[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas26 páginas

Calentamiento Global

Este documento trata brevemente sobre el calentamiento global y sus efectos. Menciona que el calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura promedio global debido a los gases de efecto invernadero. También señala que puede tener consecuencias como derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y cambios en el clima. El documento invita al lector a investigar más sobre los efectos del calentamiento global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas26 páginas

Calentamiento Global

Este documento trata brevemente sobre el calentamiento global y sus efectos. Menciona que el calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura promedio global debido a los gases de efecto invernadero. También señala que puede tener consecuencias como derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y cambios en el clima. El documento invita al lector a investigar más sobre los efectos del calentamiento global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CIENCIAS NATURALES

CALENTAMIENTO GLOBAL

INVESTIGO SOBRE EL CALENTAMIENTO


GLOBAL Y SUS EFECTOS
¿No te parece interesante conocer los efectos del calentamiento
global sobre la tierra

Responde:

a) ¿Qué es el calentamiento global?

b) ¿Cuáles son sus efectos sobre el clima?

c) ¿Cuáles son los efectos sobre la salud?

d) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias reales?

e) ¿Cuáles se consideran signos actuales preocupantes?

No olvides trabajar con Word y guardar la información en una


carpeta con el título de actividad 3: calentamiento global.

a) ¿Qué es el calentamiento global?

Calentamiento global

Para las controversias científicas y políticas, véase Controversia


sobre el calentamiento global y Opinión científica sobre el cambio
climático antropogénico.
Para el cambio climático en el pasado, véase Paleoclimatología.

Media global del cambio de temperatura en la tierra y el mar entre


1880-2010, respecto a la media de 1951-1980. La línea negra es la
media anual y la línea roja es la media móvil de 5 años. Las barras
verdes muestran estimaciones de la incertidumbre. Fuente: NASA
GISS

Comparación entre los registros de superficie (azul) y satélite


(rojo: UAH, de color verde: RSS) de la temperatura media mundial
desde 1979 hasta 2009. Tendencia lineal trazada desde el año
1982.

El mapa muestra la anomalía promedio de la temperatura media


en 10 años (2000-2009) respecto a la media 1951-1980. Los
mayores aumentos de temperatura se presentan en el Ártico y la
Península Antártica. Fuente: Observatorio de La Tierra de la
NASA1

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al


fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la
atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el
nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo
XX, para excederlo a partir de entonces.2

Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las


muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc.,
indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo,
se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y
se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el
Holoceno (últimos 11,600 años), el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran
temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las
actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de
5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá
experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial
igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último
período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible
tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos
50 millones de años por una elevación de temperatura
comparable.2

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que


puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que
causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno
que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—
principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía
que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado
por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza
el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate
sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural
las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal
cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la
conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca,
son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en
proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es
que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la
temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en


la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son
muy probablemente debidos al aumento observado en las
concentraciones de GEI antropogénicas».4 Esto es conocido como
la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global
continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto
invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos
climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que
temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0
a 11,5 °F) durante el siglo XXI.5
b) ¿Cuáles son sus efectos sobre el clima?

Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio


climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus
efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al
calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene
como objetivo la estabilización de la concentración de gases de
efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica
peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes,
principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han
ratificado el protocolo.7 EE. UU., mayor emisor de gases de
invernadero mundial,8 no ha ratificado el protocolo.

Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación


del origen principalmente antropogénico del calentamiento global,
hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia
científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan
que el presunto consenso climático es una falacia.9

Anomalía de temperaturas medias en el período 1999 - 2008.

Contenido

1 Cambios de temperatura

2 Forzantes externos

2.1 Gases invernadero

2.2 Partículas y hollín


2.3 Variación solar

3 Retroalimentación

4 Modelos climáticos

5 Efectos atribuidos y expectativas

5.1 Sistemas naturales

5.2 Sistemas ecológicos

5.3 Sistemas sociales

6 Respuestas al calentamiento global

6.1 Mitigación

6.2 Adaptación

6.3 Geoingeniería

7 Puntos de vista sobre el calentamiento global

7.1 Científicos

7.2 Políticos

7.3 Opinión pública

8 Etimología

9 Véase también

10 Referencias

11 Bibliografía

12 Enlaces externos

d) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias reales?

