[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

GUIA Virtual LAB4 Fiii

Este documento presenta una guía de laboratorio para un experimento sobre ondas usando una cubeta de ondas virtual. El objetivo general es demostrar la relación entre la velocidad de la onda, la longitud de onda y la frecuencia mediante el uso de la cubeta de ondas. La guía explica conceptos teóricos sobre ondas, describe las partes de la cubeta de ondas y sus funciones, e incluye preguntas y actividades para realizar la simulación virtual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

GUIA Virtual LAB4 Fiii

Este documento presenta una guía de laboratorio para un experimento sobre ondas usando una cubeta de ondas virtual. El objetivo general es demostrar la relación entre la velocidad de la onda, la longitud de onda y la frecuencia mediante el uso de la cubeta de ondas. La guía explica conceptos teóricos sobre ondas, describe las partes de la cubeta de ondas y sus funciones, e incluye preguntas y actividades para realizar la simulación virtual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03

FECHA: 23 de junio de 2015


FISICA III GUÍA: 04
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 04 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

GUIA DE LABORATORIO N°4


FISICA III

Cubeta de ondas

INTEGRANTES
Álvaro Junior Ustariz Charris
Gabriel Esteban Rodriguez Barros
Pieris Adriana Guerra
Juan David González Maestre

Docente
Ingrid Donado Romero

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


VALLEDUPAR-CESAR
2022
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 04
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 04 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

1. GUIA DE LAB 4 MIXTA: CUBETA DE ONDAS


.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio,
por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, a través de dicho medio,
implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza
material o inmaterial.

La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función tanto de la
posición como del tiempo. Matemáticamente, se dice que dicha función es una onda
si verifica la ecuación de ondas:

donde es la velocidad de propagación de la onda. La velocidad de propagación de la onda está relacionada


con la longitud de onda a través de la frecuencia por la ecuación
V = λf

Puede ocurrir que en ciertos medios la frecuencia y la longitud de onda sean inversamente
proporcionales, de manera que la velocidad es constante (independiente de frecuencia y de longitud
de onda). En este caso se dice que el medio no presenta dispersión. Por el contrario, cuando la velocidad de
propagación depende de la frecuencia decimos que el fenómeno de propagación presenta dispersión o
que el medio es dispersivo.

Para las ondas transversales, la longitud de onda es la distancia desde un punto de una onda hasta un
punto idéntico sobre la onda siguiente, tal como la distancia entre dos crestas sucesivas.
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

General

Mediante el uso de cubeta de ondas virtual, demostrar la relación existente entre la velocidad de
onda,la longitud y la frecuencia.

Específicos

 Investigar los diferentes fenómenos que se pueden observar en una cubeta de ondas.

3. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Dos ondas viajan en la misma cuerda. ¿Es posible para ambas tener a) diferentes frecuencias, b)
diferentes longitudes de onda, c) diferentes rapideces, d) diferentes amplitudes, e) la misma frecuencia,
pero diferentes longitudes de onda? Explique su razonamiento
Si, puedes que sus características sean diferentes y que tengan solo los nodos en común,
Al viajar en la misma cuerda, tiene la misma frecuencia, sin embargo, su longitud de onda va a depender
de la cantidad de energía que contengan. Cuando las ondas retornen, van a estar expuestas al principio
de superposición de onda mecánica.

2. La rapidez de las olas oceánicas depende de la profundidad del agua; cuanto más profunda sea ésta, más
rápidamente viajará la ola. Use esto para explicar por qué las olas forman crestas y “rompen” al
acercarse a la costa.

