¿Qué es la química inorgánica?
Se llama química inorgánica a la rama de la química que centra su estudio en la
formación, composición, clasificación y reacciones químicas de los compuestos
inorgánicos, es decir, de aquellos en los que no predominan los enlaces carbono-
hidrógeno (típicos de la química orgánica).
La distinción entre la química orgánica y la química inorgánica no siempre es tan
visible como pareciera, y a menudo las dos áreas de estudio se solapan o
comparten su campo de conocimientos, como ocurre en la química
organometálica (estudia los compuestos químicos que poseen al menos un enlace
entre un átomo de carbono que pertenece a un compuesto orgánico y un átomo
metálico).
Inicialmente se pensaba que la diferencia entre ambas disciplinas tenía que ver
con un cierto “impulso vital” de la química orgánica, ya que es la que se usa para
explicar el surgimiento de la vida, pero esa hipótesis se ha desechado a medida
que esto se ha ido comprendiendo mejor.
Por otra parte, antiguamente se clasificaban como “orgánicas” a las sustancias
compuestas por carbono que eran extraídas de las plantas y los animales.
Mientras que a las sustancias extraídas de las piedras y los minerales se les
llamaban “inorgánicas”. En la actualidad, con los avances científicos y
tecnológicos es posible sintetizar en los laboratorios químicos sustancias
orgánicas, por ejemplo, fulereno y grafeno.
La química inorgánica se utiliza mucho en la geología, la mineralogía, la
magnetoquímica, la geoquímica y otros campos de aplicación similares.
Clasificación de los compuestos inorgánicos
Las bases fuertes en disoluciones acuosas aportan iones OH–.
Los compuestos inorgánicos pueden ser clasificados de acuerdo al número de
elementos que intervienen en la formación de cada uno de ellos:
Compuestos binarios. Son aquellos que se componen únicamente de dos
elementos químicos, tales como:
Óxidos. Son compuestos formados por la unión del oxígeno (O2) con algún
elemento metálico (óxidos básicos) o no metálico (óxidos ácidos) de la Tabla
Periódica. Las propiedades de los óxidos son muy diversas, y pueden encontrarse
en los tres estados de agregación. Por ejemplo, algunos son gaseosos, como el
dióxido de carbono (CO2), y otros son sólidos, como el óxido de magnesio (MgO).
Peróxidos. Los peróxidos se forman por unión del grupo peróxido (O22-) con un
elemento metálico. En estos compuestos el oxígeno tiene número de oxidación -1.
Pueden ser inflamables y provocar explosiones.
Hidruros. Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se forman
por unión de un anión hidruro (H–) de carga eléctrica negativa, con un catión
metálico cualquiera (carga positiva). Los hidruros no metálicos se forman por
unión de un no metal (que en este caso siempre reacciona con su menor estado
de oxidación), y el hidrógeno. En el caso de los hidruros metálicos pueden
presentar propiedades metálicas como la buena conductividad eléctrica. Pueden
ser térmicamente inestables y provocar explosiones.
Hidrácidos o ácidos binarios. Son ácidos binarios compuestos por hidrógeno y
un no metal diferente del oxígeno. Los ácidos tienen un olor característico y sabor
agrio o amargo. Su pH es menor que 7. Además son buenos conductores de
electricidad cuando están en disolución acuosa.
Sales binarias. Son compuestos formados por conjuntos de átomos cargados
eléctricamente, ya sean cationes (+) o aniones (-). Estas sales están compuestas
por dos tipos de átomos. A temperatura ambiente son sólidos cristalinos de
elevada temperatura de fusión y ebullición. Son buenas conductoras de la
corriente eléctrica en solución acuosa.
Compuestos ternarios. Son aquellos en los que se involucran tres elementos
químicos. Tales como:
Hidróxidos. Son compuestos resultantes de la unión de un elemento metálico con
un grupo hidroxilo (OH–). Son comúnmente llamados “bases” o “álcalis”. A
temperatura ambiente son sólidos y generalmente son corrosivos. Reaccionan con
los ácidos para producir sales.
Oxácidos. Son compuestos ácidos que se forman por la reacción entre un
anhídrido (un óxido no metálico) y agua. Su fórmula siempre depende de un
patrón HaAbOc, donde A es un metal de transición o un no metal, y a, b, y c son
los subíndices que indican la cantidad de cada átomo. Estos compuestos tienen
propiedades ácidas, su pH es menor que 7.
Sales ternarias. Son compuestos formados por conjuntos de átomos cargados
eléctricamente, ya sean cationes (+) o aniones (-). Estas sales están compuestas
por solo tres tipos de átomos. Sus propiedades son equivalentes a las de las sales
binarias.
