LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
PROFESORA: PATRICIA GARCIA REYNA
TAREA 1: GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
ALUMNO: ANGEL TORRES RIOS
FECHA DE ENTREGA:
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y
control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos,
humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.
Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la
organización, y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar metas establecidas.
1.1.1 DEFINICIÓN, NATURALEZA Y PROPÓSITO
2 Según Brech «Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de
planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un
propósito dado».
3 Según Koonte y O’Donnell es «la dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir sus
integrantes».
4 Para Fayol «administrar es preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar».
5 En conclusión, administrar es: planear, organizar, dirigir y controlar hasta cumplir
los objetivos.
Naturaleza y propósito
Las empresas no funcionan solas o al azar, las empresas necesitan ser administradas
por personas capaces de cumplir con sus propósitos esenciales, para lo cual requieren
aplicar toda una seria de técnicas administrativas desarrolladas por el hombre a través
de la historia, en este orden de ideas se puede afirmar que la administración es una
actividad humana donde el hombre puede organizar y utilizar sus escasos recursos de
que dispone para la adecuada satisfacción de las permanentes necesidades humanas.
Su propósito es la optimización de los recursos con los que cuenta la organización, a
través del uso adecuado de los mismos; utilizando una serie de técnicas que le
permitan alcanzar los objetivos propuestos. Estos propósitos se pueden alcanzar si se
cumplen los siguientes puntos:
Universalidad: Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta
es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organización.
Simplificación del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer principios,
métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
Productividad y Eficiencia: La productividad y eficiencia de cualquier empresa
están en relación directa con la aplicación de una buena administración.
Bien común: A través de los principios de administración se contribuye al
bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y
generar empleos.
5.1.1 CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA
La administración puede ser concebida como una ciencia, esto es un conjunto de
conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las
empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla en las
universidades. La administración es ciencia y técnica. Es una ciencia táctica, que tiene
por objeto real las organizaciones.
La ciencia crea conocimiento y la técnica la pone en práctica. Esto también sucede
con la ciencia administrativa, por lo que tiene un conjunto de técnicas que se aplican
en los procesos de planificación organización, dirección y control. Administrar como
práctica es un arte; el conocimiento organizado subyacente a la práctica es una
ciencia.
La administración, como toda práctica (sea medicina, composición musical, diseño,
contabilidad, deportes, etc.) es un arte, es “saber como” know how.
Es hacer las cosas en base a la realidad de una situación. Sin embargo, la
administración puede ser mejor practicada utilizando el conocimiento organizado que
existe sobre la misma, es este conocimiento el que la constituye como una ciencia. Por
tanto, la administración, como práctica, es un arte y el conocimiento organizado que
yace bajo la práctica es una ciencia. En este sentido, ciencia, teoría y práctica no son
mutuamente excluyentes, sino son complementarios.
La ciencia es conocimiento organizado. La característica esencial de cualquier ciencia
es la aplicación del método científico al desarrollo del conocimiento. Por consiguiente,
una ciencia incluye conceptos claros, teoría y otros conocimientos acumulados que se
han desarrollado a partir de hipótesis (suposiciones de que algo es cierto),
experimentación y análisis.
5.2 CARACTERÍSTICAS O PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Universalidad: El conocimiento administrativo es extendible o aplicable a cualquier
campo o sector. Es decir, a cualquier organización, independientemente de su
naturaleza, ya que es multifacética.
Especificidad: Pese a su gran aplicabilidad, la administración es una ciencia social en
sí misma y cuenta con herramientas propias.
Unidad temporal: Las fases de la administración son desarrolladas o ejecutadas de
manera simultánea y dinámica en la realidad de las organizaciones.
Unidad jerárquica: El correcto funcionamiento de una administración exige la
existencia de una jerarquía o estructura organizacional. A través de la cual será posible
establecer las distintas obligaciones y procesos administrativos.
Flexibilidad: La ciencia administrativa es ampliamente aplicable gracias a su rasgo de
adaptabilidad a los pormenores de cada organización o institución.
Interdisciplinariedad: La administración, pese a tener su propio peso como ciencia,
precisa de la interrelación con otras disciplinas como la contabilidad o las relaciones
laborales, por ejemplo.
Valor instrumental: Los conocimientos administrativos son fácilmente aplicables y
aprovechables en todo tipo de proyectos, sociedades u organizaciones.
5.3 RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y TÉCNICAS
La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias
y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder
desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello.
La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y
en pleno.
a) Ciencias Sociales:
1. Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
2. Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter,
modo de ser.
3. Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda
sociedad civil.
4. Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas.
5. Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.b) Ciencias Exactas:
1. Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números,
figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación,
perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos,
equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas
incluyendo los aspectos psicológicos.
4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
5.4 LA ADMINISTRACIÓN EN UNA PERSPECTIVA GLOBAL
¿QUÉ ES GLOBALIZACION?
ES EL PROCESO POR EL CUAL LA CRECIENTE COMUNICACIÓN E
INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO UNIFICA
MERCADOS, SOCIEDADES Y CULTURAS, A TRAVÉS DE UNA SERIE DE
TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS QUE LES DAN UN
CARÁCTER GLOBAL.
•EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICOS EMPRESARIALES, EL TÉRMINO SE UTILIZA
PARA REFERIRSE CASI EXCLUSIVAMENTE A LOS EFECTOS MUNDIALES DEL
COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS FLUJOS DE CAPITAL, Y PARTICULARMENTE
A LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN DEL COMERCIO Y
LAS INVERSIONES, LO QUE A SU VEZ SUELE DENOMINARSE COMO “LIBRÉ
COMERCIO”.
