[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Fracciones Jorge 2022

Este documento resume 5 clases sobre fracciones. La primera clase introduce las fracciones a través de una situación problema y explica los términos numerador y denominador. Las clases 2 y 3 cubren las representaciones gráficas y simbólicas de fracciones y fracciones equivalentes. La clase 4 clasifica fracciones en propias, impropias y aparentes. La clase 5 introduce las fracciones mixtas. Cada clase sigue una estructura similar de apertura, desarrollo, actividad y cierre.

Cargado por

Jorge Segundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Fracciones Jorge 2022

Este documento resume 5 clases sobre fracciones. La primera clase introduce las fracciones a través de una situación problema y explica los términos numerador y denominador. Las clases 2 y 3 cubren las representaciones gráficas y simbólicas de fracciones y fracciones equivalentes. La clase 4 clasifica fracciones en propias, impropias y aparentes. La clase 5 introduce las fracciones mixtas. Cada clase sigue una estructura similar de apertura, desarrollo, actividad y cierre.

Cargado por

Jorge Segundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Clase N° 1

Tema: Fracciones
Objetivo específico:

 Comprender la relación del entero con las partes mediante fracciones.


Apertura de clase:
Se plantea la siguiente situación problemática, con ayuda de materiales concretos.
Situación problemática:
Jorge y Berta realizan una fiesta de cumpleaños y compraron 2 pizzas para compartir con sus
amigos. Las pizzas llegaron antes que sus amigos así que decidieron probar algunas porciones.

Para inducirlos al tema se pregunta lo siguiente: ¿En cuantas porciones está dividida cada pizza?
¿Cuántas porciones hay en total? ¿Qué parte de la pizza 1 comieron? ¿Cómo se escribe con
números lo que comió cada uno? ¿Qué tipo de número u operación es? ¿Lo que comió cada uno
es mayor o menor al entero?
Las respuestas de los alumnos serán registradas en la pizarra.
Seguidamente el docente procederá a explicar lo siguiente: (La explicación será copiada en la
pizarra)
Desarrollo: Intervención docente
Seguramente más de una vez vieron o han escuchado en algún kiosco, medios de comunicación o
al hablar con alguna persona expresiones como las siguientes:
“Necesito medio kilo de papa” “compra una gaseosa de un litro y medio” etc.
Todas estas expresiones hacen referencia a las FRACCIONES. Las fracciones son los números
que expresan una o varias partes de la unidad o un grupo y si hablamos de un objeto, la misma
dividida en partes iguales. Por ejemplo una familia conformada por mamá, papá y 3 niños y que 2/5
de este grupo familiar son adultos y 3/5 son infantes. Si nos posicionamos en la pizza dividida en
partes iguales. La primera pizza dividida en cuatro porciones y se come una, en representación la
pizza que se comió es la siguiente.
El denominador de una fracción indica la cantidad de partes iguales en que se ha dividido el entero.
El numerador de una fracción indica la cantidad que se toman luego de dividirse el entero.
Para continuar el docente propondrá realizar la siguiente actividad de forma conjunta.
Actividad:
1) Resolver los siguientes problemas de fracciones.

Cierre de la clase:
Para finalizar la clase se comprobará las respuestas de las actividades de forma conjunta y luego
se hará la entrega de la tarea para la casa en formato fotocopia.
Consigna N° 1: Escritores (escribimos una pequeña historia de nuestro aprendizaje de hoy)
1) Hacemos un pequeño diario.
Escribí sobre lo que aprendiste hoy ¿te gusto la clase? ¿Cuál fue lo más difícil de la clase? ¿Lo
resolviste o no? ¿Te falto aprender algo? ¿Entendiste lo que aprendiste? ¿Qué quieres aprender
de matemática?
2) Contame como te va en tu clase de matemática. Marca con una x

Casi siempre A veces Nunca


Entiendo rápido
Me va bien
Es muy entretenida
Responder:
¿Qué aprendí hoy? ¿Fue muy difícil? ¿Me falto aprender algo? ¿Qué es lo que más me gusto de la
clase? ¿Cómo resolví las dificultades? ¿El maestro fue claro cuando explico lo que hicimos?
Ejercicio N° 1 – Resuelve la siguiente situación problemática.