Cambios de temperatura
Temperaturas medias de los últimos 2000 años según distintas
reconstrucciones de varios autores. Cada gráfica de un color es la
reconstrucción de un autor distinto. Se aprecia un primer máximo
parcial en el Periodo cálido medieval, luego un mínimo en la
Pequeña Edad de Hielo y por último un máximo absoluto en el año
2004.(Ver autores de cada reconstrucción)

Artículo principal: Registro de temperaturas.

La evidencia del calentamiento del sistema climático se


manifiesta en aumentos observados en la temperatura en la tierra
y en el océano, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo,
y el aumento del nivel del mar.10 11 12 13

La temperatura promedio mundial en el aire cerca de la superficie


de la Tierra aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-
2005. La temperatura se incrementó de forma importante a partir
de 1950, así la tasa de calentamiento en los 50 últimos años fue
casi el doble que en el período conjunto de 100 años (0,13 ± 0,03
°C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). El efecto isla
de calor de las ciudades es poco significativo representando solo
el 0.002 °C del calentamiento por década.14 Las mediciones por
satélite confirman el calentamiento pues establecen que las
temperaturas de la zona inferior de la atmósfera se han
incrementado entre 0,13 y 0,22 °C por década desde 1979.15

Los años 1998, 2005 y 2010 fueron los más calurosos desde que
existen registros de temperaturas. Las estimaciones de 2011 de la
NASA y del National Climatic Data Center muestran que 2005 y
2010 fueron los años más calurosos desde que las mediciones
instrumentales fiables están disponibles a partir de finales del
siglo XIX, superando a 1998 por unas centésimas de grado.16 17
18 Sin embargo las estimaciones de 2011 de la Climatic Research
Unit (CRU) muestran el 2005 como el segundo año más caliente,
por detrás de 1998 con 2003 y 2010 empatado en el año más
caliente en tercer lugar.19 La "Declaración sobre el estado del
clima mundial en 2010" de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) dice que las temperaturas medias de estos tres años son
prácticamente idénticas.20 Las temperaturas de 1998
inusualmente cálidas fueron también consecuencia del fenómeno
climático El Niño en ese año.21

Los cambios de temperatura no son homogéneos en todo el


planeta. Desde 1979, las temperaturas sobre la superficie de la
tierra ha aumentado aproximadamente el doble de rápido que las
temperaturas sobre la superficie del océano (0,25 °C por década y
0,13 °C por década respectivamente).22 Las temperaturas del
océano aumentan más lentamente que las temperaturas de la
tierra debido a la capacidad térmica más efectiva de los océanos y
porque el mar pierde más calor por evaporación.23 Por otro lado el
hemisferio norte se calienta más rápido que el hemisferio sur, ya
que tiene más tierra y mayores extensiones de nieve, y el hielo
marino estacional es objeto de retroalimentación hielo-albedo.24

Del periodo anterior a los registros instrumentales (1850), las


temperaturas mundiales se estiman por métodos paleoclimáticos
basados en mediciones de anillos arbóreos, en isótopos del hielo o
en análisis químicos del crecimiento de los corales. Según estos
métodos probablemente la temperatura media del hemisferio norte
en la segunda mitad del siglo XX fue la más cálida en los últimos
1.300 años.25

e) ¿Cuáles se consideran signos actuales preocupantes

Forzantes externos
Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía
entre el espacio, la atmósfera y superficie de la tierra. El
intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado
(W/m2).

Este gráfico se conoce como la "Curva de Keeling" y muestra el


aumento del dióxido de carbono atmosférico (CO2) desde 1958
hasta 2008. Las mediciones mensuales de CO2 muestran
oscilaciones estacionales con una tendencia al alza, cuyo máximo,
cada año se produce durante la primavera del hemisferio norte.

El forzante externo se refiere a los procesos externos al sistema


climático (aunque no necesariamente externos a la Tierra) que
influyen en el clima. El clima responde a varios tipos de fuerzas
externas, tales como el forzante radiativo debido a los cambios en
la composición atmosférica (principalmente las concentraciones
de gases de efecto invernadero), cambios en la luminosidad solar,
las erupciones volcánicas, y las variaciones en la órbita terrestre
alrededor del sol.26 La atribución del reciente cambio climático se
centra en los tres primeros tipos de forzantes. Los ciclos orbitales
varían lentamente a lo largo de decenas de miles de años y por lo
tanto son muy graduales para haber causado los cambios de
temperatura observados en el siglo pasado.

Gases invernadero

Artículo principal: Efecto invernadero.

