

7
-2.Etapa del mar rojo: Separación de los dos bloques de corteza continental y
formación de un océano estrecho.

-3.Etada de océano Atlántico: El océano se abre, se produce la expansión y creación


de corteza oceánica.

-4.Etapa de océano pacífico: La litosfera oceánica se rompe y subduce una placa


bajo otra. Se crean los arcos de islas volcánicas.

-5.Etapa de orógeno andino: un continente llega a la zona de subducción y los


sedimentos marinos comprimidos entre éste y el arco volcánico crean un orógeno
peri continental

-6.Epata del orógeno Himalayano: Se produce la colisión continental u obducción y


se forma el orógeno intracontinental

4. MOTOR DE LAS PLACAS

El motor de las placas: Es un aspecto oscuro y debatido de la teoría de la tectónica


de placas. Ésta totalmente admitido que las corrientes de convección del manto son
las causante del desplazamiento de las placas. En un movimiento de tipo convectivo,
una zona de un fluido es calentada pierde densidad, sube, enfriándose en superficie
y volviendo a bajar.

En principio, se pensó que era únicamente en la astenosfera donde se producían las


corrientes de convección, pero parece que en el mando inferior también se dan
estas corrientes.
8
En la actualidad, gracias a la utilización de sofisticadas técnicas de tomografía
sísmica, se conocen las zonas calientes y frías del manto, que se interpretan como
corrientes de convección

Por otro lado, parece que la propia placa contribuye a su desplazamiento una vez
iniciada la subducción, el peso de la placa que está hundiendo arrastraría tras de sí
el resto de la misma. Igualmente al ser una zona elevada, la litosfera generada
tendería a deslizarse a ambos lados por efecto de la gravedad (la litosfera no juega
un papel meramente pasivo).

También podría gustarte