[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas3 páginas

Mono Ve Mono Hace y No Sabe Por Qué Se Hac1

Este documento discute el uso de la moneda de plata en las prácticas de Ifá en Cuba. Explica que durante el periodo neo-colonial en Cuba, la moneda en circulación era el Peso Cubano, que era principalmente de plata. Aunque las monedas de plata no formaban parte de la parafernalia de Ifá en tierras yorubas, con el tiempo su uso se incorporó en Cuba de manera simbólica como medio de pago. Sin embargo, tras el cambio de moneda en Cuba en 1961, su uso continuó más por tradición que

Cargado por

Victory Bakery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas3 páginas

Mono Ve Mono Hace y No Sabe Por Qué Se Hac1

Este documento discute el uso de la moneda de plata en las prácticas de Ifá en Cuba. Explica que durante el periodo neo-colonial en Cuba, la moneda en circulación era el Peso Cubano, que era principalmente de plata. Aunque las monedas de plata no formaban parte de la parafernalia de Ifá en tierras yorubas, con el tiempo su uso se incorporó en Cuba de manera simbólica como medio de pago. Sin embargo, tras el cambio de moneda en Cuba en 1961, su uso continuó más por tradición que

Cargado por

Victory Bakery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MONO VE MONO HACE Y NO SABE POR QUÉ SE HACE