El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y


emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera
calienta la atmósfera inferior de un planeta y su superficie. Fue
propuesto por Joseph Fourier en 1824 y fue investigado primero
cuantitativamente por Svante Arrhenius en 1896.27
Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto
de calentamiento medio de unos 33 ° C (59 ° F).28 Los gases de
efecto invernadero son el vapor de agua, que causa entre el 36 y el
70 por ciento del efecto invernadero; el dióxido de carbono (CO2),
causa el 9–26 por ciento, el metano (CH4), causa 4–9 por ciento;. y
el ozono (O3), es responsable del 3–7 por ciento.29 30 31 Las
nubes también afectan el balance de radiación, pero están
compuestos de agua líquida o hielo y así tienen diferentes efectos
en la radiación del vapor de agua.

La actividad humana a partir de la Revolución Industrial, ha


incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, dando lugar a un aumento del forzante radiativo del
CO2, el metano, el ozono troposférico, los CFC y el óxido nitroso.
Las concentraciones de CO2 y metano han aumentado en un 36% y
148% respectivamente desde 1750.32 Estos niveles son mucho
más altos que en cualquier momento durante los últimos 800.000
años, el período para el que existen datos fiables se ha extraído de
muestras de hielo.33 34 35 36 Evidencia geológica menos directa
indica que los valores de CO2 más superiores fueron vistos por
última vez hace unos 20 millones de años.37 La quema de
combustibles fósiles ha producido más de las tres cuartas partes
del aumento de CO2 atribuido a la actividad humana en los últimos
20 años. El resto de este aumento se debe principalmente a
cambios en el uso de la tierra, en particular la deforestación.38

Aunque más gases de efecto invernadero se emiten en el norte


que el sur, ello no contribuye a la diferencia en el calentamiento
debido a que los gases de efecto invernadero persiste cuentan con
tiempo suficiente para mezclarse entre los hemisferios.39

La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros


efectos indirectos significa que el clima puede tardar siglos o más
para adaptarse a los cambios en el forzamiento. Los estudios
climáticos indican que incluso si los gases de efecto invernadero
se estabilizan en los niveles de 2000, un calentamiento adicional
de aproximadamente 0,5 °C (0.9 °F) seguiría siendo posible.40

En las últimas tres décadas del siglo XX, el PIB per cápita y el
crecimiento poblacional fueron los principales impulsores del
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.41 Las
emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema de
combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Las
estimaciones de los cambios en los niveles de emisiones futuras
de gases de efecto invernadero, se ha proyectado que dependen
una incierta evolución económica, sociológica, tecnológica y
natural.42 En la mayoría de los escenarios, las emisiones siguen
aumentando durante el siglo XXI, mientras que en unos pocos, se
reducen.43 44 Estos escenarios de emisiones, junto con el modelo
del ciclo del carbono, se han utilizado para producir las
estimaciones de cómo las concentraciones atmosféricas de gases
de efecto invernadero van a cambiar en el futuro. El IPCC SRES
sugiere que para el año 2100, la concentración atmosférica de
CO2 podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto representa un
aumento de 90 a 250% por encima de la concentración en 1750.45
Las reservas de combustibles fósiles son suficientes para llegar a
estos niveles y mantener las emisiones después de 2100, si el
carbón, las arenas bituminosas o el hidrato de metano son
ampliamente explotados.46

Los medios de comunicación populares y el público a menudo se


confunden el calentamiento global con el agujero de ozono, es
decir, la destrucción del ozono estratosférico por parte los
clorofluorocarbonos.47 48 Aunque hay unas pocas áreas de
vinculación, la relación entre los dos no es fuerte. La reducción de
la capa de ozono estratosférico ha tenido una ligera influencia de
enfriamiento de las temperaturas de superficie, mientras que el
aumento del ozono troposférico ha tenido un efecto de
calentamiento algo más grande.49
Partículas y hollín

"Ship tracks" sobre el Océano Atlántico en la costa este de los


Estados Unidos.

