[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas28 páginas

FracturaDiafisisAntebrazo TyO 1

Este documento describe las fracturas de diáfisis del cúbito y el radio. Resume las características anatómicas del antebrazo, los tipos y mecanismos de fractura, la evaluación clínica y por imagen, y los enfoques de tratamiento como la inmovilización, fijación interna y reducción abierta según la gravedad de la fractura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas28 páginas

FracturaDiafisisAntebrazo TyO 1

Este documento describe las fracturas de diáfisis del cúbito y el radio. Resume las características anatómicas del antebrazo, los tipos y mecanismos de fractura, la evaluación clínica y por imagen, y los enfoques de tratamiento como la inmovilización, fijación interna y reducción abierta según la gravedad de la fractura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Fractura de diáfisis

del cúbito y radio


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Medicina.
Traumatología y Ortopedia.
Dr. José Antonio Figueroa Cucurachi
Bina:
Br. Arjona Castillo Landy Cristina
Br. Martín Terán Adán Jesús
Anatomía del
antebrazo:
• Estructuras óseas:
• Cúbito.
• Radio.
• Articulación del codo.
• Articulación radiocubital proximal.
• Articulación radiocubital distal.
• Articulación radiocarpiana.
• Músculos circundantes.
• Irrigación:
• Arteria cubital.
• Arteria radial.
• Inervación:
• Nervio cubital.
• Nervio mediano.
• Nervio radial.
Anatomía del
antebrazo:
• Estructuras óseas:
• Cúbito.
• Radio.
• Articulación del codo.
• Articulación radiocubital proximal.
• Articulación radiocubital distal.
• Articulación radiocarpiana.
• Músculos circundantes.
• Irrigación:
• Arteria cubital.
• Arteria radial.
• Inervación:
• Nervio cubital.
• Nervio mediano.
• Nervio radial.
Características de las fracturas del
antebrazo:
• Predominantemente tipo
DESPLAZADAS.
• Es frecuente que sean EXPUESTAS.
• Edad de incidencia:
• Entre los 40-60 años.
• Tal vez por cambios en densidad
ósea y hormonales
• Es vital preservar los movimientos de
antebrazo:
• Pronosupinación.
• Por eso se debe tomar en cuenta
que es el objetivo nal del
tratamiento.
fi
Características de las fracturas del
antebrazo:
• Según su localización:
• Tercio superior:
Termina donde
comienza la
curvatura radial.
• Tercio medio.
• Tercio inferior:
Comienza donde
naliza la curvatura.
• Referencia: La
curvatura radial.
fi
Mecanismo de lesión:
• Puede ser de tipo directo o indirecto.

Indirecto Directo

✦Golpe en el antebrazo al ✦Caída apoyando el


protegerse de agente antebrazo:
traumático: ✦El radio principalmente
✦Debido a la disposición se lesiona.
anatómica de cúbito, es ✦Mecanismo combinado por
el principal hueso atrapamiento:
afectado. ✦En accidentes laborales
o viales.

Fracturas diafisarias
del antebrazo:

• Fractura de cúbito.
• Fractura de radio.
• Fractura-luxación
de Galeazzi.
• Fractura-luxación
de Monteggia.

Fractura del cúbito


Mecanismo de lesión
de fractura por
Incluye: Clasi cación bastonazo:
descriptiva

• Fracturas por • Traumatismo directo


bastonazo. • Cerrada o abierta. sobre cúbito en el
• Fracturas de • Localización. borde SUBCUTÁNEO.
Monteggia. • Conminuta, • Usualmente cuando
segmentaria o
• Fracturas por nos protegemos la
sobrecarga en multifragmentaria. cabeza por una
deportistas. • Desplazamiento. agresión.
• Angulación.
• Alineación rotacional.
fi

Fractura del cúbito Tratamiento:

• Cuando no son desplazadas o son


Valoración clínica mínimamente desplazadas:
de fractura por Valoración por
• Tratar por inmovilización por 7-10
bastonazo: imagen: días.
• Ortesis funcional: Por 8 semanas
con ejercicios activos de rango de
• In amación local. • Proyección AP. movilidad del codo, muñeca y
• Dolor espontáneo y a • Proyección Lateral. mano en función de los síntomas.
la palpación.
• Hallazgos normales: • Simple inmovilización en
• Abrasiones variables.
• Línea que pase por la diá sis y cabestrillo con vendaje
cabeza de radio siempre compresivo.
• Vital exploración
alineada con cóndilo humeral. • Fracturas desplazadas:
neurovasculares:
Porque es frecuente
• Proyección lateral en supinación: • Más de 10o de Angulación en
lesión nerviosa,
• El capítulo debe estar entre cualquier plano o más de 50% de
dos líneas tangentes a la desplazamiento de diá sis.
sobretodo nervio radial
o interóseo posterior.
cabeza del radio, anterior y • Reducción abierta.
posterior. • F ación interna usando placa de
compresión dinámica de 3.5 mm.
ij
fl

fi

fi

Fractura de cúbito y radio


• Se asocian con mayor frecuencia a
traumatismos de alta energía (trá co).

