La ruta cuantitativa
El significado original del término cuantitativo (del latín “quantitas") se vincula a
conteos numéricos y métodos matemáticos (Niglas, 2010).3 Actualmente,
representa un conjunto de procesos
En términos generales esta ruta consiste en que:
1. El investigador plantea en un contexto concreto un problema de estudio acotado
sobre el fenómeno de interés (el qué), aunque en evolución. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones
específicas.
2. Una vez planteado el problema, el investigador examina lo que se ha indagado
previamente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría o
antecedentes que habrán de sustentar y guiar su estudio), del cual deriva una o
varias hipótesis (que son suposiciones respaldadas por otras investigaciones
anteriores y la teoría) y las somete a prueba (para verificar que son verdaderas o
no en el contexto particular) mediante el empleo de un diseño de investigación
apropiado (el mapa). Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes
con estas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de
mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera
confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y,
eventualmente, la teoría.
3. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
4. Los datos se encuentran en forma de números (cantidades) y, por tanto, su
recolección se fundamenta en la medición (en los casos se miden las variables
contenidas en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo utilizando
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para
que un estudio sea creíble y aceptado por otros investigadores, debe demostrarse
que se siguieron tales procedimientos.
La ruta cualitativa
El término cualitativo tiene su origen en el latín "qualitas", el cual hace referencia a
la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010).4 Con el
enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera sistemática. Sin
embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego "voltear" al mundo
empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los
estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una
teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. De igual forma,
se plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico
como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta se va
descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren
conforme se desarrolla el estudio.
Las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o
después de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve
de manera dinámica entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso
más bien "circular" en el que la secuencia no siempre es la misma, puede variar
en cada estudio.
1 El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso preestablecido
con claridad. Sus planteamientos iniciales no son tan delimitados como en el
enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
2 En la ruta cualitativa predomina la lógica o razonamiento inductivo, dirigiéndose
de lo particular a lo general. Primero explorar y describir individualidades, para
posteriormente generar teoría. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el
investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y deriva
conclusiones; posteriormente, entrevista a otro ser humano, examina esta nueva
información y revisa sus resultados y conclusiones; posteriormente, ya que se está
efectuando una narración consecutiva de cómo se lleva a cabo un estudio
cualitativo. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una
perspectiva más general.
3 El proceso de indagación resulta más flexible y se desplaza entre la experiencia,
la acción y los resultados, por una parte; y el desarrollo de la teoría, por la otra. Su
propósito es "reconstruir" la realidad, tal como la observan los actores de un
sistema social definido previamente. Es ho- lístico, porque se precia de considerar
el "todo" sin reducirlo al estudio de sus partes.
4 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el
proceso y van refinándose conforme se recaban más datos; son un resultado del
estudio.
5. La ruta cualitativa es naturalista porque: a) se estudia a los casos (personas y
sus expresiones o animales) en sus contextos o ambientes naturales y en su
cotidianidad, y b) porque los eventos se analizan tal y como sucedieron, es decir,
su desarrollo natural, no hay manipulación ni estimulación de la realidad.
6. La investigación cualitativa resulta interpretativa pues pretende encontrar
sentido a los fenómenos y hechos en función de los significados que las personas
les otorguen. No solamente se registran sucesos objetivos.
7. En la ruta cualitativa la realidad se define a través de las interpretaciones de los
participantes y del investigador respecto de sus propias realidades.
8 en las investigaciones cualitativas se producen datos y resultados en forma de
notas, diagramas, mapas o "cuadros humanos" para generar descripciones
bastante detalladas.
9 El explorador cualitativo ante todo extrae significado de los datos y no necesita
reducirlos a números ni analizarlos estadísticamente, aunque el conteo de
regularidades y diferencias puede utilizarse para fortalecer el análisis.
10 Los estudios cualitativos regularmente no pretenden generalizar de manera
probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente
muestras representativas; incluso en ocasiones no buscan que las investigaciones
se repliquen.