El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de


luz solar en la superficie de la Tierra, tiene parcialmente
contrarrestado el calentamiento global desde 1960 hasta la
actualidad.50 La principal causa de esta regulación son las
partículas producidas por los volcanes y los contaminantes
humanos, que ejercen un efecto de enfriamiento mediante el
aumento de la reflexión de la luz solar entrante. Los efectos de los
productos de la combustión de combustibles fósiles —CO2 y
aerosoles— se han compensado en gran medida entre sí en las
últimas décadas, de modo que el calentamiento neto ha sido
debido al aumento de los gases de efecto invernadero distintos del
CO2 como el metano.51 El forzante radiactivo debido a la
partículas está temporalmente limitada debido a la deposición
húmeda que los lleva a tener una vida atmosférica de una semana.
El dióxido de carbono tiene una duración de un siglo o más, y
como tal, los cambios en las concentraciones de partículas sólo
servirán para demorar el cambio climático debido al dióxido de
carbono.52

Además de su efecto directo en la dispersión y la absorción de la


radiación solar, las partículas tienen efectos indirectos sobre el
balance de radiación.53 Los sulfatos actúan como núcleos de
condensación de nubes que reflejan la radiación solar más
eficientemente.54 Este efecto también produce gotas de tamaño
más uniforme, lo que reduce el crecimiento de las gotas de lluvia y
hace que la nube de más reflexión a la luz solar entrante.55 Los
efectos indirectos de las partículas representan la mayor
incertidumbre en el forzante radiativo.56

El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si


se está en el aire o depositado. El hollín atmosférico absorbe la
radiación solar directa, que calienta la atmósfera y enfría la
superficie. En zonas aisladas donde la producción de hollín de alta,
como la India rural, tanto como el 50% del calentamiento de la
superficie debido a los gases de efecto invernadero puede estar
enmascarada por las nubes atmosféricas marrones.57 Cuando se
depositan, en especial en los glaciares o en el hielo en las
regiones árticas, el menor albedo consecuente también puede
calentar directamente la superficie.58 La influencia de las
partículas, incluyendo el negro de carbón, son más pronunciados
en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en Asia,
mientras que los efectos de los gases de efecto invernadero son
dominantes en la extratropicales y el hemisferio sur.59

Variación solar

Variaciones en el ciclo solar.

Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios


climáticos en el pasado.60 El efecto de los cambios en el
forzamiento solar en las últimas décadas es incierto, aunque
algunos estudios muestran un efecto de enfriamiento leve,61
mientras que otros estudios sugieren un ligero efecto de
calentamiento.26 62 63 64

Los gases de efecto invernadero y el forzamiento solar afectan las


temperaturas de diferentes maneras. Mientras que con un
aumento de la actividad solar sumada al aumento de los gases de
efecto invernadero se espera que se caliente la troposfera, un
aumento en la actividad solar debe calentar la estratosfera,
mientras que un aumento de los gases de efecto invernadero debe
enfriar la estratosfera.26 Datos recogidos por medio de radiosonda
(globos meteorológicos) muestran que la estratosfera se ha
enfriado en el período transcurrido desde inicio de las
observaciones (1958), aunque existe incertidumbre en el registro
temprano de las radiosondas. Las observaciones por satélite, que
han estado disponibles desde 1979, también muestran dicha
refrigeración.65

Una hipótesis relacionada, propuesta por Henrik Svensmark, es


que la actividad magnética del sol desvía los rayos cósmicos que
pueden influir en la generación de núcleos de condensación de
nubes y por lo tanto afectan el clima.66 Otros estudios no han
encontrado ninguna relación entre el calentamiento en las últimas
décadas y la radiación cósmica.67 68 La influencia de los rayos
cósmicos sobre la cubierta de nubes es un factor 100 veces menor
de lo necesario para explicar los cambios observados en las nubes
o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.69

Retroalimentación

La retroalimentación es un proceso por el cual un cambio en una


cantidad cambia una segunda cantidad, y el cambio en la segunda
cantidad tiene como consecuencia un cambio en la primera
cantidad. La retroalimentación positiva aumenta el cambio en la
primera cantidad mientras que la retroalimentación negativa lo
reduce. La retroalimentación es importante en el estudio del
calentamiento global porque puede amplificar o disminuir el efecto
de un proceso particular.

El principal mecanismo de retroalimentación positiva en el


calentamiento global es la tendencia de calentamiento que causa
un incremento en el vapor de agua en la atmósfera, el cual es un
gas de efecto invernadero. El principal mecanismo de
retroalimentación negativa es el enfriamiento radiactivo, el cual
incrementa a la cuarta potencia de su temperatura según la ley de
Stefan-Boltzmann, y por el cual la cantidad de calor radiada de la
tierra al espacio aumenta con la temperatura de la superficie
terrestre y la atmósfera. Las retroalimentaciones positivas y
negativas no son impuestas como suposiciones en los modelos,
pero por el contrario como propiedades emergentes que resultan
de las interacciones de procesos dinámicos y termodinámicos
básicos.

