República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL
ESTUDIANTE CON DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL PRIMER AÑO SECCIÓN
C DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA MANUEL PALACIOS
DEL MUNICIPIO OBISPOS ESTADO BARINAS.
AÑO ESCOLAR 2013-2013
Docente en Formación: JOSÉ GREGORIO ALVARADO PALENCIA
Docente Asesor: Teresa Jiménez
Docente Tutor: Leomarly Torres
Barinas, Julio de 2013
Agradecimientos
A Dios, nuestro ser supremo por colocarme en el camino correcto y por
guiarme a seguir adelante.
A mis padres, que han confiado en mí y me han dado el apoyo suficiente para
llegar hasta esta etapa de mi carrera.
A mi esposa, gracias por apoyarme en cada momento.
A mis hijos, ustedes que han estado ahí conmigo, en las buenas y en las
malas, les dejo esto como ejemplo para que no se queden atrás viendo que nunca es
tarde cuando la dicha nos llega.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela, nuestra casa de estudio, por dar
pie a nuestra profesión.
A la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios, por permitirme llevar a
cabo mi proyecto en sus instalaciones.
A la profesora Teresa Jiménez, nuestra docente tutora, por la paciencia que
ha tenido conmigo, por aclarar mis dudas, y brindarme sus conocimientos a lo largo
de esta carrera.
A los que de una u otra manera han cooperado en el trayecto de mis estudios,
para ustedes, mil gracias.
ii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL
ESTUDIANTE CON DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL PRIMER AÑO
SECCIÓN C DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA
MANUEL PALACIOS DEL MUNICIPIO
OBISPOS ESTADO BARINAS
AÑO ESCOLAR 2012-2013
Docente en Formación: José Gregorio Alvarado Palencia
Fecha: Julio de 2.013
RESUMEN
El presente proyecto tuvo por objetivo general, diseñar estrategias didácticas para la
intervención educativa del estudiante con déficit de atención del primer año sección
C de la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del Municipio Obispos estado
Barinas durante el año escolar 2.012-2.013. Metodológicamente se enmarcó dentro
de una investigación acción, apoyada en un estudio de campo, de carácter
descriptivo y se sustentó en el método empírico debido a que se llevaron a cabo
procesos de observación directa por parte del investigador para determinar las
necesidades, entrevistas al docente, con el fin de recabar información del problema
en estudio y registros diarios, la población estuvo conformada por un estudiante con
déficit de atención cursante del primer año sección C de la Escuela Técnica en
cuestión. Cabe destacar que luego de la aplicación del instrumento al docente, se
determinó que el estudiante presenta deficiencias en las áreas instrumentales de
lectura, escritura y cálculo, así como en las nociones temporales, razón por la cual se
diseñó un plan basado en estrategias didácticas con el objetivo de fortalecer los
procesos de atención y concentración, análisis, síntesis, producción espontánea y
procesos matemáticos en el estudiante con déficit de atención. Se concluye que las
estrategias didácticas aplicadas en el estudio presentado resultaron de gran utilidad y
aceptación para el estudiante debido a que se minimizó en cierta medida las
debilidades expuestas en las áreas instrumentales, se evidenció además que el
estudiante mejoró su nivel de atención y concentración cuando se abordaron los
contenidos del aula a través de estrategias de juegos. Su nivel de aprendizaje fue de
un 90%
Descriptores: Estrategias Didácticas, Abordaje Educativo, Déficit de Atención.
iii
Índice General
Pág.
Agradecimientos………………………………………………………………………. II
Resumen………………………………………………………………………………. III
Introducción……………………………………………………………………………. 1
Diagnóstico de la situación problema………………………………………………. 3
Diagnóstico de la comunidad………………………………………....... 4
Jerarquización de problemas o necesidades……………………........ 15
Identificación o formulación del problema sociopedagógico……………………... 16
Fundamentación teórica del problema sociopedagógico………………………… 19
Antecedentes……………………………………………………………. 19
Bases teóricas…………………………………………………………... 25
Bases legales……………………………………………………………. 43
Definición de categorías básicas……………………………………… 48
Objetivos de investigación…………………………………………………………… 45
Objetivo general………………………………………………………… 50
Objetivo específico……………………………………………………… 50
Métodos de investigación……………………………………………………………. 50
Población y muestra………………………………………………………………….. 54
Planeación de la estrategia…………………………………………………………. 56
Desarrollo de la planeación de las acciones de la estrategia……………………. 65
Evaluación o valoración de la estrategia…………………………………………… 69
Conclusiones………………………………………………………………………….. 71
Recomendaciones……………………………………………………………………. 73
Bibliografía……………………………………………………………………………… 74
Anexos………………………………………………………………………………….. 77
A. Jerarquización del problema……………………………………………… 78
B. Entrevista realizada al docente…………………………………………… 80
C. Informes psicológicos del estudiante……………………………………... 83
D. Encuesta socioeconómica del estudiante ……………………………….. 86
iv
E. Visita al hogar……………………………………………………………….. 89
F. Entrevista con los padres y representantes y anamnesis familiar…….. 91
G. Recursos materiales empleados en la planeación de las estrategias… 93
H. Registro fotográfico de las actividades realizadas……………………… 111
I. Evaluaciones y actividades aplicadas al estudiante…………………… 118
v
Índice de Tablas, Cuadros y Figuras
pp.
Cuadro N° 1 Análisis de la coyuntura socioeducativa……………………… 3
Cuadro N° 2 Contradicción principal………………………………………….. 14
Cuadro N° 3 Planeación de la estrategia (Servicio Comunitario)
……………………………………………………………………… 56
Cuadro N° 4 Planeación de la estrategia…………………………………….. 57
Cuadro N° 5 Planeación de la estrategia…………………………………….. 59
Cuadro N° 6 Planeación de la estrategia…………………………………….. 61
Cuadro N° 7 Planeación de la Estrategia…………………………………….. 63
Cuadro N° 8 Desarrollo de la planeación…………………………………….. 65
Cuadro N° 9 Desarrollo de la planeación ……………………………………. 66
Cuadro N° 10 Desarrollo de la planeación…………………………………….. 67
Cuadro N° 11 Desarrollo de la planeación…………………………………….. 68
vi
Introducción
El trastorno por déficit de atención es una patología de la infancia y
adolescencia que se caracteriza por una disminución en la atención del sujeto que
normalmente en casos moderados o graves conduce a un fracaso escolar. El Déficit
de Atención es un término usado para describir un grupo de niños y/o jóvenes que
tienen muchos problemas en común. La mayoría tiene una o más áreas de
problemas de aprendizaje que interfieren con sus actividades académicas y sociales.
Estos escolares tienen usualmente un potencial intelectual promedio y la mayoría de
ellos más que el promedio. No son originalmente niños con problemas emocionales
aunque muchos de ellos los van a desarrollar debido a frustraciones y fracasos que
experimentan tanto en su vida escolar como en su vida social-familiar. Este trastorno
es quizás la causa del mayor número de los problemas de aprendizaje y de conducta
en la actualidad en los colegios y los orígenes del problema son multifactoriales.
Dentro del marco de transformación actual que se está gestando en el sistema
educativo venezolano, específicamente en la modalidad de educación especial, se
plantea la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales a la
educación regular, por tal motivo, se requiere de docentes comprometidos con la
diversidad funcional, capaces de adaptar sus conocimientos a los nuevos sistemas
curriculares, un docente capaz de entender la individualidades y potencialidades de
los educandos, los cuales deben ser atendidos a través de estrategias didácticas que
brinden soluciones al rendimiento académico de esta población.
Lo que se pretende, es preparar al docente de educación integral para los
nuevos retos y transformaciones que demanda la sociedad venezolana actual, de
manera que puedan ayudar a los educandos con déficit de atención a alcanzar una
mejor calidad de vida, donde ellos puedan establecer sus propios ritmos de
aprendizaje, desarrollar destrezas y habilidades en el ámbito educativo, lograr
desenvolverse en el medio que les rodea, crear su independencia sin ningún tipo de
discriminación, socializar, actuar como cualquier otra persona, haciendo valer sus
derechos y respetándoles sus individualidades y diferencias.
La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas
para la intervención educativa del estudiante con déficit de atención del primer año
sección “c” de la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional Manuel Palacios del
municipio Obispos Estado Barinas. El título de la investigación fue seleccionado
después de observar que la problemática se presenta específicamente en esta
sección, evidenciada mediante el proceso de vinculación con la institución,
observaciones y entrevistas realizadas a los docentes de la institución, donde existe
el caso de un estudiante diagnosticado con el trastorno de déficit de atención, razón
que le impide mantener un adecuado aprendizaje debido a que presenta deficiencias
en las áreas instrumentales de la lectura, escritura y cálculo, en cuanto a legibilidad,
redacción de textos, debilidad para plasmar ideas escritas, bajo rendimiento
académico, razón por la cual es necesario fortalecer las estrategias didácticas para la
intervención educativa del estudiante con déficit de atención.
La investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:
diagnóstico de la situación problema, que contiene el diagnóstico de la comunidad y
jerarquización de problemas o necesidades. La identificación o formulación del
problema socio pedagógico que señala la ubicación espacio temporal, explica la
situación actual encontrada en la institución objeto de estudio, señalando lo que
establece y su contradicción con lo establecido en las normas vigentes como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación
(2009), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente y la Ley Para
las Personas con Discapacidad, seguido de los fundamentos teóricos que hacen
referencia a los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y
categorías básicas de la investigación.
Asimismo, se plantea el objetivo general de la investigación, los objetivos
específicos, métodos de investigación, diseño de investigación, población y muestra,
diseño de planeación de las estrategias, planeación de las actividades que
complementan la evaluación o valoración de las estrategias. Finalmente se
presentan las recomendaciones y conclusiones de la investigación elaborada.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
Análisis de la coyuntura socioeducativa
Contexto Familia Escuela Comunidad
Ámbitos
Las primeras familias de La Escuela Técnica La comunidad de Banco
Geo histórico Banco Arañero llegaron Agropecuaria Manuel Arañero fue fundada
entre 1920 y 1930, Palacios surge desde durante la dictadura del
constituidas en un 94,5% 1985, ubicada en el General Juan Vicente
por venezolanos y un 5,5 caserío de Banco Gómez
% por extranjeros cuyos Arañero en el Municipio aproximadamente entre
edades de los adultos Obispos. ES fundada el los años 1927 y 1930.
oscilan entre los 30 y 70 15 de noviembre de Su nombre se debe al
años 1986, ocupando una ciudadano Manuel
finca propiedad del Sr. Felipe Araña.
Martin Rivero, producto
de un embargo del
Desarrollo
Agropecuario, cuyo
director era Nicolás
Mesa.
Familias con diversidad Conformado por Consejos comunales del
Socio-político de procedencias políticas diferentes comités sector
vinculadas directamente educativos vinculados
a las diferentes a los voceros de los
organizaciones y consejos comunales.
consejos comunales Predominan los
existentes en la programas de
comunidad alimentación PAE,
manos a la siembra.
La mayoría son Desarrollo de Localidad de alta
Económico trabajadores de programas producción
dependencia propia. agroecológicos para la agropecuaria, utilizan la
autogestión y consumo producción para el
consumo y la venta, se
desarrollan ganaderos
Celebran fiestas en Las familias Predomina la religión
Ideológico/ honor a San Nicolás de demuestran su talento católica en un 97%
Bari, participan en misas, en la danza, teatro, seguida de la cristiana
cultural
procesiones, actividades pintura y declamación. evangélica. Mantienen
deportivas y culturales. Predomina el lenguaje creencias en mitos y
Artesanía: tejidos de fibra español. Participan en leyendas como la
vegetal, chinchorros, tradiciones festivas sayona, el silbón, el
instrumentos musicales. como bailes, cantos, ánima sola.
Gastronomía: consumo comparsas. La mayoría
de carne de res, pollo, de los miembros de la
cochino, aves, pescado. comunidad educativa
son católicos.
Participan en
paraduras del niño
Jesús, carnaval.