Cuando se crean las olas, tomemos como contexto un tsunami, analizamos que su origen se da por el
stress que se produjo en la corteza terrestre que se encuentra bajo el agua, que setradujo en el
desplazamiento de grandes cantidades de agua, esta onda de energía se se va transportando por su medio
e ira perdiendo fuerza al ser menor su medio (agua), es asi que cuando se está acercando a las plataformas
continentales va perdiendo espacio de desplazamiento en lo profundo y la obliga a subir, y es así como al
llegar a la superficie del agua crea crestas de ella porque necesita de ella para seguirse transportando,
hasta perder su fuerza y desvanecerse al chocar con las playas o las barrera marítimas naturales

3. En una onda transversal en una cuerda, ¿el movimiento de la cuerda es perpendicular a la longitud?
¿Cómo es posible entonces que se transporte energía a lo largo de la cuerda?
Las ondas mecánicas pueden clasificarse de diferentes maneras. Inicialmente lo haremos considerando la
dirección del movimiento de las partículas de materia, con respecto a la dirección de propagación de la
onda.
Si el movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la onda. diremos que
se trata de una onda transversal (Ej. ondas en una cuerda). N O T A: NO Las ondas de luz aunque no son
ondas mecánicas, también son ondas transversales. Por otro lado, si el movimiento de las partículas de
una onda mecánica es en un sentido y otro a lo largo de la dirección de propagación, estaremos hablando
de una olida longitudinal. (Ej. ondas de sonido en un gas).
NOTAS2: Algunas ondas no son ni puramente longitudinales ni puramente transversales; como es el caso
de las ondas que
se aprecian sobre la superficie del agua, ya que las partículas se mueven hacia abajo y hacia arriba, pero
también hacia delante y hacia atrás, de tal manera que la trayectoria final es una elipse. Por otra parte, el
estudio de las ondas mecánicas es de vital importancia para la comprensión de una gran cantidad de
fenómenos físicos debido a que la descripción matemática de las ondas mecánicas y de las demás ondas
es muy semejante

4. Ingrese al siguiente link y observe el video: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=3-


tymln0b1U
5. Una vez observado el video, explique en qué consiste una cubeta de ondas, para que se utiliza, cuales son sus
partes, realice un esquema gráfico inidicando las partes de la misma y la función que cumple cada parte.

6. Cómo puede explicarse la interferencia de ondas esféricas? Grafique.

Esta aplicación muestra la interferencia de dos ondas circulares o esféricas (por ejemplo, ondas en la superficie
del agua o en el aire). Las ondas se propagan desde dos fuentes que oscilan con la misma fase. Para la
interferencia de las ondas se aplica el principio de superposición: se suman las amplitudes teniendo en cuenta
su signo.

7. Cómo se origina una onda plana. Grafique

Se origina cuando un objeto corta continuamente el agua, esto hace que se generen las ondas planas

8. Investigue en qué consisten los siguientes fenómenos y apoye las explicaciones con gráficos:
REFLEXIÓN, REFRACCIÓN, DIFRACCIÓN, PRINCIPIOS DE HUYGENS, EFECCTO DOPPLER.
REFLEXIÓN: Se denomina reflexión de una onda al cambio de dirección que experimenta ésta cuando choca
con una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación. Si la reflexión se produce sobre
una superficie rugosa, la onda se refleja en todas direcciones y se llama difusión.

REFRACCIÓN: La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un
medio a otro con distinto índice refractivo.
DIFRACCIÓN: La difracción es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la
desviación de estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija.

PRINCIPIO DE HUYGENS:
Rta// Cada punto de un frente de onda se convierte en un nuevo foco emisor puntual.
EFECTO DOPPLER:
Rta// Cuando la fuente de ondas y el observador están en movimiento relativo con respecto al medio material
en el cual la onda se propaga, la frecuencia de las ondas observadas es diferente de la frecuencia de las ondas
emitidas por la fuente.

4. ACTIVIDAD VIRTUAL

Materiales:

 PC
 SIMULADOR

Para el desarrollo de esta práctica se utilizará un simulador generador que deberá acceder
mediante el siguiente link: https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-
interference_es.html
Figura 1. Interfaz

1. Ajuste la cubeta de acuerdo a la figura 1 visualizando el metro y la regleta de la


opción gráfica, también puede monitorear la profundidad del agua en la cubeta.