El conocimiento imperfecto sobre la retroalimentación es una de


las causas principales de incertidumbre y preocupación sobre el
calentamiento global. Existe una amplia gama de procesos de
retroalimentación potencial como las emisiones de metano del
Ártico y la retroalimentación del albedo nieve/hielo.
Consecuentemente pueden existir puntos de inflexión, los cuales
podrían tener el potencial de causar un cambio climático
abrupto.70

Por ejemplo, los escenarios de emisiones usados por el IPCC en su


informe de 2007 examinaban principalmente las emisiones de
gases de efecto invernadero procedentes de fuentes humanas. En
2011, un estudio conjunto entre el Centro Nacional de Datos sobre
Nieve y Hielo de los Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en
inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(NOAA por sus siglas en inglés) calculó las emisiones adicionales
de gases de efecto invernadero que podrían emanar del
derretimiento y descomposición del permafrost, incluso si los
responsables de formular políticas intentasen reducir las
emisiones humanas de los actuales escenarios A1F1 al A1B. El
equipo descubrió que aun en el nivel más bajo de emisiones
humanas, el descongelamiento y la descomposición del permafrost
todavía daría como resultado la liberación de 190 ± 64 Gt Ct de
carbono a la atmósfera por encima de las fuentes humanas.71
Modelos climáticos

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la


temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.

La distribución geográfica de calentamiento de la superficie


durante el siglo XXI. En esta figura, el calentamiento global
corresponde a un promedio de 3,0 ° C (5.4 ° F).

Un modelo climático es una representación computarizada de los


cinco componentes del sistema climático: Atmósfera, la
hidrosfera, la criosfera, superficie terrestre y la biosfera.72 Estos
modelos se basan en principios físicos como la dinámica de
fluidos, la termodinámica y la transferencia de radiación. No puede
haber componentes que representen el movimiento del aire, la
temperatura, las nubes, y otras propiedades de la atmósfera, la
temperatura del océano, el contenido de sal, y la circulación; la
capa de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y humedad
del suelo y la vegetación a la atmósfera; procesos químicos y
biológicos; y otros.73

Aunque los investigadores intentan de incluir tantos procesos


como sea posible, la simplificación del sistema climático real son
inevitables debido a las limitaciones de potencia de los
ordenadores disponibles y limitaciones en el conocimiento del
sistema climático. Los resultados de los modelos también pueden
variar debido a las diferentes entradas de gases de efecto
invernadero y la sensibilidad del modelo climático. Por ejemplo, la
incertidumbre del IPCC en las proyecciones de 2007 se debe a (1)
el uso de varios modelos con diferente sensibilidad a las
concentraciones de gases de efecto invernadero, (2) el uso de
diferentes estimaciones de "las futuras emisiones humanas de
gases de efecto invernadero, (3) cualquier emisión adicional de las
retroalimentaciones climáticas que no fueron incluidas en los
modelos del IPCC para preparar su informe, es decir, las emisiones
de gases de invernadero de permafrost.74

Los modelos no contemplan que el clima se caliente debido al


aumento de los niveles de gases de efecto invernadero. En cambio
los modelos predicen cómo los gases de efecto invernadero van a
interactuar con la transferencia de radiación y otros procesos
físicos. Uno de los resultados matemáticos de estas ecuaciones
complejas es una predicción de si se producirá el calentamiento o
enfriamiento.75

Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la


necesidad de perfeccionar los modelos con respecto al efecto de
las nubes76 y el ciclo del carbono.77 78 79

Los modelos también se utilizan para ayudar a investigar las


causas del reciente cambio climático mediante la comparación de
los cambios observados en los modelos proyectados desde
diferentes causas de origen natural y humano. Aunque estos
modelos no sin ambigüedad atribuyen el calentamiento que ocurrió
entre aproximadamente 1910 hasta 1945 a cualquiera de las
variaciones naturales o los efectos humanos, indican que el
calentamiento desde 1970 está dominado por las emisiones de
gases de efecto invernadero de origen humano.26

El realismo de los modelos físicos se prueba mediante el examen


de su capacidad para simular el clima actual o pasado.80

Los modelos climáticos actuales producen una buen parte de las


observaciones de los cambios de la temperatura global durante el
último siglo, pero no simula todos los aspectos del cambio
climático.38 No todos los efectos del calentamiento global han
sido predecidos con exactitud por los modelos climáticos
utilizados por el IPCC. Por ejemplo, la contracción del Ártico ha
sido más rápida de lo previsto.81 Las precipitaciones se
incrementan proporcionalmente a la humedad atmosférica, y por lo
tanto mucho más rápido que los actuales modelos climáticos
globales predicen.82 83

Efectos atribuidos y expectativas

Artículo principal: Efectos potenciales del calentamiento global.

Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo


gobiernos y personas individuales) están preocupados que los
efectos que el calentamiento global pueda producir sean
negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en
regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el
medio ambiente, sino además repercusiones económicas y
biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían
afectar el bienestar general de la humanidad.84 85

Sistemas naturales

Mapa mostrando la disminución del glaciar Puncak Jaya en


Indonesia durante el periodo 1850-2003 debido al calentamiento.

(Si no ves la animación, haz clic sobre la imagen.)

El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas.


Algunos de estos cambios, por ejemplo, sobre la base de los
registros de temperatura instrumental, se han descrito en la
sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel
del mar y los descensos observados en la nieve y la extensión del
hielo son coherentes con dicho calentamiento.13 La mayor parte
del aumento de la temperatura media mundial desde mediados del
siglo XX es, con alta probabilidad, consecuencia de cambios
inducidos por el hombre en las concentraciones de gas de efecto
invernadero.86

Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se


espera que sigan creciendo las emisiones mundiales en las
próximas décadas.87 En el transcurso del siglo XXI, el aumento de
las emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy
probablemente van a inducir cambios en el sistema climático
mayores a los observados en el siglo XX.88 89

En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie


de escenarios de emisiones futuras, las estimaciones basadas en
modelos de la subida del nivel del mar para el final del siglo XII
(años 2090-2099, respecto del período 1980-1999) el rango es de
0,18 a 0,59 m. A estas estimaciones, sin embargo, no se les
concedió un nivel de riesgo debido a la falta de conocimiento
científico. A lo largo de los próximos siglos, el derretimiento de las
capas de hielo podría dar lugar a la elevación del nivel del mar de
4-6 metros o más.90 91 92

Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean


mayores en las latitudes altas del norte, y menores en el Océano
Antártico y partes del Océano Atlántico Norte.93 94 Se calcula que
disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en
el mar, especialmente en el Ártico, que se espera este en gran
parte libre de hielo en septiembre de 2037.95 La frecuencia de
episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes precipitaciones
aumentará muy probablemente.96

Sistemas ecológicos

En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de


primavera, así como el desplazamiento hacia los polos varias
especies de plantas y animales, han sido vinculados con alto
grado de certitud al calentamiento reciente.13 Se espera que el
cambio climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas,
incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de coral.87
También se espera que la mayoría de los ecosistemas se vean
afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera,
combinado con las altas temperaturas globales.97 En general, se
espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de
muchas especies y la reducción de la diversidad de los
ecosistemas.98

Sistemas sociales

La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático


reside principalmente en los efectos de fenómenos meteorológicos
extremos en lugar del cambio gradual del clima.99 Los efectos del
cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas
pequeñas,100 101 efectos adversos sobre las poblaciones
indígenas en zonas de altas latitudes,102 y pequeños pero
perceptibles efectos en la salud humana.103 Durante el siglo XXI,
el cambio climático puede afectar negativamente a cientos de
millones de personas a través de aumento de las inundaciones
costeras, las reducciones en los suministros de agua, el aumento
de la desnutrición y el aumento de impactos en la salud.104

El futuro calentamiento de alrededor de 3 ° C (para el año 2100, en


comparación con 1990-2000) podría dar lugar a un aumento en el
rendimiento de los cultivos en zonas de media y alta latitud, pero
en las zonas de latitudes bajas, los rendimientos podrían disminuir,
aumentando el riesgo de desnutrición. Un patrón regional similar
podría tener efectos en los beneficios netos y los costos
económicos.103 105 Un calentamiento por encima de 3 ° C podría
dar lugar a un menor rendimiento de los cultivos en las regiones
templadas, lo que conllevaría a una reducción de la producción
mundial de alimentos.106 Con magnitud del calentamiento, la
mayoría estudios económicos sugieren pérdidas en el producto
interno bruto mundial (PIB).107 108 109
Algunas áreas del mundo empezarían a superar el límite de
temperatura de bulbo húmedo de la supervivencia humana con un
calentamiento global de alrededor de 6,7 ° C (12 ° F), mientras que
un calentamiento de 11,7 ° C (21 ° F) pondría la mitad de la
población mundial en un entorno inhabitable.110 111 En la
práctica, el límite de supervivencia al calentamiento global en
estas áreas es, probablemente, más bajo y algunas zonas pueden
experimentar temperaturas de bulbo húmedo letales incluso antes,
ya que este estudio es conservador.111

Respuestas al calentamiento global

Mitigación

Artículo principal: Mitigación del cambio climático.