Clase N° 2
Tema: Representación gráfica y simbólica de las fracciones.
Objetivo específico:

 interpretar las distintas representaciones (grafica o simbólica) de las fracciones.


Apertura de clase:
El docente inicia la clase con un breve repaso de lo visto en la clase anterior a través de las
siguientes preguntas:
¿Qué es una fracción? ¿Qué nos indica el numerador y el denominador de una fracción?
Para continuar el docente realiza la siguiente pregunta para inducir a los estudiantes al tema por
ver. ¿Saben cómo se representa gráficamente una fracción?
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente con ayuda de un cartón de forma
rectangular muestra a los alumnos como se representa una fracción, seguido por una explicación.

1
¿
2 Cuerpo
dividido en 2
1
2

Posteriormente se pega en la pizarra el siguiente cartel y se aclara que cuando se pasa de diez se
agrega la palabra AVO, por ejemplo, onceavo, doceavo, etc.

Desarrollo:
Para aplicar lo aprendido, se graficará de forma conjunta la siguiente fracción.
11 1
6 9 10
Luego se hará la diferencia entre las siguientes fracciones.
2
5 =
Esta fracción ¿Es mayor o menor que un entero?
5
2 =
Esta fracción con respecto a 2/5 ¿Es mayor o menor que un entero? ¿Por qué? ¿Cuántos me
faltan para llegar a los 3 enteros? ¿Cuántos enteros completos utilice?

A continuación, el docente para afianzar los contenidos da la siguiente actividad.


Actividad:
1) ¡Aplica lo aprendido!
a) Graficar las siguientes fracciones.
2
4
5
8
9
15
15
9

b) Representa en números fraccionarios los siguientes gráficos.

Cierre de la clase:
Con el fin de culminar la clase y poder corregir las tareas de los estudiantes, el docente con la
ayuda de los mismos completa dicha actividad en la pizarra.
Clase N° 3
Tema: Fracciones equivalentes
Objetivo operacional:

 Comprender las fracciones equivalentes mediante la representación gráfica.


Apertura de clase:
El docente inicia la clase recordando lo visto en la clase anterior. Se recuerda los términos de la
fracción y luego se escribe en la pizarra las siguientes fracciones para representarlas gráficamente.
½
¼
(8/3) (3/8)
Para continuar el docente reparte tiras de papel, representando el entero y partes de un entero.

1 ½ ½ ¼ ¼ ¼ ¼ 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8


Se trabaja en grupo de 2 o 3 compañeros como máximo la siguiente actividad.
La actividad está dividida en tres momentos. En el primer momento los estudiantes deben explorar
con el material para saber cuántas tiras de un medio, un cuarto y un octavo corresponde a una
unidad.
En el segundo momento los estudiantes deben explorar la construcción de la unidad, utilizando
todas las tiras, es decir deben representar otras formas de obtener la unidad, por ejemplo.

½ ¼ 1/8 1/8 = 1 entero o unidad.

En el tercer momento se sugiere que los estudiantes socialicen algunos aspectos encontrados en
la exploración, es decir que ellos puedan deducir que 2 tiras de un cuarto son equivalentes a un
medio o dos cuartos, etc.
Terminada la actividad el docente escribe en la pizarra la siguiente fracción:
1 2
, ¿Estas fracciones representan el mismo valor? Para saberlo se grafica de forma conjunta,
2 4
aplicando más ejemplos.
Desarrollo: intervención docente.
Para continuar el docente interviene explicando que las fracciones que poseen el mismo valor se
llaman FRACCIONES EQUIVALENTES y equivalencia quiere decir igualdad. Para saber si son
igual de valor las fracciones, la forma seria representando gráficamente.
Otra forma de averiguar la equivalencia de las fracciones es: multiplicando en forma de x las
4 8
fracciones. ×
6 12
= (48), (48)

A continuación, el docente para afianzar los contenidos entrega la siguiente actividad.