• Pueden ocurrir por traumatismos directos


(cuando el paciente se protege la cabeza),
heridas por arma de fuego y caídas desde
una altura o realizando deporte

• Habitualmente se fracturan ambas diá sis


cuando el traumatismo ocurre a nivel del
tercio medio

fi
fi
Valoración clínica Valoración por imagen
• Deformidad

• Dolor

• Tumefacción
• Proyección AP, lateral y oblicua (de ser necesaria).

• Pérdida funcional e mano y antebrazo


• Valoración radiológica debe incluir la muñeca y el
codo ipsilaterales para descartar fracturas o
• R e a l i z a r e x p l o r a c i ó n n e u ro v a s c u l a r,
valorando el pulso radial y cubital.
luxaciones asociadas.

• Valorar la función de los nervios mediano, • La cabeza del radio debe estar alineada con el
radial y cubital.
cóndilo en todas las proyecciones.
• Valorar si existe herida abierta.

• Valor si hay síndrome compartimental.


Tratamiento Tratamiento quirúrgico
conservador
Casos de fractura no desplazada del • Fijación interna con placas de compresión
cúbito y del radio pueden tratarse con un (placa dinámica de compresión de 3,5 mm)
yeso braquiopalmar bien moldeado en con o sin injerto óseo para las fracturas
rotación neutra con el codo en 90° de desplazadas del antebrazo que afectan al
exión.
radio y al cúbito en el adulto.

Debe haber control frecuente para detectar • El momento para aplicar un injerto óseo en
posible pérdida de reducción una fractura abierta es controvertido; puede
hacerse en el momento del cierre primario
diferido o 6 semanas después de la lesión.

• Fijación externa: casos con importante


pérdida ósea o de partes blandas,
contaminación evidente, seudoartrosis
infectada o fracturas-luxaciones abiertas del
codo con pérdida de partes blandas.
fl
Complicaciones
• Seudoartosis y consolidación en mala
posición

• Infección

Deformidad de la mano, los dedos de


• Lesión neurovascular
la mano y la muñeca causada por una
• Isquemia de Volkmann
lesión a los músculos del antebrazo.
• Sinostosis radiocubital postraumática

Osi cación heterotópica de la


membrana interósea del antebrazo que
bloquea los movimientos rotacionales.
fi
Fractura de Monteggia
• Fractura del cúbito proximal acompañada de una luxación
de la cabeza del radio

• Tipo I: luxación anterior de la cabeza del


radio asociada a fractura angulada en
dirección anterior de la diá sis del cúbito.
• Tipo II: luxación posterior de la cabeza del
radio con fractura angulada en dirección
posterior del cúbito.
• Tipo III: luxación lateral o anterolateral de
la cabeza del radio con fractura
meta saria del cúbito.
• Tipo IV: luxación anterior de la cabeza del
radio con fractura del cúbito y del radio.
fi

fi

Mecanismo de lesión

• Tipo I: Pronación forzada del antebrazo.


• Tipo II: Carga axial sobre el antebrazo
con el codo exionado.
• Tipo III: Abducción forzada del codo.
• Tipo IV: Mismo mecanismo que en el
tipo I y además cede la diá sis del radio
fl

fi

Valoración por
Valoración clínica imagen
• Paciente presenta in amación del codo, Proyección AP y lateral, oblicua para ayudar a
deformidad, crepitación y dolor con la de nir la fractura.

movilización del codo, especialmente con la Clasi car fractura con la clasi cación
supinación y la pronación. descriptiva o de Bado.

• Realizar exploración neurovascular porque es


frecuente la lesión nerviosa, en especial del
nervio radial o del nervio interóseo posterior.
• La mayoría de las lesiones nerviosas aparecen
en las fracturas de tipo II de Bado.

Fractura-luxación de Monteggia tipo I de Bado asociada a una


fractura intercondílea desplazada de codo derecho.
fi
fi
fl

fi

Tratamiento
En pacientes pediátricos: reducción cerrada e inmovilización

Tratamiento quirúrgico: reducción abierta y jación interna de la


diá sis del cúbito con una placa de compresión dinámica de 3,5
mm o con una placa preconformada de resistencia su ciente.

El fracaso de la reducción de la cabeza del radio una vez


reducido y estabilizado el cúbito generalmente se debe a una
reducción inadecuada de la fractura del cúbito.