En años recientes se han realizado ciertos esfuerzos para suavizar


los efectos del cambio climático. En este sentido, el IPCC
prescribe acciones como reducir la emisiones de gases
responsables del efecto invernadero o aumentar la capacidad de
los sumideros de carbono para absorber estos gases de la
atmósfera.112 Varios países, tanto desarrollados como en vías de
desarrollo, están impulsando el uso de tecnologías más limpias y
menos contaminantes.45 Los avances en esta área, unidos a la
implantación de políticas que suavicen el impacto ecológico,
podrían a la larga redundar en una sustancial reducción de las
emisiones de CO2. Las propuestas dirigidas a mitigar los efectos
del cambio climático se basan en definir áreas de intervención,
propugnar la implantación de energías renovables y difundir usos
más eficientes de la energía. Algunos estudios estiman que la
reducción de emisiones perjudiciales podría ser muy significativa
si estas políticas se mantienen en el futuro.113

En vistas a reducir los efectos del calentamiento global al mínimo,


los informes "Summary Report for Policymakers"114 publicados
por el IPCC presentan estrategias de disminución de las emisiones
en función de hipotéticos escenarios futuros.115 Según sus
conclusiones, cuanto más tarde la comunidad internacional en
adoptar políticas de reducción de las emisiones, más drásticas
tendrán que ser las medidas necesarias para estabilizar las
concentraciones de gases nocivos en la atmósfera. En este
contexto, la Agencia Internacional de la Energía ha asegurado que
durante 2010 las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera
fueron las más elevadas de la historia, superando el máximo
histórico alcanzado en 2008.116

Considerando que, incluso en el más optimista de los escenarios,


el uso de los combustibles fósiles será mayoritario aún durante
varios años, las estrategias destinadas a suavizar el impacto de
las emisiones deberían incluir aspectos como la captura y
almacenamiento de carbono, o el desarrollo de técnicas que filtren
el dióxido de carbono generado por la actividad industrial o la
obtención de energía y lo almacenen en depósitos
subterráneos.117

Adaptación

Otras respuestas políticas incluyen la adaptación al cambio


climático. La adaptación al cambio climático puede ser
planificada, por ejemplo, por el gobierno local o nacional, o
espontánea, realizada en privado sin la intervención del
gobierno.118 La capacidad de adaptación está estrechamente
vinculada al desarrollo económico y social.113 Incluso las
sociedades con una alta capacidad de adaptación son todavía
vulnerables al cambio climático. La adaptación planificada ya se
está produciendo de forma limitada. Las barreras, límites, y los
costos de adaptación en el futuro no se conocen completamente.

Geoingeniería
Otra respuesta política es la ingeniería del clima (geoingeniería).
Esta respuesta política a veces se agrupa con la mitigación.119 La
geoingeniería no ha sido probada en gran medida, y las
estimaciones de costos confiables no han sido publicadas.120 La
geoingeniería abarca una gama de técnicas para eliminar el CO2
de la atmósfera o para bloquear la luz solar. Como la mayoría de
las técnicas de geoingeniería afectaría a todo el planeta, el uso de
técnicas efectivas, si se puede desarrollar, requiere la aceptación
pública mundial y un adecuado marco legal y regulatorio
global.121

Puntos de vista sobre el calentamiento global

Científicos

Artículos principales: Controversia sobre el calentamiento global y


Teoría conspirativa del calentamiento global.

Véase también: Opinión científica sobre el cambio climático


antropogénico.

La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están


contribuyendo al cambio climático observado.122 123 Academias
de ciencias nacionales han pedido a los líderes mundiales ejecutar
políticas para reducir las emisiones globales.124 Sin embargo,
algunos científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la
ciencia del cambio climático.125 126

Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute,


comentaristas conservadores, y algunas compañías como
ExxonMobil han desafiado escenarios de cambio climático del
IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con el consenso
científico, presentando sus propias proyecciones del costo
económico de controles más estrictos.127 128 129 130 En la
industria financiera, Deutsche Bank ha puesto en marcha una
división de inversiones sobre el cambio climático (DBCCA),131 que
ha encargado y publicado investigaciones sobre el debate en torno
a el calentamiento global.132 133 Organizaciones ambientalistas y
personalidades públicas han hecho hincapié en los cambios en el
clima actual y los riesgos que conllevan, abogando por fomentar la
adaptación a los cambios necesarios en infraestructura y
reducción de emisiones.134 Algunas compañías de combustibles
fósiles han hecho llamados para que se creen políticas centradas
en reducir el calentamiento global.135

