[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas18 páginas

Equilibrio Líquido-Líquido: Miscibilidad Fenol-Agua

Este documento describe un experimento para determinar la solubilidad de dos líquidos parcialmente miscibles, el fenol y el agua, a diferentes temperaturas. Se prepararon 14 tubos con diferentes proporciones de fenol y agua y se calentaron lentamente mientras se observaba la temperatura en la que se volvían transparentes y nuevamente turbios, indicando la miscibilidad y estratificación. Los resultados incluyeron tablas con las temperaturas observadas y los cálculos del porcentaje en peso de fenol en cada mezcla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas18 páginas

Equilibrio Líquido-Líquido: Miscibilidad Fenol-Agua

Este documento describe un experimento para determinar la solubilidad de dos líquidos parcialmente miscibles, el fenol y el agua, a diferentes temperaturas. Se prepararon 14 tubos con diferentes proporciones de fenol y agua y se calentaron lentamente mientras se observaba la temperatura en la que se volvían transparentes y nuevamente turbios, indicando la miscibilidad y estratificación. Los resultados incluyeron tablas con las temperaturas observadas y los cálculos del porcentaje en peso de fenol en cada mezcla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Equilibrio heterogéneo liquido-liquido: miscibilidad parcial


Mireles Estupiñán Dulce Fernanda*

Correspondencia: 38195248@uaz.edu.mx, tel. 4922565212

1. Objetivos general y especificos

Objetivo general. Determinar la solubilidad de dos liquidos parcialmente miscibles a


partir del metodo sintético.

Objetivos especificos

 Representar una temperatura critica a partir de un diagrama de fases para dos


luquidos.
 Deducir tanto la temperatura critica como la composicion de la mazcla para
mezclas de fenol y agua con diferentes compocisiones .
 Estudiar el efecto de ciertos aditivos sobre la temperatura crítica de disolución.
2. Consideraciones teoricas(a partir delpre laboratorio)

Si se añaden pequeñas cantidades de tolueno a un recipiente que contiene benceno


puro, observamos que, con independencia de la cantidad de tolueno que se ha
añadido, la mezcla obtenida permanece como una fase líquida. Los dos líquidos son
completamente miscibles.

En contraste con este comportamiento, si se añade agua a nitrobenceno, se forman


dos capas líquidas distintas; la capa acuosa contiene sólo un vestigio de nitrobenceno
disuelto, mientras que la capa de nitrobenceno contiene sólo un vestigio de agua
disuelta. Tales líquidos son inmiscibles. Si se añaden pequeñas cantidades de fenol a
agua, al principio el fenol se disuelve para dar una sola fase; sin embargo, en algún
punto de la adición, el agua se satura y una adición posterior de fenol produce dos
capas líquidas, una rica en agua y la otra rica en fenol. Estos líquidos son
parcialmente miscibles. Estos sistemas son los que ahora fijan nuestra atención.
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Se dice que dos líquidos son parcialmente miscibles cuando al mezclarse se disuelven
para producir una sola fase, pero posteriormente uno de los componentes de la
mezcla se satura y se obtienen dos capas líquidas.

Existen al menos dos métodos para estudiar la solubilidad de sistemas parcialmente


miscibles, los cuáles son el metodo sintetico en el cual el soluto y el disolvente se
pasan en un tubo de paredes fuertes que se cierra para tener los sistemas aislados. El
tubo se sumerge en un baño cuya temperatura se puede elevar o disminuir
lentamente y se observa a la temperatura que desaparece el último al calentar y a la
que aparece el primero al enfriar. Y la comparacion del parámetro de solubilidad
en donde se comparan los parámetros de solubilidad de cada uno de los líquidos y se
determina por medio de un diagrama de ellos mismos que tan miscibles pueden ser
uno con el otro.

En cada uno de ellos se interpreta un diagrama de fases temperatura vs composición


para líquidos parcialmente solubles.

Ilustración 1. Diagrama de T Vs. composición para líquidos parcialmente solubles

Los puntos fuera de la curva representan el equilibrio cuando la mezcla es totalmente


miscible a una temperatura dada. Sin embargo, al llegar a cierta cantidad de uno de los
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

2 se forma la segunda fase y comienza el área debajo de la curva, que a la temperatura


y concentraciones se inducen 2 fases inmiscibles.