Cierre de la clase:
Para culminar la clase, el docente, al azar, hace pasar estudiantes al frente y les pide que busquen
fracciones equivalentes de diferentes fracciones. Luego se hace la corrección de las actividades.
Clase N° 4
Tema: clasificación de las fracciones (propias, impropias y aparentes)
Objetivo específico:

 Clasificar las fracciones en propias, aparentes e impropias.


Apertura de la clase.
El docente inicia la clase con la lectura de las siguientes fracciones. Para luego representarlas
gráficamente.

3 5
5 3
4 4
2 4

Luego se pregunta lo siguiente: ¿Qué fracción son mayor que un entero? ¿Cómo son esas
fracciones? ¿Pintamos todos? ¿Cuáles son menores que un entero?
Desarrollo de la clase:
Teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos, se hace notar que 3/5 es menor que un entero
por lo tanto es una fracción propia.
Se toma la fracción mayor que un entero 5/3 y se preguntara ¿Por qué es mayor que un entero?
Se hace notar que cuando el denominador es menor, la fracción es mayor, por lo tanto, es una
fracción impropia.
Se toma luego las fracciones 4/4 y 4/2 ¿Qué paso con estas fracciones? ¿Cuántas pintamos? Se
hace notar que, al pintar, comer o tomar todo el entero, recibe el nombre de APARENTES O
EQUIVALENTE A LA UNIDAD Porque es igual al entero.
Para comprender mejor el tema se realiza la lectura de la siguiente lámina. La misma estara en la
carpeta de los estudiantes en formato fotocopia.

Para continuar el docente brinda la siguiente actividad.


Actividad:
1) Colorea e indica si es fracción propia o impropia.
2
6

3
2

4/12
13/4

Cierre de la clase:
Para finalizar la clase se socializa la actividad terminada y se ayudara a aquellos estudiantes que
no la terminaron.
Clase N° 5
Tema: fracciones mixtas
Objetivo específico:

 Reconocer las fracciones mixtas


Apertura de la clase:
El docente inicia la clase con un breve repaso de la clase anterior a través de las siguientes
preguntas ¿Cuándo una fracción es propia? ¿Cuándo es impropia u aparente?
Se realiza algunos ejemplos en la pizarra, con ayuda de los estudiantes.
Para continuar el docente escribe en la pizarra la siguiente fracción y se pregunta ¿Qué tipo de
fracción es? Se representa gráficamente en la pizarra.

5
3
Luego se cuestiona lo siguiente:
¿Cuántos enteros se está utilizando? ¿Cuántos cuadritos se pintó? ¿En cuántas partes se ha
dividido?
En base a estas preguntas. Se hace notar que:
¿Cuántos enteros completos utilice?

1
¿En cuántas partes lo he dividido a los enteros?

1
3
¿Cuántos cuadritos pinte del segundo entero?

1 2
3
El docente explica que, de la fracción impropia, siempre se extrae otra numeración el cual se llama
número mixto o fracción mixta. ¿Por qué te parece que recibe este nombre? MIXTO
Se deja un espacio para formar lluvia de ideas.

MIXTO

DESARROLLO DE LA CLASE:
El docente explica a los estudiantes que recibe este nombre (MIXTO) porque está compuesto por
dos tipos de numeración, la parte entera y la parte fraccionaria. Se hace la lectura de la fracción.

PARTE ENTERA 1 2 NUMERO


3 FRACCIONARIO

Se preguntará a los estudiantes si un entero dos tercios ¿Es lo mismo que 5/3? ¿Por qué?
Se muestra de qué manera se puede transformar el número mixto a la fracción impropia.
Utilizando este método y también por medio de la división.
Luego se realiza más ejemplo en la pizarra.

Para afianzar los contenidos se entrega actividades aplicativas.