3
Contexto Familia Escuela Comunidad
Ámbitos
La mayoría de las Los padres y La comunidad cuenta
Socio educativo- madres realizan oficios representantes con la Escuela
del hogar, no poseen una culminaron la Bolivariana de Banco
pedagógico
profesión universitaria, educación primaria, un Arañero y con la
algunos miembros de las pequeño porcentaje Escuela Técnica
familias trabajan como continuó la educación Agropecuaria Manuel
obreros, albañiles, secundaria sin Palacios
vigilantes, estilistas, completarla.
madres elaboradoras. La escuela cuenta con
una biblioteca escolar
Carretera pavimentada La escuela cuenta con Servicio de recolección
Ambiental que une a la población servicio eléctrico, áreas de basuras es precario,
con la parroquia Obispos, verdes, variedad de
no existe red de flora, aguas servidas.
recolección de aguas
negras, no hay red de
servicio telefónico,
Diagnóstico de la comunidad
En lo que respecta al ámbito geohistórico, La escuela Técnica Agropecuaria
Nacional “Manuel Palacio se encuentra ubicada en el Municipio Obispos, en el
caserío de Banco Arañero, en la parte suroeste del municipio Obispos, en zona rural.
Surge desde 1985 la necesidad de crear en la población de Obispos un Ciclo
Diversificado, para dar oportunidad a los estudiantes de la localidad el continuar
estudios. Al respecto, se reunieron las fuerzas vivas y un grupo de docentes
proponiendo fuera una Escuela Técnica Agropecuaria por estar inmersa en una
comunidad netamente agrícola.
Luego de una ardua lucha entre los año 1986-1987, específicamente el 15 de
noviembre de 1986 se decide fundar la Escuela Técnica Agropecuaria “Manuel
Palacio”, la Misma funcionaba en la Escuela Básica del Pueblo. Debido a que las
condiciones con la que contaba la Escuela Básica no eran las más aptas para el
desarrollo de las actividades requeridas, se tuvo la necesidad de solicitar un lugar
adecuado para la institución, fue así que luego de una ocupación a una finca en
1987, propiedad del Sr. Martín Rivero, producto de un embargo del Banco de
Desarrollo Agropecuario se obtuvo el terreno donde actualmente está ubicada la
4
institución, aunado a otras series de acciones realizadas por el Prof. Nicolás Mesa
(Director) y el grupo de profesores.
En 1988, se construye, en el terreno antes mencionado, el primer módulo de
tres aulas y comienza a funcionar el Ciclo Diversificado, mención fitotecnia y, en
1991 se edifica el segundo módulo de cinco aulas. A partir del año escolar 90-91 se
incorpora la III etapa de Educación Básica y se introduce un nuevo diseño curricular,
en ese momento se cambia la mención por producción vegetal para egresar
Técnicos Medios Agropecuarios mención producción vegetal y la escuela entra en un
proceso de ensayo.
2001-2002 La escuela forma parte de un convenio de cooperación agrícola
entre P.D.V.S.A e I.N.I.A como beneficiario.
2006-2007 Se inicia la construcción de la I etapa de rehabilitación de la
E.T.R.A. a través del Convenio Alcaldía-PDVSA. 2007 – 2009 Se continua con el
proceso de consolidación de la infraestructura por parte del gobierno nacional, con la
construcción de 4 aulas y consolidación de la planta de lácteos.
2010-2011 se desarrolló el Programa “Todas las Manos a la Siembra”, donde
se exalta la importancia de la unidad agroecológica que funciona en esta institución,
donde se abordó el manejo agroecológico de suelos, aguas, semillas, crianza animal
y tecnologías alternativas.
2011-2012 se inauguró la planta procesadora de lácteos con la presencia del
viceministro de educación y la escuela es beneficiaria de un proyecto de ganado
doble propósito donde a través del INEA se desarrollan el engorde y puesta en
práctica de potreros de pastos y forrajes para el ganado lechero, así como también
una laguna de oxidación y un sistema de riego por aspersión.
2012-2013 se está consolidando talleres para la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes en carpintería, taller rural, electricidad y soldadura, entre otros para ello
5
se cuenta con la dotación del Ministerio del Poder Popular para la Educación así
como la gestión institucional de un banco de trasformadores de luz trifásica.
Asimismo, la comunidad de Banco Arañero fue fundada durante la dictadura
general Juan Vicente Gómez, aproximadamente entre los años 1927-1930. Su
nombre se debe al ciudadano “Manuel Felipe Araña”, por ser uno de los primeros
habitantes de esta comunidad, la palabra “BANCO” se incorpora por encontrarse la
localidad en un banco de sabana. El lugar para aquel entonces era de extensas
sabanas y de apreciables bellezas naturales, y aunque solo habitaban pocos
pobladores, el lugar comenzaba a surgir, era de difícil acceso, existían solo caminos
o picas que los propios habitantes construían. El camino real era y es llamado “El
Barrialón” en época de invierno solo se podía transitar en bestia. Este camino es
adornado por gran cantidad de árboles maderables que constituían una especie de
túnel entre los árboles allí existen. Se encontraban: mora, apamate, samán, mijao,
guácimo, caoba, cedro entre otros. Al fundarse el Banco Arañero solo existía una
casa propiedad del señor Sabino Reimi y su esposa María del Rosario de Reimi,
lógicos fundadores del caserío.
La comunidad en su fundación no contaba con escuela por ese motivo los
niños no recibían ningún tipo de enseñanza educativa, pasado el tiempo se
construye la primera escuela en los terrenos de la corralera donde permanece
actualmente con 40 años de existencia aproximadamente, esta se inició con una
matrícula de 27 niños y dos aulas de clases, paulatinamente la matrícula ha venido
creciendo así como su infraestructura.
Aproximadamente el año 1980 durante el gobierno del doctor González Puerta
se logra la electrificación de la comunidad posteriormente 1990 se construye la
carretera que une a la población de obispo con el caserío, durante el gobierno del
señor Rosales Peña se logra la red de acueducto desde Obispo hasta el caserío.
Inicialmente las casas eran construidas de madera, palma y barro, pero al pasar el
tiempo éstas infraestructuras han ido mejorando y podemos ver modernas casas
para bienestar de sus habitantes.
6
Entre los primeros pobladores de Banco Arañero podemos mencionar a:
Manuel Felipe Araña, Santos Espinoza, José Miguel Velásquez, Hijo de Juan Miguel
Velásquez y Albarán Caballero, otros pobladores fueron: Ramón Garrido, Elba
Montilla, María Garrido, Marcelina Aguirre, Rosa Silva, Sebastián Cordero, Jorge
Montilla, Pedro Blanco, Nicolás Eleazar, Jesús Salcedo “Changorote”, Antonio
Montilla, Isabel Puerta.
En el ámbito sociopolítico, actualmente cuenta con el consejo comunal “Banco
Arañero” distribuido de la siguiente manera:
Unidad Ejecutiva (Voceros principales)
Unidad Ejecutiva (Voceros suplentes)
Unidad Administrativa y Financiera (Voceros principales)
Unidad Administrativa y Financiera (Voceros suplentes)
Unidad de contraloría social (Voceros principales)
Unidad de contraloría social (Voceros suplentes)
Comisión electoral permanente (Voceros principales)
Comisión electoral permanente (Voceros suplentes)
En el ámbito económico, la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacio,
desarrolla su labor educativa basada en la enseñanza, trabajo y aprendizaje para
todo en alumnado enmarcado en programas educativos orientados a formar y
preparar a los estudiantes en actividades productivas y tradicionalmente conocidas
en la zona y al mismo tiempo involucrarlos con las comunidades en el proceso de
producir sus bienes de consumo. Dentro de esas actividades destacan: La cría y el
levante de ganado bovino y bufalino, la cría, levante y ceba de cerdos, explotación de
cunicultura, la piscicultura, la siembra de varios cultivos como leguminosas, raíces,
tubérculos y hortalizas, así como también la producción de cereales (maíz y sorgo),
también se realizan actividades de germinación y propagación de plantas
ornamentales (viveros), entre otros.
7
Banco Arañero desde su fundación ha sido una comunidad que se ha
caracterizado por su producción agrícola, en donde se cultivan diferentes rubros tales
como: cacao, café, tabaco, maíz arroz, algodón y frutales. Desde la fundación de
Banco Arañero ha sido una localidad de alta producción agropecuaria, siendo esta su
mayor actividad económica. Utilizando la producción para el consumo y la venta, en
principio solo se trabaja la agricultura, pero hoy vemos desarrollos ganaderos bien
importantes. La mayoría de las familias está conformada por amas de casas, seguido
de algunos agricultores, albañiles, vigilantes, obreros, madres elaboradoras de
alimentos.
En el ámbito ideológico cultural se evidencia que las familias demuestran su
talento en danzas, canto, teatro y tienen una mínima participación en pintura y
declamación. El 95 % de la población es venezolana y el 5% restante es extranjera
por lo que el principal lenguaje que hablan es el español. La religión predominante es
la católica seguida de la religión cristiana evangélica. Se destacan a lo largo de todo
el Municipio el mito y la leyenda, los cuales tratan de explicar los fenómenos
sobrenaturales que se suscitan en este lugar, divulgando así los comentarios de las
almas que desandan a lo largo de las grandes sabanas, entre las que podemos citar
las siguientes: El Silbón, El Ánima Sola, La Sayona y la Llorona. De igual manera se
manifiestan diferentes ritos de protección al cuerpo, al alma, al ganado y a las
cosechas. Se celebra además las Fiestas en Honor a San Nicolás de Bari: San
Nicolás de Bari es el santo patrono de la parroquia religiosa de Obispos y
anualmente entre los meses de Noviembre y Diciembre, los habitantes de esta
localidad, organizan las fiestas patronales en honor a este santo, con misas,
procesiones, y actividades deportivas y culturales y las Fiestas en Honor a San
Vicente de Ferrer: Entre los meses de Marzo y Abril en la Parroquia Obispos se
efectúan las fiestas en honor a San Vicente Ferrer. donde los devotos del santo
organizan actividades religiosas, deportivas y culturales.
Su Artesanía Se basa principalmente en tejidos de fibra vegetal, sombreros,
muñequería, cestas, utensilios de madera y totumo. También está presente el tejido
8
de cuero en forma de campechanas y redes, tejido de chinchorro, atarrayas y
elaboración de instrumentos musicales.
La gastronomía está basada en el consumo de Carne de res, cochino, aves o
pescado en salsa, o fritas, acompañada de arroz blanco, yuca o plátano, hallacas de
arroz, hallacas angostureñas, dulces criollos de lechosa, toronja, piña con coco, arroz
con leche, entre otros, sancocho de carne de res, aves y pescados, picadillo de
carne seca y fresca, piscillo de chigüire, pescado seco, babo y carne seca, carne
asada en vara
En el ámbito ambiental, En cuanto al servicio de agua, para la fundación del
caserío utilizaban era la del rio Caipe, posteriormente comenzaron a realizar
pequeñas perforaciones utilizando un aparato denominado “GAFAS” con el
transcurrir del tiempo utilizan las bombas de mano. Fue durante el primer gobierno
del gobernador Rosales Peña que se extiende el acueducto desde la población de
Obispos hasta Banco Arañero las cuales en los actuales momentos por su
localización es insuficiente el servicio.
En lo que se refiere al alumbrado, al principio las familias se alumbraban con
velas y lámparas de kerosene o Gasoil para el año de 1980 se inicia la primera
electrificación del caserío, actualmente la población aumento y el servicio eléctrico es
deficiente, algunas casas no cuentan con dicho servicio tienen luz robada.
Las vías de penetración eran caminos abiertos entre la sabana, existía un
paso muy conocido llamado “BARRIALON”, desde un sitio conocido hoy en día como
los corrales hasta los altos de la Ceiba para trasladarse a Barinas. Los pobladores
del Banco Arañero llegaban a Borburata pasaban por Bagacero y Campo Alegre para
cruzar el río Caipe utilizaban las balsas conducidas por Melecio Vásquez, Manuel
Mesa, Juan Delgado, Milton Escobar, luego se dirigían al caserío Veguitas y
cruzaban el rio Santo Domingo en las canoas propiedad del señor Simón Torrealba.
Fue para el año de 1970 cuando se construye una verdadera vía de penetración la
cual ha venido siendo mejorada hasta lograr su consolidación (pavimentación) lo que
permite un fácil acceso a la comunidad.
9
Actualmente la comunidad a pesar de contar con una vía de acceso en buen
estado no cuenta con el servicio de transporte público, ambulatorio rural, teléfonos
CANTV, Problemas con la organización de la basura, no cuenta con el servicio de
cloacas, falta de casilla policial por inseguridad en la zona.
En este mismo orden de ideas, La Escuela Técnica Manuel palacios requiere
de mejoras en el servicio eléctrico de toda la institución, existe la ausencia de red de
cloacas, ausencia de red telefónica, ineficiencias del servicio de aseo urbano, no
cuenta con una cancha techada.