Una linea de union o sistema de reparto de un sistema ternario en un diagrama


ternario, es larepresentación gráfica de dos fluidos que se están mezclando. Los
extremos de la línea de unión indican las concentraciones de composición de dos
fluidos mezclados. La composición de la mezcla está sobre la línea y su posición
depende de la relación de concentración de los dos fluidos de los puntos extremos.
Para poder determinar las diferentes líneas de unión tenemos la regla de las fases la
cual nos dice que para conocer cada debemos definir un sistema el cual dependerá del
número de componentes y el número de fases presentes en el equilibrio, donde C es el
número de componentes, P el número de fases, con dos componentes y 2 fases en
equilibrio, los grados de libertad son 2, pero si nos movemos sobre la misma línea T y
P son constantes.

3. Materiales, equipo y reactivos

A continuacion se muestran los materiales, euipo y reactivos usados para la practica:

Tabla 1. Material, equipo, instrumentos y reactivos.

Material y equipo Reactivos


1 vaso de precipitados de 600 ml Agua destilada H 2O
7 tubos de ensaye con tapón de hule Fenol C6 H5OH
1 tapón mono-horadado
1 gradilla
1 pipeta graduada de 10 ml
1 termómetro
1 quemador de Bunsen
1 tripe
Malla de asbesto
Balanza analítica
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

4. Desarrollo experimental
1. Preparar 14 tubos de ensaye con los gramos de agua y de fenol que el maestro
señala
2. Adaptar el termómetro al tapón mono-horadado.
3. Tomar el primer tubo de ensaye, quitarle el tapón normal y volverlo a tapar
pero utilizando el tapón mono-horadado con el termómetro
4. Agregar 400 ml de agua de la llave al vaso de precipitados e introducir el tubo
de ensaye.
5. Calentar lentamente el sistema y al mismo tiempo agitar ligeramente la mezcla
utilizando para ello el termómetro.
6. Dejar de agitar cuando la solución turbia y blancuzca se torne transparente.
Anotar la temperatura a la que se presenta la miscibilidad.
7. Retirar el mechero y continuar agitando continuamente hasta que en la solución
aparezca una especie de nube, la cual deberá permanecer por algún tiempo
antes de que la solución se vuelva turbia nuevamente.15 Anotar la temperatura
de estratificación.
8. Repetir el procedimiento con las mezclas restantes.
5. Diagrama de flujo

Ilustración 2. Diagrama de flujo


Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

9. Datos, calculos y resultados

A contincion se presentan los datos obtenidos experimentalmete

Tabla 2. Recoleccion de datos experimentales

Masa
Tm1°C TE1°C Tubo Fenol H2O
23.50 23.50 1
0.30 4.70
42.00 42.00 2
0.50 4.50
56.00 56.00 3
0.70 4.30
61.00 61.00 4
0.85 4.15
62.00 62.00 5 1.20 3.80
62.00 6
62.00 1.50 3.50
62.20 7
62.00 1.80 3.20
64.00 8
64.00 2.00 3.00
64.50 9
64.50 2.30 2.70
67.00 10
67.00 2.50 2.50
57.10 11
57.00 2.80 2.20
53.00 12
53.00 3.00 2.00
46.00 13
46.00 3.20 1.80
30.00 14
31.00 3.40 1.60

Donde:

Tm1:Temperatura de miscibilidad

TE1:Temperatura de estratificación

Los dato para el tubo 1 no tuvieron una temperatura de estratificación ya que el tubo
de ensayo solo contenia fenol como muestra, unicamente se midio y registro la
temperatura que se presento en la disolución.
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Para determinar la composicion en peso de las mezclas en los 14 tubos vamos a


dividir la mas del fenol entre la suma de la mas a del fenol mas la mas la del agua y
multiplicamos por 100.

m fenol
%p / p  x100 1
m fenol  magua

Dónde:

mfenol= es la masa del fenol en gramos

magua= es la masa del agua en gramos

Así pues, por ejemplo para sacar el porcentaje peso del segundo tubo, lo hacemos de la
siguiente manera

0.50 g
%p / p  x100  10% Fenol
0.50 g  4.50 g

Y así hacemos para los tubos restantes, obteniendo así los siguientes datos:

Tabla 3. Tabulación del cálculo del porcentaje peso del fenol

Masa (g)
Fenol C6 H 6O Agua H 2O Porcentaje peso %p/p

0.30 4.70 6

0.50 4.50 10

0.70 4.30 14

0.85 4.15 17

1.20 3.80 24

1.50 3.50 30

1.80 3.20 36

2.00 3.00 40

1
Engel Thomas y Reid. Introducción a la Fisicoquímica Editorial Pearson Educación México 2007.
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