Se guía al estudiante en todo el periodo de tiempo en que se lleve a cabo la realización de la
actividad.
Cierre de la clase:
Se finalizará la clase con una puesta en común sobre la actividad, aclarando dudas y posibles
hipótesis.
Clase N° 6
Tema: SUMA Y RESTA DE FRACCIONES DE IGUAL DENOMINADOR
Objetivo específico:

 Resolver cálculos que involucren la suma y resta de números fraccionarios de igual


denominador.
Apertura de la clase:
El docente inicia la clase planteando la siguiente situación problemática, dicha situación será
presentada en formato lámina.

Terminado el planteamiento se pregunta: ¿Qué operación puedo utilizar para resolver este
problema? Se deja un espacio para formar lluvia de ideas.
Se hace saber que, para interpretar la situación se deberá representar con un dibujo.
Esta unidad representara la bolsa de monedas completa. Se la dividirá en 5 partes iguales para
poder colorear cada quinto que se pierde en el camino.

1/5 2/5 (Antes del cruce: 1/5) (después del cruce 2/5)
(Total

3
5
Desarrollo de la clase:
Para continuar se explica que en el grafico observaran que se han caído 3/5 del total. Para eso se
hace saber que se utiliza la suma y para realizar dicha suma de fracciones solo hace falta sumar lo
numeradores. El numerador no cambia.

1 2 1+ 2 3
+ = =
5 5 5 5

Luego se hará notar que, al inicio del viaje del avaro, cargó en el asno la bolsa completa o sea los
cinco quintos (5/5). Por consiguiente, perdió tres de esos quintos por el camino. Entonces se
preguntará ¿Qué cantidad de monedas de oro le sobro en la bolsa?
Se deja un espacio para que los estudiantes lleguen a la idea de utilizar la resta.

5 3 2
− =
5 5 5
Para restar fracciones del mismo denominador es suficiente con efectuar la resta indicada para los
numeradores. El denominador no cambia.
Para afianzar los contenidos el docente reparte la siguiente actividad en formato copia.
1) Descubre el número que falta.
Cierre de la clase:
El docente finaliza la clase socializando las actividades, para comprobar el resultado y luego hacer
completar a aquellos niños que no terminaron.
Clase N° 7
Tema: suma y resta de fracciones de distintos denominadores
Objetivo específico:

 Resolver cálculos que involucren la suma y resta de números fraccionarios


Apertura de clase:
El docente inicia la clase con un repaso breve de la clase anterior, a través de un ejemplo en la
pizarra.
3 5
+ =¿
8 8
¿Cómo se suman estas fracciones? ¿Cuál es el número que no cambia?
Se realiza la operación y se dejará un espacio para sistematizar los conocimientos.
Seguidamente se presenta la siguiente situación problemática.

¿Qué parte de la piscina lograron llenar los niños?


Teniendo en cuenta las preguntas enunciadas en la situación, el docente pregunta lo siguiente:
 ¿Qué operación debemos realizar? ¿Suma o resta?
 ¿Cómo representamos la suma?
 ¿El denominador es el mismo número?

Se hace notar que para interpretar gráficamente la situación podemos representar la piscina
mediante un rectángulo:
1/3 1/3 1/3

2 Por la tarde
Por la mañana llenaron
3 ¼ más

1/4 1/4 1/4 1/4

2 1
Entonces ¿Cuánto es + =¿?
3 4
Se hace notar que para poder sumar dos fracciones necesitamos que tengan dos denominadores
iguales. Cuando son diferentes como en este caso, debemos buscar fracciones equivalentes cuyos
denominadores coincidan.
2 4 6 8 10 1 2 3
Por ejemplo: = = = = = =
3 6 9 12 15 4 8 12

Se representa gráficamente y se escribe la siguiente operación.