Ejemplos de compuestos inorgánicos
Ácidos binarios o hidrácidos. Ácido fluorhídrico (HF(ac)), ácido clorhídrico
(HCl(ac)).
Oxácidos. Ácido sulfúrico (H2SO4), ácido carbónico (H2CO3), ácido sulfuroso
(H2SO3).
Hidruros metálicos. Hidruro de Litio (LiH), hidruro de berilio (BeH2).
Hidruros no metálicos. Fluoruro de hidrógeno (HF(g)), cloruro de hidrógeno
(HCl(g)).
Bases. Hidróxido de sodio (soda cáustica) (NaOH), hidróxido de magnesio (leche
de magnesia) (Mg(OH)2), hipoclorito de sodio (cloro de piscina y lejía) (NaClO),
bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Óxidos metálicos. Óxido cuproso u óxido de cobre (I) (Cu2O), óxido cúprico u
óxido de cobre (II) (CuO), óxido ferroso u óxido de hierro (II) (FeO), óxido de sodio
(Na2O).
Óxidos no metálicos. Dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO),
anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre (SO2), monóxido de dibromo u óxido de
bromo (I) (Br2O).
Sales binarias. Cloruro de sodio (NaCl), bromuro de potasio (KBr), tricloruro de
hierro o cloruro de hierro (III) (FeCl3)
Sales ternarias. Nitrato de sodio (NaNO3) , fosfato de calcio (Ca3(PO4)2), sulfato
de sodio (Na2SO4).
¿Qué es un compuesto químico?
Un compuesto químico es cualquier sustancia formada por la unión de dos o más
tipos de elementos químicos, o sea, por átomos de dos o más tipos diferentes de
elementos químicos, unidos entre sí por enlaces químicos de alguna clase.
Un compuesto químico no puede ser separado en los elementos que lo
constituyen mediante métodos físicos (destilación, decantación , etc). La única
forma de separar un compuesto químico en sus elementos constitutivos es
mediante reacciones químicas.
El nivel de complejidad de un compuesto químico puede ser muy sencillo o muy
complejo, esto depende de la cantidad de átomos que lo formen y la manera en
que se combinen. Existen compuestos formados por unos pocos átomos y
compuestos formados por cientos de átomos enlazados y ocupando posiciones
muy específicas en el compuesto.
Por ejemplo, son compuestos químicos sustancias binarias como el dióxido de
carbono (CO2) o el agua (H2O). También lo son otras más complejas como el
ácido sulfúrico (H2SO4) o la glucosa (C6H12O6), o incluso macromoléculas
inexpresables en una fórmula química simple, como una molécula de ADN
humano.
A pesar de ser aglomeraciones más o menos complejas de elementos, los
compuestos químicos presentan un conjunto estable de propiedades físicas y
químicas.
Por otro lado, un cambio aparentemente menor en la configuración de sus átomos
constitutivos puede producir cambios radicales en dichas propiedades, o bien
puede producir sustancias totalmente nuevas a través de una reacción química.
Los compuestos químicos pueden clasificarse según dos criterios distintos, que
son:
Según el tipo de enlace entre sus átomos. Dependiendo de qué tipo de enlace
exista entre los elementos constituyentes de un compuesto químico, se pueden
clasificar en:
Moléculas. Unidas por enlaces covalentes (compartimiento de electrones).
Iones. Unidos por enlaces electromagnéticos y dotados de carga positiva o
negativa.
Compuestos Inter metálicos. Unidos por enlaces metálicos, que suelen darse
obviamente entre átomos de tipo metálico.
Complejos. Que mantienen unidas sus largas estructuras mediante enlaces
covalentes coordinados (es un tipo de enlace covalente en el que el par de
electrones compartido es aportado por solo uno de los átomos que participan en
este enlace).
Según la naturaleza de su composición. Dependiendo del tipo de átomos que
los integren, se pueden clasificar en:
Compuestos orgánicos. Son aquellos que tienen el carbono como elemento
base, en torno al cual se estructuran los demás átomos. Son los compuestos
fundamentales para la química de la vida. Pueden ser:
Alifáticos. Son compuestos orgánicos que no son aromáticos. Pueden ser
lineales o cíclicos.
Aromáticos. Son compuestos orgánicos formados por estructuras con enlaces
conjugados. Esto significa que se alterna un enlace doble o triple, con un enlace
simple a lo largo de toda la estructura. Son muy estables.
Heterocíclicos. Son compuestos orgánicos cuya estructura es cíclica, pero al
menos un átomo del ciclo es un elemento diferente al carbono.
Organometálicos. Son compuestos orgánicos en los que un metal también forma
parte de su estructura.