2.30 2.70 46
2.50 2.50 50
2.80 2.20 56
3.00 2.00 60
3.20 1.80 64
3.40 1.60 68

Para la tempertura de disolucion promedio, usamos un factor de conversion para


pasar de °C a K tanto la temmperatura de misibilidad como la temperatura de
estratificacion y despues sacamos el promedio, es decir para el segundo tubo hacemos
lo siguente :

Tubo 2, temperatura de miscibilidad de °C a K

42.00 °C + 273.15 = 315.25 k2

Tubo 2, Temperatura de estratificación de °C a K

42.00 °C + 273.15 = 315.25 k3

A continuacion sacamos el promedio de estos

315.15K  315.15K
TDisolucion promedio   315.15K 4

Hacemos lo mismo para la temperatura de disolucion promedio de los tubos


restantes, y asi obtenemos la siguiente tabla:

Tabla 4. Datos para la temperatura de disolución promedio

Tm1°C TE1°C Tm1K TE1K Tdis. prom

2
Conversión de °C a K
3
Conversión de °C a K
4
Calculo de promedio
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

23.50 23.50 296.65 296.65 296.65


42.00 42.00 315.15 315.15 315.15
56.00 56.00 329.15 329.15 329.15
61.00 61.00 334.15 334.15 334.15
62.00 62.00 335.15 335.15 335.15
62.00 62.00 335.15 335.15 335.15
62.00 62.20 335.15 335.35 335.25
64.00 64.00 337.15 337.15 337.15
64.50 64.50 337.65 337.65 337.65
67.00 67.00 340.15 340.15 340.15
57.00 57.10 330.15 330.25 330.20
53.00 53.00 326.15 326.15 326.15
46.00 46.00 319.15 319.15 319.15
31.00 30.00 304.15 303.15 303.65

Ahora, para representar graficamente las temperaturas de disolución em funcion de la


composición peso, tomamos los datos de la temperatura de disolucion promedio de la
tabla 4 y los datos del porcentaje peso de la tabla 3.

Tabla 5. Datos para grafico de TDP Vs %p/p

Tubo Tdis. prom Porcentaje peso


%p/p
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

1 296.65 6
2 315.15 10
3 329.15 14
4 334.15 17
5 335.15 24
6 335.15 30
7 335.25 36
8 337.15 40
9 337.65 46
10 340.15 50
11 330.20 56
12 326.15 60
13 319.15 64
14 303.65 68

Con estos datos obtenemos el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Representacion grafica del %p/p fenolVs. TDP

Fenol % Vs. TDP


345
340
335
330
325
TDP (K)

320
315
310
305
300 y = -0.036x2 + 2.7065x + 290.55
295 R² = 0.8574
290
0 20 40 60 80
%p/p fenol

El compartamiento del grafico 1 era el esperado ya que estamos trabajando con dos
liquidos inmiscibles, entoces, a la presion y temperatura en la que se trabajo, nos
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

indica que G  O . Sin embargo tanto el error obtenido como la ecuación de la


pendiente no se ajusta a los datos requeridos para la obtención de nuestro siguiente
punto: la temperatura crítica, ahora graficamos TDP en función de la fracción molar.
Para eso, convertimos la massa tanto del fenol como del agua de gramos a moles con
un factor de conversion, a continuacion veremos un ejemplo de la conversion del
primer valor de cada uno de gramos a moles.

Sabemos que la masa molar del fenol es 94.10 g*mol-1 y para este primer caso, los
gramos de fenol son 0.30 g:

 1 mol 
0.30 g fenol    0.00319 mol fenol 5
 94.10 g fenol 

Ahora, para el agua, sabemos que la masa molar es 18.00 g*mol-1, y para este primer
caso la masa en gramos del agua es 4.70 g, así pues, hacemos el factor de conversión:

 1 mol 
4.70 g H 2O    0.2611 mol H 2O 6
 18.00 g H 2 O 

nC6 H6O
Para la fracción molar usamos la siguiente ecuación: X C6 H6O  7
nC6 H6O  nH 2O

Sustituyendo los datos para el tubo 1 por ejemplo, tenemos lo siguiente:

0.00319mol
X C6 H6O   0.0121
0.00319mol  0.2611mol

Es así como obtenemos los siguientes datos de los moles tanto de agua como de fenol
y por lo tanto la fracción molar:

Tabla 6. Datos calculados del número de moles de agua y fenol y fracción molar del
fenol