Ámbito socioeducativo y pedagógico
Comunidad
En la comunidad del Banco Arañero del Municipio Obispos, existen dos
instituciones educativas, que son: la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional Manuel
Palacios y la Escuela de Banco Arañero. En la Escuela Técnica funciona la planta
procesadora de lácteos y a través del INEA se desarrollan el engorde y puesta en
práctica de potreros de pastos y forrajes para el ganado lechero, así como también
una laguna de oxidación y un sistema de riego por aspersión.
Escuela
En lo que respecta al ámbito académico de la población que recibe
intervención educativa en la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional Manuel
Palacios, específicamente en el primer año sección C, el mismo se encuentra
conformado por jóvenes de edades comprendidas entre los once y catorce años,
entre los que se menciona el caso estudiado cuyo diagnóstico es de déficit de
atención.
Aspecto Fisiológico: El escolar posee una edad cronológica de 14 años, es de
apariencia física saludable, viste acorde a su sexo, su desarrollo pondoestatural
concuerda con su edad, es producto de un parto gemelo, a término, con un
10
desarrollo biológico apropiado, posee destrezas motrices gruesas un poco torpe, es
introvertido.
Aspecto Cognitivo: El estudiante presenta dificultad para seguir y comprender
órdenes, su atención y concentración es muy dispersa, presenta un nivel de
conocimientos por debajo de lo esperado para su edad, débil integración espacial,
rasgos de ansiedad asociados a su dinámica familiar.
Se encuentra en un nivel de lectura escritura alfabética, mantiene un ritmo
lento al leer, con pausas, se le dificulta la lectura de algunas silabas y palabras
complejas, fragmenta la lectura sin motivo alguno, repite algunas silabas leídas, se
evidencian errores de acentuación al leer, volumen bajo de voz, demuestra
inseguridad en el acto lector, omite signos de puntuación, su lectura es disritmica, es
decir, de pronto lee rápido como puede hacerlo pausadamente , su lectura es
además silenciosa, repite en voz baja para luego leer correctamente.
A nivel de comprensión lectora, al estudiante se le dificulta identificar ideas
principales de párrafos leídos, posee debilidades en la comprensión de textos, así
como en la interpretación, análisis y síntesis de textos diversos, en la elaboración de
resúmenes, expresa ideas coherente en forma oral y con dificultad en forma escrita,
no hace uso adecuado de conectivos para enlazar ideas. Su mayor dificultad se
evidencia en la producción espontánea, ordena oraciones a partir de un conjunto
dado de palabras, responde a preguntas oralmente sobre situaciones de la vida
diaria, se distrae con facilidad.
Su escritura es tipo script, legible, con irregularidades en el tamaño de la letra,
en ella se observan errores de omisión, adición, sustitución y aglutinamiento de
letras, silabas y/o palabras, copia textos de un modelo dado y con un ritmo lento al
dictado, no se muestra atento en el uso de algunos aspectos formales de la escritura
como mayúsculas y minúsculas, márgenes, sangrías, entre otros, se observan
frecuentes errores de ortografía en la escritura, controla el sentido y dirección de lo
escrito, se observan además rotaciones (q por b, d por b), fuerte presión del lápiz, se
evidencia también tachaduras al escribir.
11
En el cálculo se le dificulta resolver operaciones simples y complejas de
adición y sustracción, emplea material concreto para realizarlas, no resuelve
multiplicaciones y divisiones, no ha consolidado las tablas de multiplicar. Escribe
números naturales en forma ascendente y descendente, identifica y lee cantidades
numéricas entre dos y tres dígitos, las escribe en números y en letras con algunos
errores de ortografía, no comprende los ejercicios de fracciones, ni con decimales,
requiere ayuda para la resolución de ejercicios en el conjunto de los números
naturales, enteros y en el conjunto de los números racionales, ordena cantidades
numéricas en forma ascendente y descendente con dificultad, necesita de apoyo
externo para identificar figuras geométricas y meses del año.
Discrimina visualmente imágenes dadas, clasifica objetos por color, forma y
tamaño. En el área motriz es de lateralidad diestra, recorta, pega, realiza trazados de
líneas, corre, salta y juega sin dificultad aparente. Se observa dificultad en el proceso
de reversibilidad, así como en la reflexión y resolución de problemas matemáticos
más complejos. En el área psicofuncional en cuanto a la lateralidad se refiere,
conoce derecha e izquierda en su propio cuerpo y de otra persona u objeto
presentado, en la prueba de direccionalidad conoce conceptos de adentro, afuera,
arriba, abajo, delante y atrás. En las nociones temporales se le dificulta identificar
días de la semana, conoce algunos conceptos como ayer, hoy, mañana, tarde, antes,
después, ordena secuencias de imágenes algunas veces con dificultad. En el
aspecto emocional-social el escolar conoce sus datos personales, de sus padres y
familiares, los identifica, lee y escribe de forma adecuada.
Aspectos afectivos: Es un joven cariñoso, socializa con sus compañeros, docentes
y demás personal de la institución, muestra respeto hacia los adultos y compañeros
de clases, aplica algunas veces las normas de cortesía.
Aspectos Motrices: El estudiante realiza conductas motoras gruesa básicas como
la marcha estable, el correr, mantiene el equilibrio al apoyarse en un solo pie, se
aprecia flexibilidad en el tono muscular. Predominio en el uso de la mano derecha,
mantiene una postura corporal correcta, sus movimientos son coordinados, sube y
baja escaleras sin dificultad.
12
Familia: El estudiante proviene de un hogar constituido por la madre, hermanos y
abuelos, de padres separados, ambos padres son analfabetos, la madres es ama de
casa, el padre trabajo en labores agrícolas, reciben aporte económico de los hijos,
los padres aun cuando se encuentran separados mantienen buena comunicación, la
madre comparte con sus hijos en el hogar. En cuanto a los antecedentes prenatales
el joven es producto de un embarazo deseado, parto gemelo, a término completo,
normal. Se evidencia poca participación de los padres en el proceso de aprendizaje
probablemente por el nivel de instrucción que ambos poseen (son analfabetas). La
madre está comprometida en el proceso de valoración psicológica del estudiante.
13
Cuadro de la contradicción principal
Causas que la hacen Contradicción principal Consecuencias
posible
Déficit de atención que La contradicción que se No se está abordando de
presenta el educando genera es que no forma adecuada el déficit
presenta el estado real de atención que presenta
entre las exigencias que el escolar, y que
plantea el currículo repercute en todo su
referidas a lograr un rendimiento académico
desarrollo integral del
estudiante y el contexto
verdadero en la práctica
educativa de los docentes
de la educación
secundaria en cuanto a la
atención de jóvenes con
necesidades especiales.
Deficiencias en las áreas La contradicción que se No se realizan las
instrumentales: lectura, genera entre la atención adecuaciones
escritura y cálculo educativa integral que curriculares,
deben recibir los jóvenes metodológicas y de
con necesidades evaluación que requieren
especiales (adecuaciones los jóvenes con
curriculares) y el nivel necesidades educativas
real con que se está especiales, por lo que no
formando. se está abordando el
problema desde sus
raíces.
Bajo nivel académico de La contradicción que se Falta de atención
los padres (son genera en cuanto a educativa que permita
analfabetas) integrar a los padres al fortalecer los procesos
proceso académico y el académicos del
nivel real de participación estudiante.
de estos por ser
analfabetos
14
Jerarquización de Problemas o Necesidades
Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles
problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por
sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen la mayoría
de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo
producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad.
Parafraseando a García (2008), en la jerarquización de problemas o
necesidades se trata de dar un orden jerárquico rango a las situaciones
problemáticas presentadas en el contexto en estudio según los criterios de
priorización que se establezcan, determinando la dificultad, el tiempo y la urgencia
real de cada situación, para valorar el orden de la intervención en las acciones a
desarrollar.
Es importante destacar, que en la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel
Palacios del Municipio Obispos, una recopilada las informaciones necesarias, se
presentaron las necesidades detectadas en la institución, que permitió conocer las
situaciones problemáticas existentes, entre las que se mencionan.
Estudiantes con conductas inestables, suelen ser inquietos, no se concentran
en las actividades, incurren en errores de descuido en las tareas asignadas.
Bajo rendimiento escolar
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Deficiencias en las áreas instrumentales de lectura, escritura y cálculo
No se aplican estrategias didácticas para el abordaje del estudiante con déficit
de atención
Existe un bajo nivel académico de los padres
Considerando las necesidades evidenciadas dentro de la institución educativa,
es importante el diseño y desarrollo de acciones que permitan el abordaje educativo
del estudiante con déficit de atención para minimizar en la medida posible las las
interferencias encontradas.
15
Identificación y Formulación del Problemas Sociopedagógico
En el sistema educativo venezolano, se evidencia actualmente en los
educandos obstáculos específicos para aprender en el día a día y que vienen
generados por diversos síntomas de trastornos que provocan en los alumnos
interferencias académicas significativas. El conocimiento por parte de los docentes
sobre la intervención educativa y evaluación de los estudiantes durante las
diferentes etapas de su escolaridad es muy importante, para ofrecer al alumno una
enseñanza adecuada a sus características personales, a sus intereses y que tome
en cuenta principalmente sus potencialidades.
Dentro del campo de las necesidades educativas especiales, uno de los
trastornos que parece tener un especial interés por el alto índice que se presentan
en las aulas, son los alumnos con déficit de atención, ellos forman un grupo con un
denominador común en el que la capacidad para mantener un mínimo nivel de
atención, depende en gran medida de la dinámica de aprendizaje y les es difícil
construir su propio conocimiento, por lo que requieren de un proceso de evaluación,
que incluya aspectos psicológicos, conductuales, educativos, médicos, además de la
información que se proporciones a los docentes y demás familiares de estos
escolares, sobre su condición.
De acuerdo con Torres (2009) “el término déficit implica ausencia o carencia
de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del
funcionamiento del individuo” (p.3). Operacionalmente el déficit de atención es la
ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y
mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su
participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. El
Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA, es un trastorno
que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar
incluso hasta la adultez.
En este sentido, la intervención del docente de aula regular es imprescindible,
debido a que este debe apropiarse de las estrategias diversas que favorezcan los
16
procesos de enseñanza y aprendizaje de los escolares con déficit de atención, a su
vez, debe realizar las respectivas adecuaciones curriculares y metodológicas
necesarias en la práctica pedagógica diaria, por lo que se amerita que las
instituciones educativas hoy en día, diseñen estructuras más flexibles al cambio y
que este, se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros.
En lo que refiere a la situación educativa de la Escuela Técnica Agropecuaria
Manuel Palacios del Municipio Obispos, estado Barinas, se evidenció a través de
procesos de observación realizados en el lugar objeto de estudio, que existe un
índice significativo de escolares con conductas inestables, suelen ser inquietos, no
se concentran en las actividades asignadas, se les dificulta acatar instrucciones,
seguir normas, se distraen con facilidad, en su mayoría incurren en errores de
descuido en las tareas escolares, parecen no escuchar, mantienen bajo rendimiento,
siendo estas, características propias de los niños y niñas con trastornos de déficit de
atención.
De igual manera, se observó que en la institución existen casos específicos de
escolares que presentan diagnósticos médicos de Déficit de Atención, tal como el
caso presentado en el primer año sección C, de la referida escuela, aunado a que la
institución no cuenta con el recurso de un docente especialista que brinde atención
educativa integral a los jóvenes con necesidades especiales, entre ellos los
educandos con déficit de atención que posee la escuela.
Al respecto, Scander (2006) señala “Algunos indicadores de desatención que
nos guían en la observación del comportamiento desatento son: dificultad en
mantener la atención en detalles, comete errores por falta de cuidado en las tareas
escolares, parecen no escuchar, falla en el intento de seguir instrucciones”.(p.16).
De lo expuesto por el autor se deduce que el déficit de atención es una
condición a través de la cual los niños y niñas presentan actos involuntarios para
prestar atención, lo que trae como consecuencia que se genere en ellos un bajo
rendimiento académico producto de la inatención en el aula de clases, lo que afecta
además otros aspectos de su vida como la parte social que de una u otra forma se
17
ven afectadas por ciertos prototipos de comportamientos que mantienen y que
pueden persistir inclusive durante su vida adulta.