ADMON INTERNACIONAL
•SE CENTRA EN LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES E
PAISES ANFITRIONES.
•SE OCUPA DE LAS CUESTIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS CON EL
FLUJO DE PERSONAS, BIENES Y DINERO; CON EL PROPOSITO DE DEFINIR UNA
MEJOR ADMON EN SITUACIONES QUE IMPLICA EL CRECE DE FRONTERAS
NACIONALES.
•AL REALIZAR SUS TRANSACCIONES, INCLUYEN TRANFERENCIAS DE BIENES,
SERVICIOS, TECNOLOGIA, CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CAITAL A
OTROS PAISES.
EMPRESAS TRASNACIONALES
•ESTE TIPO DE EMPRESAS DE HAN IMPUESTOS VOLVERSE COMPAÑIAS
GLOBALES.
•LAS CUALES CONCIBEN AL MUNDO ENTERO COMO UN SOLO MERCADO.
•DEBEN DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES Y DIPLOMATICAS EN SUS
ADMINISTRADORES PARA PREVENIR CONFLICTOS Y SABER ABORDAR LOS
QUE PUEDAN SURGIR.
•SUS OFICINAS GENERALES SOLO SE UBICAN EN UN SOLO PAIS PERO CON
OPERACIONES EN MUCHOS OTROS.
•PERSPRCTIVA ETNOCENTRICA Y ACTITUD POLICENTRICA.
•ORIENTACION REGIOCENTRICA Y GEOCENTRICA.
•LAS RELACIONES ENTRE LAS OFICINAS GENERALES Y LAS SUBSIDIARIAS
FLUYENE N AMBAS DIRECCIONES.
•LAS VENTAJAS DE ESTAS EMPRESAS ES QUE PUEDE APROVECHAR LAS
OFERTAS DE NEGOCIOS EN DIVERSOS PAISES, AL IGUAL CON LAS PLANTAS
DE PRODUCCION, LAS MATERIAS PRIMAS Y PERSONAL EFICAZ Y EFECTIVO.
ADMON EN PAISES ESPECIFICOS
•FRANCIA, EL PLAN: PERSIGUE EL CRECIMIENTO ECONOMICO, ESTABILIDAD,
EQUILIBRIO DE PAGOS Y EMPLEOS. LOS CUADROS: RELACIÓN OBIERNO E
INDUSTRIA (PRIVADAS).
•ALEMANIA, AUTORIDAD: EN LA FUERZA DE TRABAJO.
•EU Y JAPON, TEORIA Z: HABILIDADES INTERPERSONALES NECESARIAS PARA
LA INTEGRACION GRUPAL. (EMPLEO DE POR VIDA)
ADMON EN MEXICO
•ADMON NO PROFESIONAL (MICROEMPRESAS)
•ADMON TIPICA (EMPRESAS MAS GRANDES)
•AUTORIDAD
JEFE-SUBORDINADOS
EN UN FUTURO
•MAS COMPETITIVAS
•MAS ABIERTAS
•LA SATISFACCION DEL CLIENTE
ADMON COMPARADA
•ES EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ADMON EN DIFERENTES RESULTADOS EN
DIVERSOS PAISES.
•SON LAS CONDICIONES EXTERNAS DE LAS EMPRESAS INFLUYEN EL
PRACTICA ADMINISTRATIVA.
LA ADMON DE CALIDAD
•ISO 9000 (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION)
•DOCUMENTAR SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE CALIDAD, PARA QUE SUS
EMPLEADOS SIGAN EL LINEAMISNTO DE ESTOS.
•ES VIGILADO Y REVISADO INTERNA Y EXTERNAMENTE
•MEJORA CONITINUA, MEDIANTE EL TRABAJO EN EQUIPO
5.5 PLAN DE VIDA Y PLAN DE TRABAJO
No debemos ver el futuro como si fuera sólo una continuación del pasado, pues los
acontecimientos del pasado son únicos. Pero por ota parte, si no sabemos de
donde venimos, nos va ser difícil caminar hacia el futuro.
Me gusta comparar la forma como se desarrolla el proceso histórico, con sus éxitos
y fracasos, con la letra s mayúscula cursiva hay momentos en los que las
instrucciones y las cosas de la vida comienzan a declinar, pero cuando hay una
buena administración se inicia una nueva curva ascendente que, posteriormente
decae toda en la vida, se deteriora y se desmorona; esto se aplica tanto a los
imperios como a los siglos de la vida de los productos, a las relaciones y a la vida
misma. Para que las cosas continúen creciendo en el futuro, se requiere construir
una nueva curva antes de que la primera comience a descender, lo que nos obliga a
ser constantemente creativos. Está de moda pensar que las compañías deben
dedicarse a resolver problemas, en la actualidad esta es una actitud equivocada,
pues en lo que se descubre el problema y se resuelve éste ya esta fuera del tiempo,
hay que adelantarse al problema, hay que inventar el mundo, hay que pensar en la
segunda curva para que las organizaciones aborden con éxito el futuro, deben estar
preparadas para salir del pasado; de otra forma quedan bloqueadas dentro de la
primera curva y tarde o temprano llegarán a su fin.
Nosotros debemos hacer frente al futuro y nuestra actitud debe ser hacernos
responsables de crearlo, y no sólo reaccionar antes de las cosas que van
sucediendo. Hay que crear el futuro y no esperar a que el futuro llegue.