Polímeros. Son macromoléculas formadas por monómeros (moléculas más
pequeñas).
Compuestos inorgánicos. Son aquellos cuya base no siempre es el carbono.
Son de naturaleza muy diversa y se presentan en todos los estados de
agregación. Estos se clasifican en:
Óxidos básicos. Se forman cuando un metal reacciona con el oxígeno. Por
ejemplo: óxido de hierro (II) (FeO)
Óxidos ácidos. Se forman por enlaces entre el oxígeno y un elemento no
metálico. Por ejemplo: óxido de cloro (VII) (Cl2O7)
Hidrocarburos. Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se
forman por unión de un anión hidruro (H–) de carga eléctrica negativa, con un
catión metálico cualquiera (carga positiva). Los hidruros no metálicos se forman
por unión de un no metal (que en este caso siempre reacciona con su menor
estado de oxidación) y el hidrógeno. Estos últimos generalmente son gaseosos y
se nombran anteponiendo el nombre del no metal seguido de la frase -de
hidrógeno. Por ejemplo: hidruro de Litio (LiH), hidruro de berilio (BeH2), fluoruro de
hidrógeno (HF(g)), cloruro de hidrógeno (HCl(g)).
Hidrácidos. Son compuestos formados por hidrógeno y un no metal. Al disolverlos
en agua dan soluciones ácidas. Por ejemplo: ácido fluorhídrico (HF(ac)), ácido
clorhídrico (HCl(ac)).
Hidróxidos (o bases). Son compuestos formados por la unión de un óxido básico
y agua. Se reconocen por el grupo funcional hidroxilo -OH. Por ejemplo: hidróxido
de plomo (II) ( Pb(OH)2), hidróxido de litio (LiOH).
Oxácidos. Son compuestos que también se nombran oxoácidos u oxiácidos (y
popularmente “ácidos”). Son ácidos que contienen oxígeno. Se forman cuando
reacciona un óxido ácido y agua. Por ejemplo: ácido sulfúrico (H2SO4), ácido
hiposulfuroso (H2SO2).
Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas. Se
clasifican en: neutras, ácidas, básicas y mixtas.
Sales neutras. Se forman por la reacción entre un ácido y una base o hidróxido,
que libera agua en el proceso. Pueden ser binarias y ternarias dependiendo de si
el ácido es un hidrácido o un oxácido respectivamente. Por ejemplo: cloruro de
sodio (NaCl), tricloruro de hierro (FeCl3), fosfato de sodio (Na3PO4)
Sales ácidas. Se forman por reemplazo del hidrógeno en un ácido por átomos
metálicos. Por ejemplo: hidrogenosulfato (VI) de sodio (NaHSO4).
Sales básicas. Se forman reemplazando los grupos hidroxilos de una base por los
aniones de un ácido. Por ejemplo: dihidroxicloruro de hierro (III) (FeCl(OH)2).
Sales mixtas. Son producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos
metálicos de distintos hidróxidos. Por ejemplo: tetraoxosulfato de sodio y potasio
(NaKSO4).
Gran parte de las sustancias que nos rodean, como la leche, son compuestos.
Es fácil hallar ejemplos cotidianos de compuestos químicos. Basta con echar un
vistazo a la cocina: son compuestos químicos el agua (H2O), el azúcar o sacarosa
(C12H22O11), la sal (NaCl), el aceite (glicerol y tres radicales carboxilatos) o el
vinagre, que es una dilución de ácido acético (C2H4O2).
Lo mismo, aunque a niveles de complejidad muy superiores, ocurre con la
mantequilla, el queso, la leche o el vino.
Elementos químicos y compuestos químicos
Los elementos químicos son los diferentes tipos de átomos que componen la
materia, y que se distinguen entre sí según la configuración particular de sus
partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones).
Los elementos químicos se pueden agrupar de acuerdo a sus propiedades
químicas, o sea, a las fuerzas a las que responden con mayor o menor facilidad, al
comportamiento que exhiben en determinadas reacciones, o a otros rasgos
propios estructurales. Están representados, clasificados y organizados en la Tabla
Periódica de los elementos.
Los compuestos químicos son combinaciones de elementos químicos de
distinta complejidad. Los elementos químicos son las piezas mínimas de la
materia, que no pueden ser descompuestas en piezas menores por métodos
físicos (es necesario recurrir a los métodos químicos para esto).
Un ejemplo de compuesto químico es el agua. Este compuesto está formado por
hidrógeno y oxígeno. Si se logra descomponer la molécula de agua, el oxígeno y
el hidrógeno puro existen en sus formas moleculares en estado gaseoso O2 y H2.