Las fracturas asociadas de la cabeza del radio pueden necesitar


jación o sustitución.

Después de la operación se coloca férula férula posterior de codo


durante 5 a 7 días y cuando la jación es estable, se inicia
sioterapia con ejercicios activos de exión-extensión y
supinación-pronación.

fi
fi
fi
fi
fl
fi
Complicaciones
• Seudoartosis: se produce más a menudo en las fracturas de tipo II de Bado

• Lesión nerviosa: asociada a las lesiones de tipos II y III de Bado, afectan al


nervio radial y/o al nervio mediano, así como a sus respectivos ramos
terminales, los nervios interóseos posterior y anterior. La exploración
quirúrgica está indicada cuando la función nerviosa no se ha recuperado
tras un tiempo de observación de 3 meses.

• Inestabilidad de la cabeza del radio.


Fractura del radio
Características:
Fracturas
verdaderamente
aisladas: fracturas
de los dos tercios • Se suele asociar con luxación de la cabeza cubital
proximales del radio, produciendo fractura-luxación de Galeazzi.
sin lesiones
asociadas. Tres veces más frecuente que las fracturas de Monteggia

Fracturas del radio


que afectan al tercio
distal implican lesión
de la articulación
radiocubital distal
hasta que se
demuestre lo
contrario.

Fractura de Galeazzi
• Fractura de la diá sis del radio en los tercios medio o distal
• Luxación de la articulación radiocubital distal.
• Afectación del complejo del Fibrocartílago Triangular (CFCT)

Fractura del
radio distal
Luxación de
articulación
radiocubital
distal
fi
Mecanismo de lesión
• Traumatismo directo o indirecto
• El radio es menos vulnerable a traumatismos directos que el cúbito.
• La mayoría de las fracturas del extremo proximal de la diá sis del radio también producen, de forma
característica, una fractura del cúbito.

• Fracturas de Galeazzi pueden producirse


por un traumatismo directo sobre la muñeca
(dorsolateral) o por caída sobre la mano
extendida con el antebrazo en pronación.
• Fracturas de Galeazzi invertidas pueden
producirse por una caída sobre la mano en
extensión con el antebrazo en supinación

Exploración física
• Observar si existe deformidad.

Presentación clínica
• Valorar el rango de movilidad del codo,
• Dolor
incluyendo la supinación y la pronación.

• Tumefacción
• Fracturas de Galeazzi: suelen producir dolor de
• Dolor a la palpación sobre muñeca o en la línea media del antebrazo, que
el foco de la fractura aumenta al presionar sobre la articulación
radiocubital distal además de sobre la diá sis
del radio.

• Lesión neurovascular es rara.

fi
Valoración por imagen
• Solicitar proyecciones anteroposterior y lateral
del antebrazo, el codo y la muñeca.

• Buscar signos radiológicos de lesión de la


articulación radiocubital distal.
Tratamiento
Fracturas de radio proximal

• Fracturas no desplazadas pueden tratarse con un yeso


braquiopalmar.

• La pérdida de la curvatura del radio es una indicación para


la reducción abierta con jación interna.

• Debe mantenerse el yeso hasta obtener evidencia


radiológica de que se ha logrado la consolidación.

• Fracturas desplazadas se tratan mejor con reducción


abierta y jación con una placa dinámica de compresión de
3,5 mm.
fi
fi
Tratamiento
Fracturas de Galeazzi
Tratamiento postoperatorio:

• Quirúrgico: reducción abierta con jación interna • Articulación radiocubital distal estable: se
con placas y tornillos (placa de compresión recomienda iniciar la movilidad de forma precoz.

dinámica de 3,5 mm)


• Articulación radiocubital distal inestable: debe
• Si la articulación radiocubital distal es inestable, inmovilizarse el antebrazo en supinación, durante 4
puede ser necesario jar la articulación con agujas a 6 semanas, con un yeso o una férula
de Kirschner para mantener la reducción.
braquiopalmar.

• Si se considera que la articulación radiocubital • Las agujas en la articulación radiocubital distal, si


distal es estable, a menudo es su ciente una son necesarias, se retiran a las 6 a 8 semanas.
inmovilización post operatoria con yeso.


fi
fi
fi
Complicaciones
• Consolidación en mala posición

• Seudoartosis

• Síndrome compartimental

• Lesión neurovascular: generalmente en yatrógena. Si en 3 meses no se recupera la


función, hay que explorar el nervio.

• Sinostosis radiocubital: sinostosis distal tiene peor pronóstico que la proximal.

• Luxación recurrente

Osi cación heterotópica de la


membrana interósea del antebrazo que
bloquea los movimientos rotacionales.
fi
Fractura de Monteggia

También podría gustarte