Parte 3:
LA MONEDA DE PLATA EN LAS PRÁCTICAS DE IFÁ EN CUBA.
Durante la época neo-colonial en Cuba (1902-1958) a la moneda que circulaba se le llamaba Peso
Cubano y la mayoría estaban hechas de plata, salvo algunas excepciones, especialmente en los
centavos, que en algunas ocasiones fueron confeccionados de latón, níquel o cobre.
De estas monedas la de mayor valor era la de un peso. Esta siempre era confeccionada en plata y por
lo regular pesaba una onza, muchos la llamaban ¨Peso Macho¨.
En este periodo comienza el desarrollo de las prácticas de Ifá, pero las mismas en sus inicios tenían
notables diferencias con las prácticas posteriores y por supuesto, las actuales. La diferencia principal
es que, en dicha época, los practicantes sabían el por qué realizaban ciertas cosas y hoy,
lamentablemente muchos no conocen los orígenes de algunas incorporaciones, incluso hasta en la
propia parafernalia que compone al oráculo de Ifá, como lo es el caso singular y curioso de esta
moneda de plata, de la cual hoy muy poco se sabe por qué está incluida.
En el argot popular del Ifáismo en Cuba, y su diáspora, se le conoce a esta moneda como Owó Laka
o Awo Laka. Estos términos son deformaciones que provienen de la lengua Yoruba Owó (Dinero)
Owó Eyo (Moneda) y Fàdákà (Plata), lo cual sería correctamente: Owó eyo fàdákà (Moneda de
plata).
Dicha moneda no solo se incluyó como uno mas de los instrumentos de Ifá sino en algo
prácticamente indispensable en muchas casas. La misma es utilizada para ponerla dentro del Ajeré
(Recipiente que contiene a Ifá). Está presente en todas las Consultas (dáfá). Algunos la lanzan al
suelo antes de empezar los rituales. Y prácticamente no te puedes consagrar en Ifá (Itéfá) sin esta
moneda, la cual también es utilizada simbólicamente dentro del cuarto (Igbodù-Ifá) y muchos hasta
realizan el proceso de Atéfá (Alúkin) manipulación de los Ikin (semillas de Ifá) con esta moneda
incluida en las manos.
¿Se utilizó alguna vez esta moneda en Tierras Yorubas en la parafernalia de Ifá?
¿Se utiliza esta moneda en las practicas de Ifá en Nigeria actualmente?
¿Es la plata un metal sagrado o tiene algún significado espiritual para los Yoruba?
¿Todas las ¨Ramas¨ o Casas de Ifá en Cuba utilizan esta moneda?
La respuesta a estas interrogantes es NO y rotundamente NO.
Si bien, las primeras monedas de metal, de las cuales se tiene registro, datan del siglo VII A.C. En la
antigüedad, los Yoruba no emplearon jamás monedas de metal alguno, en cambio ellos utilizaban
una especie de concha o caracol conocida como Cowrie Monetta, a la que llamaban y llaman Owó
eyo o simplemente Owó. Este caracol era su moneda. Y aunque en la actualidad la moneda en curso
en Nigeria es el NAIRA esta se utiliza para pagar los honorarios, pero no se incluye dentro de la
parafernalia de ningún Òrìşà. En las prácticas tradicionales se sigue empleando el caracol cowrie,
tanto en Ifá como en Òrìşà.
Ni el oro ni la plata tenían mucho valor para los Yoruba, para ellos su metal sagrado es Idẹ (El
bronce). Ellos asocian este metal a la longevidad (Odù Ifá Ogbè Òyèkú) y al ser incorruptible
simboliza además que el Honor y comportamiento correcto no debe variar ni transformarse o
deteriorarse, es por ello que dicho metal es utilizado y adorado especialmente dentro de las
Sociedades Ogboni, uno de sus símbolos o emblemas principales, llamado Edan, está confeccionado
del mismo.
También se le puede encontrar en algunos elementos que conforman la simbología de otros Òrìşà
como en el caso de Òşùn (Oshún) donde las manillas que portan sus seguidores son confeccionadas
de bronce.
Existen otros metales que son del agrado de otros Òrìşà, como el plomo o el estaño en el caso de
Ọbatálà por ser llamados metales blancos, los cuales también son incorruptibles. En Cuba se le
atribuye el oro a Òşùn y la plata a Ọbatálà; pero aclaro, estas tendencias surgieron en Cuba donde
todos sabemos que comenzaron muchas modificaciones de las cuales trataremos en capítulos
posteriores.
Si bien, es también conocido que los Yoruba fueron excelentes fundidores, jamás acuñaron monedas
de metal y mucho menos de plata. Es posible que las llegaran a conocer en algún momento, pero las
mismas procedían de otras tierras.
Es por esta razón que las monedas de metal no forman parte de los elementos de los Òrìşà en tierras
Yoruba, así como no lo era en Cuba a principios, es por ellos que algunas casas de Ifá utilizan el
famoso peso de plata y otras no.
El dinero, por supuesto que está presente en el corpus literario de Ifá. Solo para citar algunos
ejemplos: en Éjìogbè, Ifá habla de la importancia de los honorarios que deben ser pagados al Awo
por su oficio. En Òkànrán Sá se hace énfasis en su empleo para pagar las deudas en Cielo mediante la
realización de los sacrificios (Ẹbọ); En Òşé Meji se plantea el por qué se debe ofrecer dinero a Òpèlè
al ser lanzado. En el propio Òşé Méjì y Ogbè Şé se habla de llegada del dinero al mundo y en
muchos otros Odù-Ifá se habla del mismo; incluso, en Ogbè fún se explica el uso de la sal como