2 1
+
3 4

8 3 11
+ =
12 12 12
Se pretende que los estudiantes lleguen comprueben, por medio del grafico de que la piscina
estaba casi llena, entonces el pastel estaba bien merecido.
Se hace notar que para la resta se utiliza la misma estrategia, nada más que cambia el signo.
Para afianzar los contenidos se entrega la siguiente actividad en fotocopias.
Actividad:
1) ¡A resolver lo aprendido ¡

Cierre de la clase:
Se finalizará la clase eligiendo estudiantes, al azar, para resolver al frente las operaciones de suma
y resta de fracciones y luego se realizará la corrección.
Clase N° 8
Tema: multiplicación y división de fracciones
Objetivo específico:
Resolver operaciones que incluyan la multiplicación de fracciones a través de situaciones
problemáticas.
Apertura de la clase:
El docente inicia la clase presentando la siguiente situación problemática.
En una tienda hay 80 botellas de agua de ¼ L cada una. ¿Cuántos litros de agua hay en total?
 ¿Qué operación debemos realizar para resolver este problema?

Se deja un espacio para la lluvia de ideas. Se pretende que los niños lleguen a mencionar la
1
multiplicación y armar este cálculo: 80 ⋅ =¿
4

Se hace notar que, para interpretar la situación, es necesario representarlo gráficamente mediante
un rectángulo y luego realizar la operación indicada.

1/4 1/4 1/4 1/4

8 1 8 1
. =¿ Significa de
1 4 1 4

½ ½

1L
Desarrollo de la clase:

Para saber la respuesta se realiza el cálculo en la pizarra. Se explica que para multiplicar dos o
más fracciones, multiplicamos los numeradores entre si y los denominadores entre sí. Aclarando
que si una de ellas es un número entero, aunque no se escriba, su denominador es 1. Por ejemplo:

1 8 1 80.1 80
80 ⋅ = ⋅ = = =20
4 1 4 1.4 4

Se aclara que la regla de los signos es exactamente la misma que para los números enteros.
También se apuntara que a veces es necesario simplificar una fracción.

Se hace notar que hay 20 L de agua en la tienda.


Para afianzar los contenidos se entrega la siguiente actividad.
Actividad:
1) Calcula
4 2 1 3 4 3 3 4 7 8
a) ⋅ =¿ b) ⋅ =¿ c) ⋅ =¿ d) ⋅ =¿ e) ⋅ =¿
5 3 2 8 9 5 12 10 4 9

2) Interpreta y resuelve
_el abuelo Juan hace una caminata de 1 ¼ horas diarias. ¿Cuántas horas dedica a esa
actividad por semana? ¿Cuántas en un mes de 30 días?
Cierre de la clase:
Se realiza la socialización de las actividades y la corrección de las mismas.
Clase N° 9
Tema: división de fracciones
Objetivo específico: Resolver operaciones que incluyan la división de fracciones
Apertura de la clase:
El docente iniciara la clase haciendo un repaso del tema visto en la clase anterior la multiplicación
de fracciones. Se realizara ejemplos en la pizarra.

8 5 7 4
⋅ = ⋅ =
3 5 7 2
Terminado el ejemplo, se presentara la siguiente situación problemática plasmada en un afiche y
se procederá a leerlo. (También estará en las carpetas de los niños en formato fotocopias)
¿Un cálculo complicado?
Mariana se dedica a confeccionar camisas. Tiene 7 ½ m de tela en su taller y necesita 1 ¼ por
camisa.

¿Cuántas camisas puede hacer


con esa cantidad?

Terminada el planteamiento, se preguntara lo siguiente: ¿Qué operación debemos realizar para