Para que el niño con déficit de atención sea funcional dentro de las instituciones
educativas, debe existir el recurso humano capacitado que facilite las estrategias
pedagógicas necesarias para la integración escolar y social de los educandos que
presentan esta condición. De allí que, el docente de educación integral debe
apropiarse de las herramientas y técnicas para que los niños y niñas con déficit de
atención puedan lograr su máximo rendimiento, así como también el desarrollo de
habilidades y destrezas, donde se tome en cuenta sus individualidades y ritmos de
aprendizaje.
Por tanto, el docente es el pilar para conseguir una educación de calidad y sus
estrategias deben corresponder a las demandas de la población con necesidades
educativas especiales, por esta razón, ha de ser una persona culta, que combine
saberes específicos y didácticos, que sea capaz de utilizar recursos para transformar
esos saberes en elementos de aprendizaje, que tenga conciencia social para educar
en valores democráticos, que sepa incorporar el entorno como parte activa del
territorio educativo y que tenga capacidad afectiva, que respete los ritmos de
aprendizaje y brinde atención de calidad a la diversidad, que comprenda las
condiciones especiales y ofrezca una intervención educativa integral acorde a las
características de los niños y niñas que tiene a su cargo.
En tal sentido y en la búsqueda de mejorar la problemática evidenciada en la
Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del Municipio Obispos estado
Barinas, surgen la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las estrategias didácticas que se pueden aplicar para la
intervención educativa del estudiante con déficit de atención?
18
Fundamentación Teórica del Problema Sociopedagógico
Antecedentes
Los antecedentes de la investigación son trabajos que preceden e
investigaciones realizadas que se relacionan con las variables de la investigación.
Según Véliz (2007), los antecedentes “se refieren a la revisión de trabajos sobre el
tema en estudio realizados fundamentalmente en instituciones de educación
superior, o en su defecto en otras organizaciones”. (p.19). De ahí que, los
antecedentes de la investigación permiten obtener una idea general del tema,
además se observa el proceso metodológico con los resultados logrados para
relacionarlos con la investigación actual.
En este sentido, se menciona la investigación de Perdomo (2005), la cual tituló
propuesta de un programa de estrategias lúdicas dirigido al docente de aula regular
que atiende niños con déficit de atención, cuyo objetivo es elaborar una propuesta
basada en estrategias lúdicas dirigidas al docente de aula regular que atiende niños
con déficit de atención del 3er grado de la Escuela Básica Nacional Luciano de
D’Eluyar. El trabajo está sustentado en la modalidad de proyecto factible, apoyada en
una investigación de campo, tipo documental, siendo las técnicas de recolección de
datos aplicadas, la encuesta, la observación directa y la revisión bibliográfica y el
instrumento aplicado el cuestionario. La población estuvo conformada por los
docentes del tercer grado de la escuela en estudio, tomándose la totalidad de la
población como muestra.
Dentro de las conclusiones obtenidas, se pudo detectar el escaso dominio por
parte de los docentes de estos aspectos, ya que solo son capaces de reconocer
algunas de las múltiples características que representan este trastorno y el impacto
en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ante la problemática se sugirieron
acciones como llevar a cabo la propuesta de un programa de estrategias lúdicas
dirigido al docente de aula regular que atiende niños con déficit de atención de la
19
Escuela Básica Nacional Luciano D’Eluyar, ubicado en Ocumare de la Costa del
Municipio de la Costa de Oro del Estado Aragua.
Asimismo, se menciona la investigación realizada por Acevedo (2009)
presentado ante la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el cual tituló
“Estrategias pedagógicas para el abordaje del déficit de atención en niños y niñas de
la I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Estadal "Rómulo
Betancourt I", cuyo objetivo fue proponer estrategias pedagógicas para el abordaje
del déficit de atención en niños y niñas de la I y II etapa de Educación Básica de la
Unidad Educativa Estadal Rómulo Betancourt I.
La investigación se sustentó metodológicamente en un estudio descriptivo, de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible, cubriendo las fases de diagnóstico,
factibilidad y diseño de la propuesta. El autor concluye que los docentes afirmaron
que en algún momento han tenido en sus aulas niños y niñas con déficit de atención,
desconocen además los aspectos relevantes para la detección y atención de los
educandos con esa condición.
Como se puede observar, la situación antes planteada obliga a establecer
indagaciones acerca de la necesidad que presentan los docentes de adquirir los
conocimientos teórico prácticos necesarios para la atención educativa integral del
estudiante con déficit de atención, aplicando entre otras, estrategias lúdicas que
permitan mejorar el rendimiento académico y por ende la calidad educativa de esta
población, tal como se plantea en el estudio propuesto.
De igual manera, se presenta el trabajo realizado por Oviedo (2009) de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el cual tituló “Estrategias basadas
en el Juego Pedagógico para el Abordaje de los Niños y Niñas con Déficit con de
Atención de Educación Especial”, cuyo propósito fue diseñar estrategias
pedagógicas para ayudar a los niños con hiperactividad y déficit de atención en el
Centro de Educación Inicial Bolivariano en el Pedagógico del Este, Parroquia
Catedral.
20
El estudio se desarrolló bajo la modalidad de una innovación pedagógica. El
autor concluye que se debe facilitar a los docentes los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios sobre el trastorno del déficit de atención y la hiperactividad y su
sintomatología para que los docentes puedan apropiarse de informaciones
relevantes que le ayuden en el proceso de observación dentro y fuera del aula de
clases.
Al mismo tiempo, Guamán y Coello (2010), presentaron su investigación de la
Universidad politécnica Salesiana de Ecuador, la cual titularon elaboración de una
propuesta de estrategias lúdicas para el desarrollo de nociones básicas en niños y
niñas de 3 años del proyecto Fondo de Desarrollo Infantil del municipio de Gualaceo,
el objetivo de la propuesta metodológica con actividades lúdicas es que sirva a los
lectores y a las persona que brindan educación inicial así como también al equipo
Técnico, de Campo y Familias de los programas del Fondo de Desarrollo Infantil,
como una herramienta básica en la elaboración de la planificación pedagógica, para
mejorar el proceso de ínter aprendizaje en la educación de las nociones básicas,
porque es importante que la niñez tenga los conocimientos de conceptos de cada
una de las nociones propuestas.
Para la presente propuesta se seleccionó las Teorías del Cognositivismo de
los autores Jean Piaget y Vygotsky porque se ha visto la importancia que los dos
investigadores dan al desarrollo del conocimiento desde una perspectiva de
aprendizaje personal y social, enmarcados en el juego. Todo ello conlleva a tomar
conciencia de la necesidad de buscar nuevas alternativas y estrategias lúdicas, para
motivar la ejecución de nuevos procesos de enseñanza que permitan dar a los niños
y niñas aprendizajes verdaderos, útiles y significativos que mejoren el conocimiento
y desarrollo de las nociones básicas que el niño y la niña debe conocer en su etapa
inicial.
Los autores plantean como conclusión que se debe garantizar que la población
infantil y adolescente que vive en el Ecuador disfrute y ejerza sus derechos, logre
crecer en un ambiente de libertad, igualdad, dignidad; y su desarrollo sea integral.
21
Entre unas de las razones por las cuales se ha elegido este problema, es
porque en la educación no formal que brinda el proyecto Fondo de Desarrollo Infantil
(FODI) del Ilustre Municipio de Gualaceo en su modalidad Creciendo con Nuestros
Hijos (CNH), no cuenta con currículo operativo con actividades lúdicas explicitas para
desarrollar las nociones básicas, que el niño y la niña debe conocer en el área
cognitiva para mejorar su desarrollo y aprendizaje acorde con su edad, con el fin de
promover la formación de niños y niñas autónomos, reflexivos, solidarios capaces de
resolver problemas en forma creativa.
Por su parte, resulta interesante el trabajo realizado por Ortegano y Bracamonte
(2011) titulado actividades lúdicas como estrategia didáctica para el mejoramiento de
las competencias operacionales en E-A de las matemáticas básicas, caso: primer
año “A “del Liceo Bolivariano Andrés Lomelli Rosario, cuyo objetivo fue evaluar las
actividades lúdicas como estrategia didáctica para el mejoramiento de las
competencias operacionales en matemáticas de los alumnos del primer año “A” del
Liceo Bolivariano Andrés Lomelli Rosario, del municipio Boconó del estado Trujillo.
Metodológicamente la investigación estuvo enmarcada en un proyecto de aplicación,
con apoyo en una investigación participativa, documental y un diseño de campo
experimental aplicando una preprueba y post-prueba al grupo de estudiantes
seleccionados de una población de 803 de la institución antes señalada,
representada por los y las estudiantes del primer año sección “A” que en total son
35, quienes se seleccionaron a través de un muestreo al azar simple.
Como conclusión se tiene que los ejercicios propuestos con los juegos lúdicos
fueron solucionados por los estudiantes de manera satisfactoria, con interés y sin
grado de dificultad, lo que indica que esta estrategia es significativa y que contribuye
a generar las competencias requeridas de manera eficaz.
En este mismo orden de ideas, Jiménez (2011) presentó un trabajo de
investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador el cual tituló
“Manual de estrategias pedagógicas dirigido a docentes de educación inicial para la
integración al aula regular de niños y niñas con Déficit de Atención con
22
hiperactividad”, que tiene como objetivo diseñar un manual de estrategias
pedagógicas dirigido a las docentes de educación inicial, para la integración al aula
regular de niños y niñas con déficit de atención con hiperactividad.
La investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto de factible con
apoyo en un estudio descriptivo y de campo, sustentado metodológicamente en el
modelo cuantitativo. El autor concluye que es necesario que los docentes de
educación inicial conozcan estrategias pedagógicas que faciliten la integración al
aula regular de los niños y niñas con déficit de atención, además de obtener los
conocimientos teóricos prácticos necesarios sobre este trastorno que permitan una
detección temprana y la orientación educativa integral de los alumnos con esta
condición y del medio familiar y social donde se desenvuelve.
Por otra parte, Zambrano (2011) en su Trabajo de Especialización titulado “Plan
basado en estrategias pedagógicas para la atención educativa del escolar con déficit
de atención, dirigido al personal docente de la Escuela Básica José Félix Ribas del
Municipio Barinas del Estado Barinas” cuyo objetivo es implementar un plan basado
en estrategias pedagógicas para la atención educativa del escolar con déficit de
atención de la Escuela Básica José Félix Ribas del Municipio Barinas.
El trabajo de innovación educativa estuvo enmarcado en la modalidad de
proyecto acción-participación, efectuándose el diagnostico e indagando en los
docentes la problemática existente. Los resultados de la investigación permitieron
concluir que los docentes desconocen las causas, características y estrategias
pedagógicas en el proceso de atención educativa de escolares con déficit de
atención, por lo que se evidenció en los docentes la necesidad de apropiarse de
estrategias pedagógicas para la orientación educativa de escolares con déficit de
atención de manera que se pueda lograr un sistema participativo, que proporcione a
los alumnos un aprendizaje significativo considerando sus condiciones, intereses y
potencialidades.
23
De la misma manera, se presenta la investigación de Querales (2009), la cual
tituló el juego lúdico como estrategia para la adquisición de la lectura, escritura y
cálculo en los alumnos que reciben atención educativa en el Centro de Atención para
Niños con Dificultades de Aprendizaje CENDA Simón Rodríguez, el cual tuvo como
propósito aplicar un plan de estrategias basadas en el juego lúdico dirigido a facilitar
el proceso de apropiación de la lengua escrita en el grupo de alumnos que reciben
atención educativa en el CENDA Simón Rodríguez.
La investigación se encuentra enmarcada bajo el enfoque cualitativo, dentro de
una investigación acción, utilizando como técnicas de recolección de datos la
observación participante y como instrumento de evaluación los registros descriptivos,
la población estuvo conformada por un total de cinco (05) alumnos (2 varones, 3
hembras). La autora concluye que los juegos lúdicos contribuyen en gran medida a
fortalecer el proceso de apropiación de la lectura y escritura de los alumnos,
permitiéndoles expresarse con mayor facilidad, en un medio de armonía y disfrute de
la actividad realizada, motivo por el cual se sugiere a los docentes utilicen estas
estrategias para mejorar la calidad educativa.
De Igual manera, se presenta la investigación de Gómez (2011) de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe, la cual tituló “ Diseño de un programa de
juegos y actividades musicales para el mejoramiento del aprendizaje en niños y niñas
de educación inicial en el Jardín de Infancia DC-20 el Páramo, Municipio Leonardo
Infante, Estado Guárico, cuyo objetivo es diseñar un programa de juegos y
actividades musicales para el mejoramiento del aprendizaje en los niños y niñas de
educación inicial en el Jardín de Infancia DC-20 el Páramo, Municipio Leonardo
Infante, del Estado Guárico.
La investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible, con un
diseño de campo, tipo descriptiva, bajo un enfoque metodológico cuantitativo, la
población quedó conformada por la totalidad de los docentes que laboran en la
institución. Para recabar la información se utilizó como técnica la observación y
24
como instrumento el cuestionario, se analizó con la técnica de análisis de distribución
de frecuencia.
Los resultados permitieron concluir que los docentes tienen la disposición para
aplicar de manera permanente un programa basado en juegos didácticos y musicales
en la institución, luego de establecerse un plan de estrategias metodológicas
basadas en juegos didácticos y musicales, los niños y niñas experimentaron una
marcada mejoría en su aprendizaje.
En los estudios expuestos se evidencia la correspondencia con la problemática
presentada, por cuanto todos exponen la necesidad de diseñar estrategias didácticas
orientadas hacia el abordaje del déficit de atención, de manera que los estudiantes
puedan lograr las competencias significativas en las diversas áreas de estudios,
considerando que se requiere de recursos variados y motivadores para la atención
educativa de esta población con necesidades especiales.
Bases Teóricas
Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que
integran la temática tratada. En este sentido, Arias (2006) señala que “las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el
problema planteado” (p.25).
Las bases teóricas comprenden el uso de un esquema tentativo de los
contenidos que sustentan la investigación organizados desde una perspectiva que va
de lo general a lo particular y que están vinculados con el problema en estudio. En
ella se describe de manera específica cada uno de los aspectos que se encuentran
directamente relacionados con la investigación propuesta, a través de la visión de
diversos autores.
25
Fundamentación Filosófica
De acuerdo con Hervas (2008), “el juego constituye un escenario psicosocial
donde se produce un tipo de comunicación rica en matices que permite a los niños y
niñas indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos”. (p10)
La escuela hoy día es más que un lugar donde se va a aprender, a formar en
conocimientos. Es una institución encargada de proteger y promover el bienestar de
las personas, especialmente de los niños y niñas. La recreación viene a formar parte
importante en el mejoramiento del proceso de aprendizaje, a través de un gran
abanico de propuestas que se estructuran de forma organizada para lograrlo.
La importancia del juego en la educación es necesaria, pone en actividad
todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas. El juego es un
factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la
solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador. En lo que
respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el
ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la
paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligera la noción del
tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo. La aplicación
provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y
espiritual del hombre.
Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de
nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y
alienante, no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente.
Tantas escuelas y hogares, pese a la modernidad que vivimos o se nos exige vivir,
todavía siguen en vergonzosos tradicionalismos. El juego nos da la más clara
manifestación del mundo interior del niño, nos muestra la integridad de su ser.
Por su parte, interpretando lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2007), en el Currículo Nacional Bolivariano, el Sistema
Educativo Venezolano busca a través de la premisa filosófica, crear ciudadanos y
ciudadanas para la libertad, que sean consciente de sí mismo y sí misma, de su
26
compromiso histórico y social para llevar bienestar, felicidad, fraternidad y justicia a
los hermanos y hermanas que conforman la unidad planetaria. En este sentido, la
educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo,
orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno
ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización
ética del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciado con los valores de la identidad venezolana y
con una visión latinoamericana, caribeña y universal.
Fundamentación Psicológica
Se considera de gran importancia la teoría del aprendizaje social de Bandura
citado por García (2011), por cuanto en las diversas circunstancias de la vida es
evidente el papel reforzante que representa para la conducta la interacción social.
Por medio de la interrelación grupal el ser humano va adquiriendo nuevas
experiencias y por ende nuevos aprendizajes al entrar en contado con su ambiente
circundante. Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en
los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren
destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y
la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo
observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se
da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los
héroes de la televisión
Para los teóricos del aprendizaje social la organización social, la interacción y
cooperación favorecen el aprendizaje, en vista que, los aprendices al fijar metas
conjuntas y buscar en común medios para alcanzarlas, suelen obtener mejores
resultados que cuando las tareas se organizan de modo individual. Al respecto
Bandura citado por Gómez (2011) señala que: “un sujeto puede aprender,
modificando su conducta durante el transcurso de una interacción social como
resultado de la actuación de los otros miembros del grupo", (p. 20). De manera que la
27
conducta de los demás puede influir poderosamente en la propia conducta individual,
al interactuar con otras personas.
En este sentido, la presente investigación se sustenta en la teoría del
aprendizaje social, ya que el juego como actividad que propicia la interrelación entre
los individuos, constituye una vía para el logro del aprendizaje social, en vista que,
los niños aprenden jugando los códigos y reglas sociales, y que estrechan los
vínculos a partir de la interacción con los demás. Los niños al jugar entran en
contacto con otras personas, por lo que desde el punto de vista sociológico, las
actividades didácticas son un medio a través del cual se le presenta al niño la
oportunidad para la satisfacción del deseo de contactos sociales, facilitando cierto
adiestramiento moral y social donde aprende lo que el grupo considera correcto o
incorrecto.
Munné citado por Gómez (2011) destaca: “el niño al jugar y realizar
actividades musicales, representa amplios roles sociales, al entrar en contacto con
otros seres humanos, que le permiten dar sus propias respuestas o situaciones
creadas por él mismo" (p. 114). De acuerdo al autor, ésta actividad autoformadora de
la personalidad del niño, facilita la asimilación de la que el mundo ofrece, debido a
que los niños entran en contacto con otras personas a través de experiencias
directas y al observar lo que otros realizan puedan aprender nuevas conductas sin
siquiera recibir reforzamiento por ello.
Ethel Kawin citado por Gómez (2011) dice que, “el juego es una de las fuerzas
socializadoras más grandes”, porque cuando los niños juegan despiertan la
sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos. De ello se desprende
que la dinámica del juego entran en desarrollo completó el ansia de libertad, la
espontaneidad en acción, el espíritu alegra el anhelo de creación, la actitud ingenua
y la reflexión, cualidades que en esencia distingue nuestro ser en el juego, el hombre
despoja todo lo que se encuentra reprimido, ahogado en el mundo interior de su
persona. Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación de lo que
es el niño, de su mundo interior y una expresión de su evolución mental. Permite por
28
tanto, estudiar las tendencias del niño, su carácter, sus inclinaciones y sus
deficiencias.
Fundamentación Sociológica
Además de ser un derecho de los niños, las actividades didácticas pueden
constituir una vía para lograr aprendizajes significativos en aula, en vista que influye
no solo en el desarrollo físico sino también en el desarrollo emocional, mental y
social. En tal sentido Benaim citado por Gómez (2011), señala que "el docente puede
emplear en su planificación instruccional la técnica de juegos y actividades
musicales, para lograr vincular afectivamente a los estudiantes, además de lograr un
mayor interés hacia los contenidos de aprendizaje" (p .19).
La función de las actividades didácticas además de ser autoeducativa
favorece la creación de las condiciones adecuadas para lograr en los estudiantes
espontaneidad y la adquisición de conocimientos, a la vez, que es un medio a través
del cual el docente puede conocer sobre el desarrollo físico intelectual, emocional y
social del niño, con el fin de poder adaptar los contenidos académicos al nivel de
competencia de los educandos. Al respecto Figueroa citado por Gómez (2011)
señala; "El juego como instrumento de aprendizaje sirve para facilitar al grupo, la
cooperación, la socialización, capacitación, búsqueda de soluciones o producción de
conocimientos" (p.29).
De acuerdo al citado autor las actividades didácticas constituyen un
instrumento de aprendizaje como un elemento a través del cual el niño se desarrolla
y afirma su personalidad, su autoconfianza, su capacidad de socialización y su
intelectualidad.
En relación a los anteriores planteamientos, las actividades didácticas como
técnicas educativas aplicadas con propiedad, es sumamente útiles para el desarrollo
de los contenidos curriculares, siempre que sean seleccionadas de acuerdo a la
madurez del grupo al cual van destinadas.
29
Fundamentación Pedagógica
Resulta interesante resaltar lo planteado por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2007) con referencia al juego como estrategia didáctica:
Las Actividades didácticas, facilitan las interacciones placenteras y
naturales que, al mismo tiempo, permiten al niño y la niña conocer las
características de los objetos y seres que lo rodean: sus familiares, su
casa, sus juguetes, los animales y las plantas; además de interactuar con
otros niños y otras niñas para encontrar soluciones comunes. Este es un
medio de proyección de los sentimientos y del carácter, pudiendo ser de
imitación, creación e imaginación. Cuando la niña y el niño juegan, pasan
de lo real a lo fantástico y de lo fantástico a lo real; es una actividad en la
que aprenden. (p. 53).
En tal sentido, a través del juego y las actividades musicales se potencia el
desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, a partir de las
potencialidades propias, tanto individuales como colectivas. El maestro y la maestra
asumen el rol de mediador del aprendizaje, promoviendo la investigación, acción y la
creación de ideas cooperativas. En consecuencia, un plan basado en el Juego
representa una acción pedagógica, que se caracteriza por surgir de un proceso
centrado en conductas observadas en los niños y niñas, y en la cual se abordan
estrategias para trabajar en forma individual y grupal. Es una herramienta técnica
para la toma de decisiones que orienta el proceso educativo en diferentes lapsos de
tiempo.
La modalidad de Escuelas Bolivarianas se inicia en Venezuela con carácter
experimental en 1999, cuya característica más notoria es la permanencia en jornada
escolar completa (8 horas diarias) de docentes y alumnos en un horario comprendido
entre las 8.00 am y las 4:00 pm, como alternativa para garantizar al educando un
espacio direccionado a fomentar, desarrollar, y velar por el crecimiento de un
ciudadano transformador de su sociedad.
30
En tal sentido, la El Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007)
formula, "Un cambio sustancial en la educación que abarca no sólo las áreas del
conocimiento sino también el quehacer cotidiano, pedagógico y escolar, de
convivencia con iguales y diferentes, la interrelación con el entorno y la potenciación
de compromiso para su transformación permanente” (p. 7).
Una Escuela con estas características implica la formación del venezolano que
se requiere para asumir grandes cambios a través de situaciones escolares donde se
compartan vivencias, interrelaciones, conocimientos y sentimientos, es decir, en una
pedagogía participativa e integral que implica no solo el área académica sino también
el área afectiva, recreativa, deportiva y artística.
Estrategias Didácticas
La estrategia didáctica, es el conjunto de procedimientos que apoyados en
técnicas de enseñanza, tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica.
En este sentido, Lozzada (2011) “considera que las estrategias didácticas requieren
de la correlación y conjunción de tres componentes: misión, estructura curricular y
posibilidades cognitivas del alumno” (p.19).
Los juegos didácticos, despiertan el interés hacia las asignaturas, provocan la
necesidad de adoptar decisiones, crean en los estudiantes las habilidades del trabajo
interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas,
exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o
asignaturas relacionadas con éste, se utilizan para fortalecer y comprobar los
conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de
habilidades, constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes, aceleran la adaptación de los estudiantes a los
proceso sociales dinámicos de su vida, rompen con los esquemas del aula, del papel
autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas
de los estudiantes.
31
La selección adecuada de los Juegos Didácticos está en correspondencia con
los objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que se
determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se
garantiza en primera instancia por el grado de preparación, conocimiento y dominio
de los mismos que adquieran los docentes. Para que se desarrollen exitosamente,
los juegos exigen una preparación bien sólida por parte de los estudiantes.
Los juegos didácticos tienen por finalidad principal ofrecer al niño objetos
susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en
ciertos conocimientos y también permitir repeticiones frecuentes en relación con la
capacidad de atención, retención y comprensión del niño, merced a los factores
estimulantes tomados de la psicología del juego. En general, se ejecutan
individualmente, pero algunos de ellos sirven para grupos grandes o pequeños.
Suelen realizarse en posición sentada y en el interior, es decir, en las condiciones
ordinarias de la vida escolar y familiar.