5
Factor de conversión de gramos de fenol a moles de fenol
6
Factor de conversión de gramos de agua a moles de agua
7
Ecuación para determinar fracción molar obtenida de: Chang, R. & Goldsby, K. (2015). Chemistry (12.a ed.).
McGraw Hill
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Tubo 1 nC6 H 6O nH 2 O fracción molar

1
0.00319 0.2611 0.0121
2
0.00531 0.2500 0.0208
3
0.00744 0.2389 0.0302
4
0.00903 0.2306 0.0377
5
0.01275 0.2111 0.0570
6
0.01594 0.1944 0.0758
7
0.01913 0.1778 0.0971
8
0.02125 0.1667 0.1131
9
0.02444 0.1500 0.1401
10
0.02657 0.1389 0.1606
11 0.02976 0.1222 0.1958
12 0.03188 0.1111 0.2230
13 0.03401 0.1000 0.2538
14 0.03613 0.0889 0.2890

Así podemos graficar TDP en función de la fracción molar para encontrar la


temperatura crítica con ayuda del siguiente gráfico y la línea de tendencia del mismo:

Grafico 2. Gráfico de la temperatura de disolución promedio en función de la fracción


molar

Fraccion molar Vs TDP


345.00
340.00
335.00
330.00
325.00
TDP (K)

320.00
315.00
310.00
305.00 y = -1691x2 + 466.19x + 308.07
300.00 R² = 0.7587
295.00
290.00
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.3500
Fracción molar xi
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Con el nuevo ajuste de los datos y la linea de tendencia podemos


determinar la temperatura critica ya que si bien no cambia demasiado el
gráfico visualmente los datos de la linea de tendencia y la ecuacion de la
linea recta nos ayudan a determinar este dato.

Gracias al gráfico tenemos que: y  1691x2  466.19 x  308.07 8

Primero derivamos la ecuación

d
f (x) '  (1691x 2  466.19 x  308.07) 9
dx
f (x) '  3382 x  466.19

Igualamos f (x) ' a cero y así obtenemos el valor de x

3382 x  466.19  0
3382 x  466.19 10

466.19
x  0.1378
3382

Sustituimos x en la ecuación original para así obtener la temperatura crítica:

y  1691(0.1378) 2  466.19(0.1378)  308.07 11


y  340.20

Es decir que nuestra temperatura es de 340.20 K, la temperatura está en Kelvin, solo


restando 273.15 se transforma a Celsius obteniendo un valor de 67.05 C, esto con el
fin de comprarlo con el valor reportado en la literatura el cual es de 66.85 °C. Con la
temperatura crítica y el valor de la literatura calculamos el porcentaje medio de error:

Valor real-valor obtenido


%E  x100 12
valor real

8
Ecuación de la línea recta, obtenida del grafico 2
9
Derivada de la ecuación de la línea recta
10
Obtención de x
11
Sustitucion de x en 8
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

65.85°C-67.05°C
Sustituimos: % E  x100  1.82%
65.85C

Una vez que trazamos una línea de unión en el grafico obtenemos que en el lado
derecho tenemos una separación de 3 cm y del lado izquierdo una separación de 4.0
cm, después multiplicamos cada uno de estos segmentos por el número de moles de
alguno de los componentes:

 4.0cm  0.100mol   0.4  3cm  0.03400mol   0.102


Sacamos el inverso de cada uno estsos resultados:
1 1
 2.5  9.80
0.4 0.102

Se puede ver que el inverso es aproximado a las cantidades de cada una de nuestras
fases.

10. Conclusiones

No todos los líquidos son completamente miscibles entre sí, entre este extremo y el de
lainmiscibilidad casi completa se consideran pares de líquidos parcialmente miscibles,
es decir, queno se mezclan en todas las proporciones a todas las temperaturas, sino
que en cambio puedenestar en una o dos fases en ciertos intervalos de temperatura. A
la temperatura en donde las doscapas resultan de composición idéntica y son en
realidad una sola capa, se conoce comotemperatura de disolución crítica. Por encima
de esta temperatura los dos líquidos resultanmiscibles en todas proporciones. En la
práctica se determinó la solubilidad del sistema fenol-aguaa diferentes
temperaturas, se deujo la temperatura crítica y la composicion de la mezcla a esta
temperatura tanto en %p/p como en fraccion molar, por último se estudióel efecto de
ciertos aditivos sobre latemperatura critica de la disolución, presentando en todos los
casos un aumento sobre la misma.