resolver esta situación? ¿Será la multiplicación o la división?
Se dejara un espacio para que fluyan las lluvias de ideas.
Teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos, el docente hará notar que calcular cuantas
camisas puede hacer mariana, es lo mismo que calcular cuantas veces cabe o está contenido 1 ¼
m en 7 ½ m.
La operación que nos permite hallar cuantas veces está contenida una cantidad en otra es la
división.
Se brindara ejemplos como los siguientes:
¿Cuántos envases de 5L se pueden llenar con 20L? (20:5=4)
La repuesta posible seria: 4 envases, porque 5 está contenido 4 veces en 20. (5.4=20)
Luego se hará la pregunta siguiente: entonces, ¿Cómo calcular cuantas veces esta contenido 1 ¼
en 7 ½?
Se dejara un espacio para las lluvias de ideas, de allí trabajar teniendo en cuenta el error posible.
Se explicara que en la siguiente división de fracción los números están en mixtos para poder
calcular hay que convertir los números mixtos en fracciones impropias.
7 ½ = 15/2 y 1 ¼ = 5/4
Para dividir por una fracción se multiplica por su inversa y se simplifica si es necesario.
15 5 15 4 15 4
: = = = ⋅ =6
2 4 2 5 2 5

Para interpretar mejor la situación, se graficara teniendo en cuenta el resultado del cálculo.

1 1 1 1 1 1¼
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

Se hará que la respuesta seria que con la tela que tiene en el taller mariano podrá confeccionar 6
camisas.
Desarrollo de la clase:
El docente explicara nuevamente que para calcular las división de fracciones, lo primero será
convertir números mixtos en fracciones mixtas, según el problema y luego multiplicar a la inversa.
Para afianzar el contenido se realizaran los siguientes ejemplos en la pizarra.
3:1/3= 25: ¼= 2/5:5/2=
Para continuar, se repartirá en fotocopias las actividades de refuerzo y aplicación en las carpetas.
Actividad:
1) Interpreta y Resuelve
a) El abuelo Juan hace una caminata de 1 ¼ horas diarias. ¿Cuántas horas dedica a esta
actividad por semana? ¿Cuántas en un mes de 30 días?
b) Sergio cortó 24 m de soga fina en trozos de 6/5 m y 25 m de soga gruesa en trozos de
9/5m. ¿Cuántos trozos de cada clase obtuvo? ¿quedo algún sobrante?
2) Resuelve

Cierre de la clase:
Para finalizar la clase el docente socializa las respuestas de los alumnos y aprovechara para
resolver algunos puntos en la pizarra.

Clase N° 10

Trabajo practico evaluativo grupal de 2 integrantes:


Nombres y apellidos:
Área: fecha:
6_ escribe la operación correspondiente a cada una de las siguientes situaciones e indica su
resultado.
8_ colorea de forma tal que se vean con claridad las equivalencias.
Fundamentación:
La enseñanza de la matemática en el segundo ciclo es de suma importancia, la perpetuación de
ella permite transformar la vida de los estudiantes, enseñar matemática hoy, es acompañarlos en el
apropio de una forma particular de construir el conocimiento, de pensar e interactuar con sus pares
de forma significativa.
Se trata de que los conocimientos matemáticos se introduzcan en el aula, asociados con los
distintos problemas que permite resolver para luego identificarlos y sistematizarlos.
El abordaje de esta propuesta será tomada desde la corriente constructivista del saber matemático
de las escuelas realista y francesa, cuyos máximos exponentes son freudehental y brosseau
debido a que el desarrollo de las clases proyectadas parten de la relación con la realidad, utilizando
contextos cercanos a los niños y que tenga sentido para ellos, es decir, se trata de ofrecer a los
estudiantes situaciones problemáticas que ellos puedan imaginar e idóneos, siempre y cuando

Propuesta didáctica de matemática


sean reales en la mentes de los estudiantes, los cuales son participantes activos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el contexto social del aula.
La comunicación en el aula, la interacción y la confrontación de puntos de vistas ayudan al
aprendizaje, favoreciendo la construcción de conocimientos, y tal proceso es reforzado por la
interacción de los compañeros y con el docente. Además, para llegar al éxito en el aprendizaje
depende, en cierta forma del diseño de actividades que promuevan la construcción de los
conceptos. En esas actividades las matemáticas deberán ser para los estudiantes herramientas
funcionales y flexibles que les permitan resolver las situaciones problemáticas que se planteen.
Se pretende que los estudiantes se acerquen de manera significativa a los conocimientos
estadísticos, conociendo su forma de expresión para poder comunicar y comprender la
información, ya sea través de tablas y gráficos.
La segunda misión es ampliar el campo numérico de los números enteros, es decir, apunta a
sistematizar los conocimientos de las fracciones que poseen de años anteriores, haciéndolos
avanzar desde su estado inicial.