Clasificación de los Juegos Didácticos
El juego como estrategia didáctica sirve para facilitar el aprendizaje de la
lectura, escritura y cálculo siempre y cuando se planifiquen en este sentido,
actividades agradables con reglas que permitan el fortalecimiento de valores como el
amor, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, la confianza, porque estos
valores facilitan la internalización de conocimientos que favorecen el crecimiento
biológico, mental y emocional de los escolares objetos de estudio, a la vez que
posibilita al docente a realizar una actividad dinámica, amena innovadora creativa,
donde el ingenio es el centro de la actividad. A continuación se presenta la
clasificación de los juegos didácticos según Lozzada (2011).
a. Juegos para el desarrollo de habilidades: El juego didáctico es una
técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes
métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un
adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además
contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una
32
forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el
entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de
diversas problemáticas.
b. Juegos para la consolidación de conocimientos: Los juegos didácticos
deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza
y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización
escolar. Los juegos didácticos estimulan y cultivan la creatividad (es el
proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas
partiendo de informaciones ya conocidas
c. Juegos para el fortalecimiento de los valores: Los juegos, durante cientos
de generaciones, han constituido la base de la educación del hombre de
manera espontánea, permitiendo la transmisión de las normas de convivencia
social, de los valores, las mejores tradiciones y el desarrollo de la capacidad
creadora. Esta última como elemento básico de la personalidad del individuo
que le permitan aceptar los retos, en situaciones difíciles y resolver los
problemas que surgen en la vida.
No existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de
aprendizaje. La misma dependerá del contexto en el cual se desarrolle la clase, el
"contenido" que se quiera enseñar, el "propósito" docente. El docente deberá
tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la
situación. Debe existir coherencia entre las estrategias didácticas seleccionadas
y los contenidos que se proponen. Todos los alumnos no son iguales, ni los
grupos, se debe tener en cuenta los recursos necesarios y los "disponibles" en el
lugar de trabajo.
Las actividades didácticas son todas aquellas acciones que de alguna manera
siempre llevan implícito un juego, que va a servir de diversión y aprendizaje, por lo
tanto, el juego y las actividades didácticas no son más que estrategias didácticas o
recursos que tienen como objetivo la adquisición de nuevos contenidos.
33
Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea
utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de
ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la
esencia y las características del juego como experiencia cultural y como experiencia
ligada a la vida. Bajo este punto de vista, el juego en el espacio libre-cotidiano es
muy diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la
escuela.
Bajo ésta perspectiva, Ianfresco (2008) expresa que “la lúdica es una
dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la
adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una
gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el
conocimiento” (p.2).
De allí que, la lúdica es una herramienta eficaz para el aprendizaje de los niños,
niñas y adolescentes, ya que a través del juego se les brinda mayor posibilidad de
expresión, satisfacción, actividades creativas, aprendizajes significativos para la
adquisición de las competencias básicas necesarias del grado que cursan. a lúdica
es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de
saber que el profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y
tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas.
La estrategia didáctica implica esfuerzo de planeación, porque para poder
divertirnos y aprender es conveniente conocer, entender, comprender, las normas del
juego, con las habilidades y conocimientos programáticos involucrados y enfocados
claramente a objetivos definidos de competencias y destrezas.
Por su parte, Querales (2009) señala que:
El juego didáctico es el modelo simbólico de la actividad profesional,
mediante el juego lúdico y ocupacional y otros métodos didácticos de
enseñanza, es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y
práctico de los niños y a la formación de las cualidades que deben reunir
en el ámbito escolar: capacidades para dirigir y tomar decisiones
34
individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de las relaciones
sociales (p.5)
Es por ello que, con la aplicación de los juegos didácticos en la clase, se rompe
con el formalismo, dándole una participación activa al alumno en la misma, y se logra
además, mejorar el índice de asistencia y puntualidad a clases, por la motivación que
se despierta en el estudiante. Profundizar los hábitos de estudio, al sentir mayor
interés por dar solución correcta a los problemas a él planteado para ser un ganador.
Interiorizar el conocimiento por medio de la repetición sistemática, dinámica y
variada. Lograr el colectivismo del grupo a la hora del juego. Lograr responsabilidad y
compromiso con los resultados del juego ante el colectivo. El juego es una actividad
que desarrolla integralmente la personalidad del hombre, y en particular su
capacidad creadora.
Juego y aprendizaje constituyen una unidad inseparable, puesto que los niños
juegan y aprenden de forma natural, el juego puede convertirse en un fuerte aliado
para el trabajo pedagógico, los niños a través de su experiencia didáctica anteriores
a su ingreso al sistema educativo, adquieren de estas la principal fuente de
experiencias que facilitará su aprendizaje escolar.
Al respecto, Perdomo (2005) expresa que:
El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza
encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y
conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de
decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye
al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma
de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para
el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la
solución de diversas problemáticas (p.16)
En consecuencia, los juegos didácticos, despiertan el interés hacia las
asignaturas, provocan la necesidad de adoptar decisiones, crean en los estudiantes
las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento
35
conjunto de tareas, exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las
diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste, se utilizan para fortalecer y
comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo
de habilidades, constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes, aceleran la adaptación de los estudiantes a los
proceso sociales dinámicos de su vida, rompen con los esquemas del aula, del papel
autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas
de los estudiantes.
La selección adecuada de los Juegos didácticos está en correspondencia con
los objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que se
determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se
garantiza en primera instancia por el grado de preparación, conocimiento y dominio
de los mismos que adquieran los docentes. Para que se desarrollen exitosamente,
los juegos exigen una preparación bien sólida por parte de los estudiantes.
Los juegos didácticos tienen por finalidad principal ofrecer a los niños y niñas,
objetos susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la
iniciación en ciertos conocimientos y también permitir repeticiones frecuentes en
relación con la capacidad de atención, retención y comprensión del niño, merced a
los factores estimulantes tomados de la psicología del juego. En general, se ejecutan
individualmente, pero algunos de ellos sirven para grupos grandes o pequeños.
Suelen realizarse en posición sentada y en el interior, es decir, en las condiciones
ordinarias de la vida escolar y familiar.
La didáctica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción
personal a través del compartir con la otra edad. Se basa en que la actividad
didáctica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales de
motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este
principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad
independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del
estudiante.
36
En este mismo orden de ideas, Cruz (2007) señala que, “ es una metodología
de enseñanza de carácter participativa y dialógica impulsada por el uso creativo y
pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y juegos didácticos, creados
específicamente para generar aprendizajes significativos, tanto en términos de
conocimientos, de habilidades o competencias sociales” (p35). De allí que, provocan
una dinámica grupal, parten de un enfoque didáctico determinado, y para ser
precisos son, técnicas grupales, calentamientos, ejercicios grupales, activaciones.
Finalmente, el juego es un tesoro para sacarle momentos de júbilo a la vida,
es una forma de comunicación, es un indicador de convivencia, una oportunidad para
aprender de los otros, la estrategia que muchos docentes usan de forma metódica y
realmente conveniente, o bien, de modo incongruente con los fines de un programa
educativo. Los docentes pueden ser culpables de que las técnicas grupales sean mal
vistas por los participantes cuando con el tiempo caen en la cuenta de que no
obtuvieron los aprendizajes esperados en el programa. Cuando se ejecuta una
técnica grupal, genera una determinada dinámica en el grupo, y si ésta no conduce a
la aplicación de los contenidos, desarrollo de habilidades, reflexión de actitudes
relacionados con el programa, no es más que una experiencia que arroja resultados
desenfocados en los objetivos y competencias a lograr.
La didáctica desde el enfoque pedagógico
La didáctica es una dimensión del desarrollo humano tan importante como la
cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras. Además, se precisa que la didáctica
se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras
asociadas al vértigo, la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación
gozosa. Se puede ver como una actitud personal frente a la vida, caracterizadas por
rasgos tales como la creatividad, la espontaneidad, el optimismo y el buen sentido
del humor, rasgos que afloran en las interacciones personales cotidianas, hacen que
el sujeto tenga variadas perspectivas del mundo, facilitándole estos integrantes de
diversas formas a la multiplicidad de espacios que socialmente e le presentan.
37
En este sentido, Bolívar (2007) expresa que la didáctica “se recoge como
una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva de la persona y factor
decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a
mayores posibilidades de expresión y satisfacción didáctica corresponden mejores
posibilidades de salud y bienestar” (p. 53). Por ello, la actividad didáctica no es algo
ajeno, o un espacio al cual se acuda para distencionarse, si no como condición para
acceder a la vida, al mundo que nos da la cultura. Reconociendo a esta como una
dimensión del desarrollo humano la cual se manifiesta en expresar y comunicar
emociones a través de las expresiones como la risa, el canto, los gritos, el goce en
general.
La didáctica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la
conformación de la personalidad se desarrolla articulando las estructuras
psicológicas globales (cognitivas, afectivas, y emocionales) mediante las expresiones
sociales que los niños y niñas tienen. En este orden de ideas, Jiménez citado por
Bolívar (2012) señala que “es más bien una actitud, una predisposición del ser frente
a la cotidianidad” (p.26). Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella
en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de las
distensiones que producen las actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la
chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades que se produce
cuando se interactúa con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen
dichos eventos.
Ahora bien, tomando la acepción desde el enfoque pedagógico, es necesario
resaltar los planteamientos de Motta citado por Bolívar (2012) La didáctica es un
procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología didáctica existe antes de
saber que docentes la van a propiciar. Su metodología genera espacios y tiempos
lúdicos, provoca interacciones y situaciones didácticas. Una faceta pedagógica de lo
lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y colectivos,
es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y solidaria
(p.71).
38
La anterior concepción establece la didáctica, como la atmósfera que envuelve
el ambiente pedagógico que se genera específicamente entre maestros y
estudiantes, púes es característico que en esos espacios se presenten diversas
situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, pero que
no es percibida, porque no se enmarca dentro de los parámetros de la planeación y
la ejecución de actividades específicas.
El juego como estrategia pedagógica de aprendizaje en el aula
El juego es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del
conocimiento. Tuvo sus orígenes en Grecia. Desde entonces se ha tomado como
una de las formas más adaptadas a la edad, las necesidades, los intereses y las
expectativas de los niños. Bajo ésta perspectiva Bolívar (2012) señala que “el juego
es una de las actividades más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde
que se nace hasta que se tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve
sus experiencias para buscar un rato de descanso y esparcimiento” (p. 67).
De allí que a los niños y niñas no deben privárseles del juego porque con el
desarrollan y fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus
intereses se centran en el aprendizaje significativo. El juego tomado como
entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo
elimina el estrés y propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los
valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad, con los amigos y con
el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y propicia rasgos
como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención(deben estar atentos para
entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o
salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el
sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida
ciudadana.
Déficit de Atención
39
De acuerdo con Scandar (2006) “el Trastorno por Déficit de Atención… es
una patología de tipo médico relacionada con la salud mental, de origen
neurobiológico… que se caracteriza por la presencia de tres síntomas: Dificultades
de atención y concentración…Impulsividad e hiperactividad. (p.13)
Siguiendo las ideas expuestas por el autor, cabe destacar que el Déficit de
Atención se identifica como trastorno ya que comparte un conjunto de síntomas que
tienen una causa común y que siguen una evolución igual. Por ello, no se usa la
palabra enfermedad ya que esta denota la existencia de una cierta lesión en algún
órgano, lo que no es real, en resumen se puede decir que el Déficit de Atención es
una alteración en el que se considera el comportamiento "normal" de un niño,
adolescente o adulto.
Por su parte, Perkins (2001) en cuanto al TDAH con predominio del déficit de
atención señala:
Se observa en aquellos niños que se distraen con facilidad y no persisten
en realizar ninguna actividad. Así, por ejemplo, cuando se les pide una
tarea que implica esfuerzo tienden a aburrirse, ya que no tienen interés
para mantener un estímulo durante largo tiempo, cambiando de una
actividad a otra sin concluir ninguna, aunque, en ocasiones, pueden
concentrarse en una actividad particular y mostrarse muy atentos si la
tarea es muy estimulante o motivador (p.64)
Tal como se ha visto en las ideas expuestas por el autor, se infiere que el
déficit de atención se caracteriza principalmente por la persistencia en los niñas y
niñas en distraerse con facilidad durante las actividades escolares y de juego, lo que
dificulta a su vez el mantener la atención y concentración, por lo que se requiere de
un proceso de estimulación continua que mantenga la motivación en los educandos,
de manera que puedan culminar lo que se le ha asignado.
Según Scander (2006) “el trastorno de déficit de atención es un síndrome
neurobiológico, que afecta al individuo, el cual tiene como característica típica: Falta
de atención crónica. Éste es producido por la insuficiencia de Dopamina que es un
40
neurotransmisor del cerebro”. (p.12). El autor señala además que el déficit de
atención es una disfunción del cerebro, es decir, el cerebro está en buenas
condiciones pero existe un área, del mismo, que se encuentra afectada. Esto, sin
embargo, no priva a un adecuado desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un
medio ambiente y una estimulación adecuada. La inteligencia de las personas que
sufren de déficit de atención está intacta, esta deficiencia no influirá en una mejor o
peor coeficiente intelectual, este dependerá, nuevamente de la estimulación y del
medio ambiente que rodea a estas personas durante su crecimiento.