medio de intercambio a principio de los tiempos, como lo fue en una época en el Imperio Romano
donde se pagaba con sal, de donde proviene la palabra SALARIO.
El propio corpus literario dictado en Cuba podemos encontrar dentro del Odù Ìká Ìrètè cuando Awo
Ọmọniré le da a su hijo Awo Ifálókun un aro con Dieciséis Caracoles ensartados que llama
Erindílogun owó eyo, este atributo se encuentra hasta en el tratado enciclopédico, sin embargo se
perdió su uso en Cuba. Este aro de caracoles siempre estará presente en las consultas del Awo y muy
especial en el momento de realizar la manipulación de las semillas Ikin, donde se coloca el Olorí Ikin
en la parte posterior del tablero (L´orí opón Ifá) el cual, además, hace representación de postulados
implícitos en los Odù Òşé Méjì, Òşé tura y Ogbè Şé. Deseo señalar que existen todas estas las
narraciones coherentes y con sus respectivos Ese-Ifá al alcance de todos con sus historias originales y
NO Cuentos caprichosos inventados al antojo de ¨Dios sabrá quién.¨
Hablando de cuentos caprichosos, llamados por muchos Patakines o Patakies, en el Odù-Ifá
Òtúrúpòn Ìwòrì, al parecer algún Awo de los de la época de las improvisaciones, invenciones e
incorporaciones, insertó una historia caprichosa en este Odù …de que si …había un Awo que se
llamaba Adakino y cayó del cielo boca abajo en una estera…etc., que si el otro cayó en las manos del
Awo y así… De ahí que se plantea que este Odù no se habla y que para hacerlo hay que acostarse
boca abajo en la estera y meterse un peso de plata en la boca y crear toda esa pantomima. Creo que el
Awo que dio riendas sueltas a su imaginación al contar esta leyenda, carente de toda lógica y dicho
sea de paso sin Ese-Ifá (Rezo, verso o poema en Yoruba) debió ser más sincero y decir: YO NO
PUEDO HABLAR DE ESE ODÙ-IFÁ PORQUE NO ME CONOZCO NINGUNA HISTORIA.
Existe otra historia sin ¨son ni ton¨ que habla de cuando Orunmila le hizo Ifá a la moneda de plata y
lo llamó Awo laka, la cual está insertada caprichosamente en el Odù-Ifá Òşé Sá, la cual, igual que la
anterior, carece de Rezo (Entiéndase Ese-Ifá) por lo cual creo que nadie se atrevería a contarla en
tiempos de Bernabé Menocal. ¿No creen? Además, algo sin lógica alguna para un adepto de la
tradición de Ifá.
Ya luego de esto se desprende toda una cadena de cuentos que si con esta moneda se ¨monta¨ un
¨Inshe¨ (lo que en Cuba se entiende como ¨Amuleto¨), que si es uno, que si son 4, que si son 16, etc.
Que si una vive en el Ifá, que si el otro es para el Padrino, que si el otro es para llevarlo en el bolsillo,
etc.
Bajémonos de la nube y regresemos a hablar de Ifá y de Historia de Cuba, que yo recuerdo que por
culpa de ese famoso peso de plata mi consagración de Ifá se retrasó como 10 días.
Antes de los años 60, el honorario exigido en Cuba para una consulta de Ifá era $ 1.05. A los
honorarios que se pagan dentro de nuestra Tradición, se le llama en Cuba ¨El derecho¨ o el Àşedí
(Ashedí). En la denominación de la moneda corriente, en ese periodo antes mencionado, existía el
billete de 1 peso, pero según me contó mi abuelo, era mas común ver el ¨Peso Macho¨ (Moneda) que
el ¨Peso de Papel¨ (Billete). Él me contó además que su salario diario era de $ 1.35 al día y le
pagaban mucho con monedas o ¨Morrocota¨, ¨Calderilla¨ o "" Menudo"" como también se le decía.
Nos recuerda una canción cubana de la época que el Bàbálawo de Guanabacoa le cobraba $ 4.75 por
un Ẹbọ. Pero apartándonos de los precios existentes en ese periodo, podemos saber con claridad que
estos pesos de Plata eran vistos constantemente en todas las Consultas y Ẹbọ como medio de pago, y
evidentemente, era la moneda en curso.
¿Te ibas a consagrar en Ifá?
Totalmente seguro, que en el dinero del llamado ¨derecho¨ tenía que haber muchas de estas monedas
de plata. Y no porque fueran de plata, sino porque era la moneda corriente o en curso, algo muy
sencillo de entender.
Luego del Triunfo de la Revolución Cubana, se realiza un cambio de moneda de forma drástica e
inesperada en 1961. Los billetes fueron sacados de circulación inmediatamente junto a las monedas.
Las pocas monedas de plata que quedaron solo mantenían su valor por estar fabricadas en este metal,
pero no por la moneda en sí.
Muchos conservaron las mismas haciendo alusión al ¨Derecho¨ o pago de los honorarios, pero de
forma simbólica y este arraigo trajo como consecuencia su permanencia junto a los atributos de Ifá,
pero a partir de ese momento se pagaba con la nueva moneda en curso.
Entonces… el famoso Peso Macho se quedó para siempre como algo obligatorio en la mente de
muchos MONO VE, MONO HACE y NO SABE POR QUE SE HACE.
Olúwo, ¿Y por qué se utiliza el peso de plata?
- Por que así lo vi.
Pero resulta que también existe la Especie de MONOS CON FANTASÍAS MENTALES, esos son
los que te dicen:
- En tal ¨Odun¨ nace esto o lo otro….. y si son capaces de contar alguna historia, parecerá mas un
cuento de Scheherasade, la narradora de las mil y una noche, que un mito, leyenda o fábula de Ifá
con coherencia y mensaje profético proveniente de los Yoruba.
Bàbá Ifá bí kàn kàn dí.

También podría gustarte