Escuela: General Pizarro N° 4.089


Grado: 5°
Sección: “D”
Docente: Jorge Eduardo Segundo
Vicedirectora: Griselda Miranda
Año: 2022
Objetivo General:
 Vigorizar el uso del lenguaje oral, grafico, escrito y simbólico utilizando el
vocabulario adecuado para expresar conceptos y explicar procedimientos
matemáticos desde una actitud crítica y constructiva sobre las producciones propias
y ajenas, usando el razonamiento lógico para juzgar la corrección de los resultados y
procedimientos propios y ajenos para la toma de decisiones.

EJE NAP CONTENIDOS


 Elaborar y comparar _Fracción: términos.
procedimientos de cálculo- Representación gráfica y
exacto aproximado, mental, simbólica. Lectura y
escrito de sumas, restas, escritura.
multiplicación y división de Clasificación
NUMEROS Y fracciones. (aparentes, propias e
OPERACIONES impropias)
Fracciones mixtas.
Fracciones equivalentes.
_Suma y resta de fracciones
homogéneas y heterogéneas.
Multiplicación y división de
fracciones.

Estrategias metodológicas:
Las metodologías que se utilizaron para realizar este proyecto es constructivista dado que
se utiliza métodos de la escuela realista, situaciones paradigmáticas planteadas desde el
contexto cotidiano más cercano a los estudiantes.
 Lluvias de ideas: El cual facilita la obtención de ideas originales por parte de los
estudiantes en función de un tema determinado.
 Situaciones didácticas de Brosseau, en la misma emergen situaciones del contexto
de la vida cotidiana.
 Resolución de problemas ya que hacer matemáticas es resolver problemas, las
cuales están enmarcadas en la vida real. El docente y el estudiante son participes en
la interacción con el problema.
 Trabajos grupales e individuales.
 Indagación de ideas previas.
 Preguntas sencillas y complejas
Recursos y/o materiales:
 Fotocopias
 Laminas ilustrativas
 Materiales concretos
 Pizarrón y tizas.
Evaluación:
 Evaluación diagnostica: mediante las indagaciones previas, se rescatan los
conocimientos previos.
 Evaluación procesual: es aquella que se realiza en todas las clases a modo de
supervisar el aprendizaje a través de lo que se observa en los trabajos realizados por
los estudiantes durante las clases de matemática.
 Evaluación Sumativa: se realiza al finalizar un proyecto, de forma formal o informal
con el fin de saber si los conocimientos fueron adquiridos.
Técnicas de evaluación.
 Técnica de observación sistemática directa e indirecta.
 Técnica de producción del alumno según su estructura número de sujeto que
responda.
Instrumento de evaluación:
 Evaluación escrita.
 Trabajos de producción
 Participación activa en clases
Criterios de evaluación:
 Reconocimiento de los conceptos aprendidos (estadística y fracciones) a través de la
selección de diferentes estrategias metodológicas de resolución de problemas de
situaciones reales para una mayor sistematización del conocimiento.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
N° DE Comprender la Representar Resolver operaciones
fracción en gráficamente las de suma, resta,
ORDEN situaciones fracciones. multiplicación y
problemáticas. división de
ALUMNOS fracciones.

1 S A NO S A N SI A NO
I VECE I VECES O VECE
S S

Bibliografía del docente:


 Manual, Salta enseña, Salta aprende de 5to grado.
 Biblioteca talleres practico- el país de los números.
 DCJ: Diseño curricular y jurisdiccional
 NAP: cuadernos para el aula 5° grado, matemática
 Internet
Observaciones:

También podría gustarte