Por su parte Barkley citado por Scander (2006) define el trastorno de déficit de
atención como un trastorno de las respuestas de inhibición y de las funciones
ejecutivas relacionadas, que originan deficiencias en los mecanismos de
autorregulación por parte de la corteza cerebral (lóbulo frontal) sobre los centros
nerviosos inferiores (ganglios basales, tallo cerebral). Conllevando así, a fallas en la
organización y planificación de la conducta del niño hacia el futuro y una disminución
de la adaptación y efectividad social.
El mismo autor expresa que existen una serie de factores que influyen en el
déficit de atención e hiperactividad, entre los que se menciona: Factores
Neurológicos: se refieren a determinadas estructuras nerviosas como son: el lóbulo
frontal, es sistema límbico, los ganglios basales, el tallo cerebral y el cerebelo.
Factores Neuroquímicos: se refieren a ciertas sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, que circulan a través de las estructuras nerviosas previamente
descritas. Estas sustancias promueven la acción de impulsos eléctricos, que son los
que en definitiva hacen funcionar dichas estructuras. Los Factores Genéticos: se
refieren a la herencia y al conjunto de fenómenos y problemas relativos a la
descendencia.
De acuerdo a lo expuesto por el autor, se ha considerado que la probabilidad
de que los genes que controlan a este sistema (Dopamina), tengan un papel
fundamental en las manifestaciones de la conducta del déficit de atención. En
relación a este punto de vista, se puede hacer referencia, porqué los niños con
41
déficit de atención no advierten situaciones de peligro, y siempre están pensando e
imaginando cosas nuevas, tienden a aburrirse con facilidad de actividades poco
motivadoras.
Abordaje y Comprensión de los Niños con Déficit de Atención
Los niños con Déficit de Atención pueden presentar necesidades educativas
especiales. Experimentan dificultades por sus problemas en la atención y en el
control de impulsos que, como es bien sabido, son requisitos para el éxito escolar.
Aunque el Déficit de Atención no interfiere con la habilidad de aprender, sí interfiere,
por las razones expuestas, con el rendimiento académico.
Plantea Scander (2006) que las funciones ejecutivas constituyen hoy, el punto
de partida fundamental para la comprensión y entendimiento de muchas de las
manifestaciones conductuales de los niños que padecen el Trastorno de Déficit de
Atención, siendo algunas de ellas la falta de atención, la intranquilidad, la
impulsividad (actuar sin pensar); en otras palabras, es una dificultad que tiene el niño
en retardar una respuesta ante un determinado estímulo.
En la medida que el docente conozca mejor los procesos y desarrollos de los
niños, tendrá mayor posibilidad de brindar a estos un ambiente donde se logren
aprendizajes significativos, a través de la exploración, observación y contacto socio
afectivo. Además, de conocer el cómo se desarrollan los niños, es importante que
tanto docentes como padres y demás adultos significativos que lo rodean, tengan
bien arraigados los valores que pretenden enseñar. Por otra parte, la enseñanza de
los valores y hábitos, así como de las costumbres y tradiciones de la familia y la
sociedad, deben ser enseñadas desde la practicidad de las mismas, el niño debe
vivenciar y sentir que realmente estos valores y hábitos están dentro de su hogar y
su escuela, poder palparlos y asimilarlos de forma natural y espontánea en las
actividades que realiza y en el trato que recibe por parte de quienes lo rodean
El Déficit de Atención se manifiesta en las dificultades que tiene la persona
para fijar su atención, déficit en el control del impulso o inhibición. A esto se añaden
42
otros dos problemas: la dificultad para seguir las normas e instrucciones y una
excesiva variabilidad en sus respuestas a las situaciones, particularmente en las
tareas escolares.
Bases Legales
El proyecto sobre estrategias didácticas para la intervención educativa del
estudiante con déficit de atención del primer año sección C de la Escuela Técnica
Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas, se
fundamenta legalmente en la Constitución del República Bolivariana de Venezuela
(2009), La Ley Orgánica de Educación(2009), el Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente (2000), La Ley Para Las Personas con Discapacidad (2009) y la
Ley Para La protección del Niño, Niña y Adolescente (2009).
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2009) contempla en su Artículo 81, lo siguiente:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho
al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y
promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la
lengua de señas venezolana. (p.20)
De allí que, el artículo anteriormente citado hace referencia al derecho que
tienen los niños y niñas con necesidades especiales de recibir una atención
educativa integral de calidad, a través de la acción cooperativa de las familias y la
sociedad en general, donde el estado venezolano será el ente garante de proveer las
oportunidades para la integración, condición laboral de acuerdo a sus capacidades y
potencialidades, por tanto es necesario promover además la formación y
43
capacitación de las personas con diversidad funcional de acuerdo con los
lineamientos que establecen las leyes de la nación, para brindar igualdad de
oportunidades a todos.
Por su parte, el Artículo 103 de la Carta Magna afirma que:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (p.26)
En función a lo planteado en el artículo anterior, se puede decir que todos los
niños y niñas con necesidades especiales, tienen derecho a una educación integral
de calidad, por lo tanto, el estado venezolano debe ser garante de crear las
condiciones necesarias para que en ellos se dé un aprendizaje adecuado, en el cual
se respete sus diferencias e individualidades, de manera que es necesario que se
realicen las respectivas adaptaciones de espacios físicos, metodológicas y a nivel del
currículo, que garantice la incorporación y permanencia de esta población estudiantil
dentro del sistema educativo.
Así mismo, el Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009), señala que “La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente…” (p.27)
En consideración a lo planteado por el artículo ya citado, se destaca que dentro
de la actuación del docente en el sistema educativo venezolano, se exige como
requerimientos principales, tener una reconocida moralidad e idoneidad académica,
motivado a que el educador es modelo y ejemplo de los estudiantes. Es así como,
44
el estado venezolano se convierte en el primer ente responsable de proveer al
docente de las estrategias, herramientas técnicas y pedagógicas que necesita en su
praxis diaria a través de la capacitación y actualización permanente en beneficio de
los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
En este mismo orden de ideas, el Artículo 37 de la Ley Orgánica de Educación
(2009), expresa que:
Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento
y control de gestión de las políticas de formación docente a través del
órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en
atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema
Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y
proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia
de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y
soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema
Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dicte y deberá
contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones
de educación universitaria lo relativo a sus programas de formación
docente. (p.19)
Como resultado de lo expresado en el artículo anterior, se puede decir que el
estado venezolano es el encargado de establecer dentro de las políticas educativas,
programas de capacitación docente de acuerdo al perfil del gerente educativo que se
requiera en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, con el fin de
brindar las herramientas, métodos y técnicas que exige la praxis pedagógica actual.
Por su parte, la Ley Para Las Personas Con Discapacidad (2009) en su Artículo
7, expresa que:
La atención educativa integral a las personas con discapacidad se refiere
a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la
comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos del
Poder Público en sus niveles nacional, estadal y municipal; de las
comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas,
para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la
inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor
calidad de vida, mediante, el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación
45
de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos,
con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la
dinámica del desarrollo de la nación. (p.2)
De lo citado en el artículo anterior, cabe destacar que la atención integral es un
proceso de acción conjunta que involucra a diferentes organismos del estado, a la
familia, escuela y comunidad en general, con el objetivo de incorporar a los niños y
niñas y demás personas con necesidades especiales al sistema educativo y
dinámica global del desarrollo de la nación, sin ningún tipo de discriminación y
ejerciendo el pleno derecho que tienen a recibir una educación en igualdad de
condiciones y oportunidades, para lograr una mayor calidad de vida.
De igual forma, la Ley Para las Personas Con Discapacidad (2009), en su
Artículo 15, argumenta que:
Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro
educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular
básica, media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en
disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones
de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o
instituciones educativas de cualquier nivel o tipo. (p.5)
En este sentido, el referido artículo demuestra que las personas con
necesidades especiales tienen derecho a recibir atención educativa integral en los
diferentes centros educativos de la nación, sin que existan razones de edad, o de
alguna diversidad funcional para su ingreso y permanencia en el sistema educativo
regular.
La misma Ley Para las Personas Con Discapacidad (2009), expresa en su
Artículo 17, referido a la Educación para Personas con Discapacidad:
46
El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación
dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades
individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar,
a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación
necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal,
con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel
máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica. (p.5)
Sobre la base de lo expuesto en el artículo anterior, se puede decir que la atención
educativa integral se brindará a los niños y niñas con necesidades especiales de acuerdo a sus
potencialidades, características individuales y condición especial que presenten, bien sea en el
sistema regular hasta el nivel máximo que pueda alcanzar de acuerdo a sus capacidades y
desenvolvimiento personal o en los servicios de educación especial siempre que no puedan
recibirla en el sistema de educación básica.
Finalmente, el Artículo 61 de la Ley de Protección para el Niño, Niña y
Adolescente (2009), afirma que:
El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas
de educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con
necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la
educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niña y
adolescente. (p.15)
En consecuencia, la intervención educativa de los niños, niñas y adolescentes
con necesidades especiales debe llevarse a cabo mediante una serie de programas,
planes y regímenes que aseguren su participación activa en todos los ámbitos de la
sociedad, así como el disfrute de sus derechos, tomando en cuenta sus capacidades,
potencialidades, intereses y características individuales para brindar el acceso y
permanencia a un sistema educativo que le permita su desarrollo integral tomando
en cuenta las respectivas adaptaciones curriculares que requieren durante los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Dichas adaptaciones deben realizarse en
todos los aspectos, desde la parte metodológica, de evaluación, curricular y debe
incluir la eliminación de barreras arquitectónicas
47
Definición de Categorías Básicas
Actividad Didáctica: En el campo de la didáctica, usualmente cuando se habla de
actividades se hace referencia a las ejercitaciones que diseñadas, planificadas,
tienen la finalidad que los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos.
Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Déficit de atención: una patología de tipo médico relacionada con la salud mental,
de origen neurobiológico, que se inicia durante la infancia y que se caracteriza por la
presencia de tres síntomas: inatención, impulsividad, hiperactividad.
Didáctica: Representa un factor importante en la educación, ya que se interesa por
la producción y comunicación del conocimiento. Saber lo que se está produciendo y
como socializarlo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica.
Diagnóstico: (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis,
"conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza
para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación
se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad que ha
comenzado a utilizarse en España por iniciativa de los propios afectados y pretende
sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como
"discapacidad" o "minusvalía".
Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4
elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos,
48
el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en
contacto a profesores y alumnos.
Estrategias: son el conjunto de acciones y técnicas secuenciales realizadas por el
maestro, que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos y logros de
metas relacionadas con tareas nuevas durante el proceso de enseñanza, donde el
mediador es el docente.
Estrategia Didáctica: Es el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de
enseñanza que tienen por objetivo llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos del aprendizaje.
Impulsividad. Tienden a convertirse inmediatamente en acciones sus deseos sin
reflexionar sobre las consecuencias de los mismos
Inatención: dificultades para mantener la atención durante un periodo de tiempo
continuado.
Intervención Educativa: Es cuando el docente interviene en un hecho educativo, es
el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza y aprendizaje. Parte de una
evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una
evaluación de cierre.
Juego Actividad estructurada que consiste ya sea en el simple ejercicio de las
funciones sensorio motrices, intelectuales y sociales.
Necesidades Educativas Especiales: Se trata de un término que data de los años
70 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la
Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto
radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno
necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación
Especial.
TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
49
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Diseñar estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante
con déficit de atención del primer año sección “C” de la Escuela Técnica
Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Objetivos Específicos:
Desarrollar habilidades y destrezas para la atención, concentración y memoria
a través de la aplicación de estrategias didácticas.
Fortalecer los procesos de análisis, síntesis, producción espontánea y
lenguaje mediante el uso de estrategias didácticas que favorezcan la atención
educativa integral del estudiante con déficit de atención.
Identificar los tipos de estrategias didácticas para la intervención educativa
del estudiante con déficit de atención en los procesos matemáticos.
Métodos de Investigación
Los métodos de investigación son una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que conllevan al conocimiento científico. Estos pasos permiten llevar a
cabo una investigación. Es concebida como una receta aplicada a cualquier
problema, garantiza su solución, aunque no puede negarse que la mayor parte de los
investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la
experiencia han demostrado ser útiles y que se conoce con el nombre de método
científico de investigación.