2. O N D A S P L A N A S . F i j e u n v a l o r d e a m p l i t u d . L u e g o varíe las
frecuencias registre cada valor de frecuencia con la ayuda del cronómetro y tome
con la regla la medida de la longitud de la onda lateral, tambén tome la medida con
la cinta métrica utilizando la cinta sobre la onda frontal. Se puede ayudar utilizando
la opción “pausa” en la parte inferior de la interfaz para calcular en cada caso el
periodo y la frecuencia de oscilación. Recuerde que la medida de la longitud de
onda debe ser tomada desde un punto hasta donde vuelve a pasar por ese mismo
punto. Anote los resultados en la tabla 1.

Frecuencia (Hz) Longitud de Onda  (cm) Longitud de Onda  (cm)


Regleta Cinta
0,64 2.6 2.5
0,66 2.3 2.4
0,71 2.2 2.0
0,80 1.9 1.9
0,98 1.8 1.7

2.1 Grafique frecuencia con cada columna de longitud de onda.


3 3
2.5 2.5
2 2
1.5 1.5
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)
1 Longitud de 1 Longitud de
Onda l (cm) Onda l (cm)
0.5 Regleta 0.5 Cinta
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

FRECUENCIA VS Longitud de Onda  FRECUENCIA VS Longitud de Onda l (cm)


(cm) Regleta Cinta

2.2 ¿Que relación existe entre estas dos variables?


frecuencia y longitud de onda están relacionadas entre sí a través de la velocidad de
propagación y esta relación es inversamente proporcional. Si la velocidad se mantiene
constante, la frecuencia se calcula como la velocidad de propagación entre la longitud
de onda.

2.3 Repetir el procedimiento anterior para una amplitud mayor que la anterior. Grafique
los datos
Frecuencia (Hz) Longitud de Onda  (cm) Longitud de Onda  (cm)
Regleta Cinta
0,67 2.5 2.6
0,69 2.4 2.3
0,74 2.2 2.2
0,90 1.9 1.9
0,95 1.8 1.6

2.4 ¿Nota alguna diferencia al aumentar la amplitud? Explique.


Al aumentar la amplitud se noto que la gota en el phet laboratorio era mas notable y su
grafica se veía que su elongación era más grande y la frecuencia aumento un poco.

3. I N T E R F E R E N C I A . F i j e u n v a l o r d e a m p l i t u d . L u e g o varíe
las frecuencias registre cada valor de frecuencia con la ayuda del cronómetro y tome
con la regla la medida de la longitud de la onda lateral, tambén tome la medida con
la cinta métrica utilizando la cinta sobre la onda frontal. Se puede ayudar utilizando
la opción “pausa” en la parte inferior de la interfaz para calcular en cada caso el
periodo y la frecuencia de oscilación. Recuerde que la medida de la longitud de
onda debe ser tomada desde un punto hasta donde vuelve a pasar por ese mismo
punto. Anote los resultados en la tabla 1.

Frecuencia (Hz) Longitud de Onda  (cm)


Regleta
0,57 2,9
0,68 2,6
0,79 2,4
0,82 2,2
1.07 1,9

3.1 Grafique frecuencia Vs. longitud de onda.


3.5
3
2.5
2
1.5 Frecuencia (Hz)
1 Longitud de Onda l (cm)
Regleta
0.5
0
1 2 3 4 5

FRECUENCIA VS LONGITUD DE ONDA

3.2 ¿Que relación existe entre estas dos variables?


Con una mayor frecuencia se tiene una menor Longitud de Onda y a menor frecuencia
se tiene una mayor Longitud de Onda, y esta relación la podemos observar en la anterior
gráfica de Frecuencia Vs Longitud de Onda
4. R A N U R A S .

a. Encienda el generador de ondas planas sin barreras. Luego adicione un obstáculo de


una sola ranura y varíe la frecencia. Repita el mismo procedimento aumentando la
frecuencia. Pegue la imagen.
b. Seguidamente adicione un obstáculo de dos ranuras y varíe la frecencia. Repita el
mismo procedimento aumentando la frecuencia. Pegue la imagen.
c. ¿cómo se puede explicar lo ocurrido?
Con las ranuras como obstáculo, se puede observar que en cada uno de los casos las
ondas pasan de una onda plana incidente a una onda esférica y esto sucede por el
fenómeno de Difracción, en la cual, sucede por la distorsión y se propagación de la onda
en todas direcciones detrás de dicho obstáculo.