Políticos

Existen diferentes opiniones sobre cuál debe ser la respuesta


política adecuada al cambio climático.136 Estos puntos de vista
que buscan sopesar los beneficios de limitar las emisiones de
gases de efecto invernadero respecto a los costes.137 En general,
parece probable que el cambio climático impondrá mayores daños
y riesgos en las regiones más pobres.136

c) ¿Cuáles son los efectos sobre la salud?

La mayoría de los países son miembros de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).138 El
objetivo último de la Convención es evitar el "peligro" de la
interferencia humana en el sistema climático.139 Como se afirma
en la Convención, esta requiere que se estabilicen las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente
al cambio climático, la producción de alimentos no se vea
amenazada, y el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las


emisiones globales han aumentado.140 141 Durante las
negociaciones, el G-77 (un grupo de cabildeo en las Naciones
Unidas que representa a 133 países en vías de desarrollo)142
presionó por un mandato en el que los países desarrollados
"tomasen el liderazgo" en la reducción de sus emisiones.143 Esto
se justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo
desarrollado han contribuido más al aumento de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, las emisiones per cápita (es decir, las
emisiones per cápita de la población) fueron relativamente bajos
en los países en desarrollo, y las emisiones de los países en
desarrollo aumentan para satisfacer sus necesidades de
desarrollo.144 Este mandato se mantuvo en el Protocolo de Kyoto
de la Convención Marco, que entró en efecto jurídico en 2005.145

Al ratificar el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los países


desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes
para limitar sus emisiones. Estos compromisos de primera ronda
vencen en 2012.145 El ex-presidente estadounidense George W.
Bush rechazó el tratado sobre la base de que "se exime del 80% de
todo el mundo, incluidos los centros de población importantes,
como China y la India, de cumplimiento, y causaría graves daños

emisiones" entre las promesas de contribuciones voluntarias en el


acuerdo y los recortes de emisiones necesarios para tener una
situación "probable" (más del 66% de probabilidad) de cumplir el
objetivo 2 ° C de la reunión.147 Para tener posibilidades de
alcanzar el objetivo de 2 ° C, los estudios que se evaluaron por lo
general indican la necesidad de que las emisiones globales
alcancen su máximo antes de 2020, con disminuciones
sustanciales de las emisiones a partir de entonces.

La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un


acuerdo, no un tratado vinculante, por el que las partes deben
adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el
calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas
preindustriales. También reconoció la necesidad de considerar el
fortalecimiento de la meta de un aumento global promedio de 1,5 °
C.149

Etimología

El término de calentamiento mundial a largo plazo fue


probablemente utilizado por primera vez en su sentido moderno, el
8 de agosto de 1975 en un documento científico publicado por
Wally Broecker en la revista Science llamado "¿Estamos al borde
de un calentamiento global pronunciado?".155 156 157 La elección
de estas palabras era nueva y representa un importante
reconocimiento de que el clima se calentaba, anteriormente la
fórmula utilizada por los científicos fue "la modificación del clima
inadvertida", porque si bien se reconoció que los seres humanos
pueden cambiar el clima, nadie estaba seguro de en qué
dirección.158 La Academia Nacional de Ciencias utilizó por
primera vez el término calentamiento global en un documento de
1979 llamado Informe Charney, que indica: "si el dióxido de
carbono sigue aumentando, no hay razón para dudar de que el
cambio climático tendrá lugar y no hay razón para creer que estos
cambios serán insignificantes."159

El calentamiento global se hizo más popular después de que en


1988 el climatólogo James Hansen utilizó el término en un
testimonio ante el Congreso.158 Dijo: "El calentamiento global ha
alcanzado un nivel tal que podemos atribuir con un alto grado de
certeza una relación de causa y efecto entre el efecto invernadero
y el calentamiento observado."160 Su testimonio fue ampliamente
difundido y después el calentamiento global

COLEGIO NACIONAL SAN BLAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: CALENTAMIENTO GLOBAL


INTEGRANTE

PROF.: ANGELICA ALBAREZ

AÑO 2012

También podría gustarte