11. Cuestionario

12
Montiel Santillán, L. Octavio Sagredo Sandoval, Sergio M. Durón Torres y Virginia Flores Morales T. (s.f.)
Experimentos de Equilibrio Fisicoquímico
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

a) ¿Cómo podría explicar que en algunos sistemas como los estudiados aquí, en
unas ocasiones la solubilidad aumente con la temperatura y en otros casos ésta
disminuya?

La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad máxima de soluto que


puede disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una temperatura dada.
La Temperatura es uno de los factores que condicionan o modifican la solubilidad.
Este factor solo modifica la solubilidad de solutos sólidos y gaseosos, los líquidos no
sufren ninguna alteración en su solubilidad, solo hasta que sean miscibles entre sí
(que se mezclen).

b) Explique la causa física de la miscibilidad parcial.

Las sustancias que forman soluciones ideales son completamente miscibles entre sí.
Pero, cuando se presenta una miscibilidad parcial entre dos componentes líquidos, a
medida que aumenta la concentración del soluto, su comportamiento se aleja
apreciablemente del ideal e incluso, se tiene una composición en la cual o tiene que
ser cero. Por variación de energía libre de Gibbs:

Ilustración 3. Variación de energía de Gibbs

c) Sugiera las razones por las cuales el método analítico para estudiar tales
sistemas no siempre es conveniente.

En varios sistemas en los cuales la solubilidad disminuye cuando la temperatura


aumenta y se observa una temperatura inferior de consolación. Además, hay sistemas
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

más complejos que presentan temperatura de consolación máxima y temperatura de


consolación mínima.

d) Describa cómo podría separar dos líquidos parcialmente miscibles.

Con una extracción líquido-líquido, también conocida como extracción con solventes o
extracción con disolventes. Es un método muy útil para separar componentes de una
mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto
a extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos
disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes.

e) Para los sistemas trifásicos, obtener las temperaturas a las cuales los
sistemas homogéneos se vuelven heterogéneos.

La temperatura a las cuales los sistemas homogéneos se vuelven heterogéneos


dependen del número de componentes que se tiene dentro de la mezcla, ya que la
temperatura que se presenta depende de esta dependiente de la fase en la que se
alcance el equilibrio. Esto se puede explicar con la regla de fases, la cual nos dice que
aumentado el número de fases aumenta el número de condiciones de equilibrio por
ende la temperatura de un sistema trifásico para que se vuelva homogéneo a
heterogéneo sería menor que un sistema bifásico.

f) Comparar las temperaturas criticas de disolución de los sistemas bifásicos y


trifásicos.

En el siguiente diagrama se puede ver la comparación de la temperatura de los


sistemas bifásicos y trifásicos, las mezclas con un componente necesitan de una mayor
temperatura que aquellos que tienes dos o tres componentes, siendo de manera
asciende la cantidad de calor que se necesita para el número de componentes que se
tienen dentro de la mezcla. En este caso necesitamos de 66.0 grados para una mezcla
de dos componentes para un solo componente se necesitaría una temperatura mayor
a 66 y para tres una menor a esta, dependiendo de las propiedades de cada uno de los
componentes se tendrá un Tc definida.
Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

Ilustración 4. Diagrama de fases según los componentes

g) Explica el efecto de los aditivos sobre la temperatura critica de disolución.

El comportamiento de la mezcla fenol-agua al agregarsele los aditivos, observandose


una curva con un maximo en la curva temperatura vs. composición en peso en
presencia de acido succínico, y sin embargo ese valor es menor que el reportado por la
literatura. También se puede observar que el cloruro de potasio tubo el valor mas
pequeño de temperatura de codisolución alejandose de las características reales que
produce, ya que este compuesto aumenta la temperatura critica. Por lo que se puede
concluir que hubo errores al realizar el experimento como la contaminación de la
mezcla por el manejo inadecuado del mismo.

12. Bibliografia

Shoemaker, D. Experimentos de Fisicoquímica (1968). México: Unión tipográfica


Editorial Hispanoamericana. Pág. (246 – 255)

Farrington Daniels, Robert A. Alberty. Fisicoquímica. México, 1972. Compañía


editorial Continental, S.A. Pág. (397-405).

Montiel Santillán, L. Octavio Sagredo Sandoval, Sergio M. Durón Torres y Virginia


Flores Morales T. (s.f.) Experimentos de Equilibrio Fisicoquímico

Atkins P., Physical Chemistry, 6th Ed. Freeman, NY, 1998


Laboratorio de equilibrio fisicoquímico 28 de octubre, 2022

13. Toxicologia

También podría gustarte