5. D I F R A C C I Ó N . Encienda la fuente emisora, a excentricidad media, varíe en


cuatro posiciónes la frecuencia para cada objeto y realice una tabla con las gráficas
de estos comportamientos.
Pregunta 1: Explique en qué consisten estas variaciónes y si son dependientes o no
de la frecuencia.
Si el orificio es de un tamaño similar a la longitud de onda (o menor) las ondas se
difractan y se propagan detrás de él. Las variaciones de forma no dependen de la
frecuencia, estas son dependientes de las formas en si misma. La frecuencia no varia
la forma de la onda difractada, solo aumenta o disminuye la cantidad de formas que
da la misma. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de ondas.
Pregunta 2: Ahora realice algunas variaciones de longitud de onda y explique que
sucede con el espectro.

Si el orificio es de un tamaño similar a la


longitud de onda (o menor) las ondas se
difractan y se propagan detrás de él. Este
fenómeno puede explicarse suponiendo
que el orificio se convierte en una fuente
secundaria de ondas (Principio de Huygens). Si el orificio es mayor que la longitud de onda
no hay difracción.
Como podemos ver al momento de cambiar la longitud de la onda, no solo varia la longitud
si no la frecuencia también, aun así, la forma se mantiene, mientras menor sea la longitud de
ondas serán, (en este caso) los círculos mostrados, y entre mayor sea menor serán los
círculos.

6. Apoyándose en los resultados de las mediciones realizadas a lo largo de la práctica y


conteste las siguientes preguntas:

Pregunta 1: ¿Permanece constante la velocidad de onda al variar la frecuencia de la


perturbación? ¿Sí o no? Explique.
No permanece constante, la velocidad de las ondas si cambian al variar la frecuencia
porque la velocidad es directamente proporcional a la frecuencia de las ondas. Podemos
observar que al aplicarle una menor frecuencia las gotas que caen o el agua que se genera
es más lento que cuando le aplicamos una mayor frecuencia.
Pregunta 2: A partir de los datos de la tabla 1, Explique e interprete físicamente lo que
sucede.
Para tomar los datos de frecuencia utilizamos la fórmula f=1/t, donde t es el tiempo
que tarda una onda en pasar por el mismo punto, luego al variar las frecuencias sucede
que al aplicar una mayor frecuencia se tiene una menor Longitud de Onda y a menor
frecuencia se tiene una mayor Longitud de Onda.

7. REGISTRE SUS OBSERVACIONES


Al momento de medir longitud de las ondas siento que siempre hay un margen de error
8. REGISTRE SUS CONCLUSIONES
Realizando el presente laboratorio pudimos determinar las relaciones existentes entre
frecuencia, periodo, el comportamiento de las ondas con diferentes tipos de generadores, la
diferencia de ondas planas y ondas esféricas, el comportamiento de las ondas cuando estas se
generan. Todo lo anterior logrado mediante el simulador virtual, la cual nos sirvió como una
excelente herramienta para la comprensión del tema, abarcando todo lo visto y nos ayuda a
poner en práctica de una forma fácil y practica aplicando todos estos conceptos aprendidos

9. REGISTRE PANTALLAZOS DEL TRABAJO EN EQUIPO COMO ANEXO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a
[1] R. Serway y J. Jewett. Física para ciencias e ingeniería vol 1, 7 edición. Ed Cengage Learning.
a
2008. [2] D. Halliday, R. Resnick e I. Walker. Física vol. 1, 5 edición, Jhon Wiley & Sons N.Y.,
USA. 1997.

[3] S. Gil y E. Rodríguez. Física re-creativa: experimentos de Física usando nuevas tecnologías.
Argentina:
Prentice-Hall, 2001.
a
[4] F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freedman. Física universitaria, vol. 2, 12 .ed. México:
Addison
Wesley Longman, 2009.

[5] H. Benson. Física universitaria, Vol. 2. México: CECSA, 2000.

[6] Physics labs with computers teacher´s guide, Vol. 1. United States of America: PASCO Scientific, 1999.

También podría gustarte