50
El estudio se proyecta dentro de la investigación acción. Al respecto Sandoval
(2002) señala que “la investigación acción es el estudio de una situación social para
tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”.(p.45). En consecuencia, en la
presente investigación se pretende fundamentalmente, propiciar un cambio social,
transformar la realidad del abordaje educativo del estudiante con déficit de atención a
través de la aplicación de estrategias didácticas, de manera que se pueda establecer
una diferencia en la calidad educativa que se les brinde a los educandos con
necesidades especiales.
En este sentido, toda investigación exige un tipo en particular de estrategia
para escoger la información requerida, la que permitirá identificar los pasos que se
deben seguir para efectuar el estudio, es por ello que en esta investigación se utiliza
el diseño de investigación acción, la cual busca solucionar un problema observando
en el sitio de los acontecimientos a los implicados en el proceso, el investigador
indaga la realidad del problema para poder darle así solución y esta solución se hace
posible debido a que esta investigación se realiza en el mismo lugar de los
acontecimientos donde se utilizan una serie de pasos para alcanzar las metas
propuestas.
Asimismo, el estudio estará apoyado en una investigación de campo porque
se realizará en el propio sitio donde ocurren los hechos; en tal sentido Tamayo
(2009) manifiesta que “La investigación de campo surge como una estrategia que
cumple el investigador basado en métodos que permiten recoger los datos en forma
directa de la realidad donde se presenta” (p. 32).
De allí que, a través del estudio de campo se obtendrá información de las
fuentes primarias, aplicando entrevistas a los docentes y a los padres, una vez que
se obtengan los datos necesarios, será posible describir la situación actual del
abordaje educativo del estudiante con déficit de atención de la Escuela Técnica
Agropecuaria Manuel Palacios Fajardo del Municipio Obispos del Estado Barinas.
En consecuencia, la investigación propuesta corresponde a un nivel
descriptivo que según Palella y Martins (2006) plantean que “el propósito de este
nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registros, análisis
51
e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos”.
(p.102). En lo concerniente a la investigación descriptiva esta se fundamenta en el
análisis de los hechos concretos, al describirlos tal como se presentan en la realidad,
para ser interpretados de un modo general por el investigador.
En lo que respecta a la investigación sobre estrategias didácticas para la
intervención educativa del Estudiante con déficit de atención del primer año Sección
c de la escuela técnica agropecuaria Manuel palacios del municipio Obispos estado
Barinas, se aplicó específicamente el método empírico, debido a que desde la
primera fase de la investigación, referente al proceso diagnóstico, se llevaron a cabo
una serie de observaciones directamente en la realidad objeto de estudio, en primer
lugar para determinar el diagnostico comunitario, así como el problema
sociopedagógico que dio origen a este estudio.
Al respecto, en cuanto al método empírico Alfaro (2009) plantea que “el
investigador se sitúa en contacto directo con su objeto de estudio, en una forma
práctica” (p.21). Por consiguiente, con este tipo de método el investigador tratará de
recopilar el mayor número de datos que le permitan alcanzar los objetivos de la
investigación, a través de procesos de observación.
La observación constituye un objeto de comprobación para una u otra hipótesis
o teoría y depende por ello, en gran medida, de ese fin. El investigador no registra
simplemente cualquier dato, sino que escoge de manera consciente aquellos que
confirman o rechazan su idea. Por lo que la observación como método científico es
una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos
relacionados con los objetivos de la investigación, en sus condiciones naturales y
habituales, es decir, sin provocarlos y utilizando medios científicos, con vistas a
ofrecer una explicación científica de la naturaleza interna de estos.
De igual manera, se aplicó el método empírico de la entrevista al docente, que
se realizó mediante la elaboración de un cuestionario de veinticinco (25) preguntas
abiertas y cerradas, dentro de las mismas se desarrolló un cuestionario bajo la
52
escala de Likert, con aspectos observables sobre el déficit de atención, con opciones
de respuestas “siempre”, “algunas veces” y “nunca”, que facilitaron la identificación y
formulación del problema sociopedagógico.
Asimismo, Balestrini (2001) señala que “La entrevista es una conversación de
carácter planificado entre el entrevistador y los entrevistados, en la que se establece
un proceso de comunicación“(p.15). La entrevista como método de investigación
resulta imprescindible en los casos en que la investigación no puede realizarse de
otra manera, por ejemplo cuando la estadística no se ocupa en absoluto de recopilar
datos relativos a una serie de aspectos que interesan al investigador.
Por su parte, Husrtado (2000) expresa que “el cuestionario es un método
popular para reunir respuestas a preguntas simples” (p34). Los encuestados pueden
vivir muy lejos, ya que el cuestionario pueden enviárseles por correo y ellos pueden
remitirlo de vuelta al investigador. Para poder hacer preguntas exactas, se debe
tener una idea exacta de lo que se quiere saber. El cuestionario (o una entrevista
estructurada) es una buena elección si el problema está bien definido (tal vez como
hipótesis) y no será modificado durante el proyecto, si todas las preguntas que han
de ser respondidas se conocen por anticipado. No se necesitan preguntas adiciones
de aclaración. El "rango" de respuestas posibles se conoce por anticipado.
Solamente se quiere conocer la distribución de las respuestas: cuántos encuestados
elegirán cada respuesta. Además si, las preguntas implican hechos, cantidades o
aspectos físicos definibles fácilmente y cuando hay preguntas que algunos
encuestados podrían preferir responder anónimamente.
Por otra parte, se aplicó también el método teórico del análisis y síntesis en el
proceso de diagnóstico de la situación problema cuando se elaboró el cuadro de
análisis de la coyuntura socio educativa, pues fue necesario primero recopilar las
informaciones pertinentes sobre los ámbitos geo históricos, socio políticos,
económico, ideológico y cultural, socioeducativo y pedagógico y ambiental, a nivel de
53
la familia, escuela y comunidad, para proceder a realizar el análisis final de todos los
elementos ya mencionados que están vinculados con la situación problema.
De acuerdo con Alfaro (2009) “los métodos teóricos cumplen una función
gnoseológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos
empíricos encontrados “(p.21). Significa que, los métodos teóricos al utilizarse en la
construcción y desarrollo de las teorías, crean las condiciones para ir más allá de las
características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos, y
profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos
no observables directamente.
Según Alfaro (ob.cit) “el análisis es una operación intelectual que posibilita
descomponer mentalmente un todo complejo en sus partes y cualidades, permite la
relación mental de todo en sus múltiples relaciones y componentes” (p.24). El mismo
autor señala que “la síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la
unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y
características generales entre los elementos de la realidad” (p.23). El análisis y las
síntesis no existen independientemente uno del otro.
Finalmente, se aplicó el método estadístico para graficar los resultados de la
evaluación del aprendizaje adquirido por el estudiante. Este método consiste en una
secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos
de la investigación
Población y Muestra
Población
La población según Palella y Martins (2006) es “el conjunto de unidades de
las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones”.(p.115). Es decir, la población es el conjunto de todos los elementos
de la misma especie que presentan una característica determinada.
54
Por su parte Balestrini (2002) define a la población como “cualquier conjunto
de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna de sus
características” (p14). En lo que respecta al presente estudio se tomó la población de
30 alumnos pertenecientes al primer año sección “c” de la Escuela Técnica
Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Muestra
De acuerdo con Palella y Martins (2006), “la muestra es la escogencia de una
parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera
más exacta posible” (p.116).
La muestra es por tanto, un conjunto de unidades, una porción del total, que
representa la conducta del universo en su conjunto”. La muestra depende de ciertos
factores como la amplitud del universo finito o no; el nivel de confianza adoptado; el
error de estimación; y la desviación típica, así como del muestreo que se haya
seleccionado. En tal sentido, para efecto de la presente investigación se tomó
como muestra un (1) alumno cuyo criterio de selección es que presente un
diagnóstico sobre el trastorno de déficit de atención.
55
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Nombre(s): José Gregorio Alvarado C.I.: 14.663.209 Semestre: VIII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Déficit de atención y debilidades en las áreas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo), así como en las nociones temporales (días de la semana, meses del año).
Temas a desarrollar: ¿Cómo evaluar al estudiante con déficit de atención? (Servicio Comunitario)
Objetivo General: Facilitar una charla sobre el proceso de evaluación del estudiante con déficit de atención con el apoyo
del Centro de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional.
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
Brindar al Charla sobre Exposición Escuela Docente Material Asistencia
personal docente problemáticas de Oral en Formación sobre el 60
estrategias para los estudiantes con déficit de minutos
déficit de atención.
la evaluación del Sesión de Especialistas atención.
estudiante con Características del preguntas y del Centro de
déficit de estudiante con respuestas Diagnóstico,
atención. déficit de atención Orientación,
Formación y
Basamento Legal Seguimiento
de la para la
Transformación de
Diversidad
Educación
Especial. Funcional.
Entrega de
material sobre el
déficit de atención
56
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Nombre(s): José Gregorio Alvarado C.I.: 14.663.209 Semestre: VIII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Déficit de atención y debilidades en las áreas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo), así como en las nociones temporales (días de la semana, meses del año).
Temas a desarrollar: Expresiones sencillas en inglés relativas a los días de la semana.
Objetivo General: Diseñar estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con déficit de atención del
primer año sección “C” de la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
Desarrollar -Presentación de Método Escuela Docente Fichas de Asistencia
habilidades y tarjetas con los Empírico en Formación correspondenci 45
destrezas para días de la semana a inglés - minutos Registro
la atención, en Español-Inglés. Observación Estudiante español Diario
concentración y
memoria a -Ordenar los días El juego de
través de la de la semana en memoria Fichas del
aplicación de Español y juego de
estrategias establecer la memoria
didácticas. correspondencia Sopa de
en inglés letras Sopa de letras
guiándose por el
color de la ficha. Lápiz
(se realizan varias
repeticiones) Borrador
-Luego se
57
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
presentan fichas Sacapuntas
similares sin color
para que las
ordene igual que
en el caso
anterior.
-El juego de
memoria de los
Días de la semana
-Sopa de letras de
los días de la
semana en inglés
58
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Nombre(s): José Gregorio Alvarado C.I.: 14.663.209 Semestre: VIII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Déficit de atención y debilidades en las áreas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo), así como en las nociones temporales (días de la semana, meses del año).
Temas a desarrollar: Procesos matemáticos. Construcción de figuras geométricas y cuerpos.
Objetivo General: Diseñar estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con déficit de atención del
primer año sección “C” de la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
Identificar los Identificación de Método Escuela Docente en Tarjetas de 45 Asistencia
tipos de figuras geométricas Formación imágenes minutos
Empírico
estrategias y cuerpos Registro
Estudiante Diario
didácticas (paralelepípedos,
para la esferas, conos, La Juego de
intervención cilindros, pirámides, observación memoria de
educativa del tetraedros, las figuras
estudiante con trapecios,
déficit de paralelogramos, El juego geométricas
atención rombos,
en los rectángulos, Hoja de
Uso de
procesos cuadrados, actividad de
matemáticos triángulos, entre tarjetas con cierre
otros) empleando imágenes Lápiz
59
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
series de tarjetas Borrador
previamente Producción
elaboradas. Sacapuntas
escrita
El juego de
memoria de las
figuras geométrica
Entrega de hoja de
actividad:
Observar las figuras
geométricas y
escribirle sus
nombres y los lados
que presenta la
figura.
60
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Nombre(s): José Gregorio Alvarado C.I.: 14.663.209 Semestre: VIII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Déficit de atención y debilidades en las áreas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo), así como en las nociones temporales (días de la semana, meses del año).
Temas a desarrollar: Análisis de textos cuyo referente sea la evolución histórica y poblamiento de su localidad, región o
país. (El Estado Barinas).
Objetivo General: Diseñar estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con déficit de atención del
primer año sección “C” de la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
Fortalecer los El juego de las Método Escuela Docente en Tarjetas de 60 Asistencia
procesos de frases: empírico frases minutos
Formación
análisis, Registro
Diario
síntesis, Se presenta al Observación
Estudiante
producción estudiante Sopa de letras
espontánea, y frases alusivas El juego
lenguaje a la historia del
mediante el Estado Barinas Mapa
uso de para que las Sopa de letras conceptual
estrategias ordene sobre el
didácticas que formando Producción Estado
favorezcan la párrafos escrita Barinas
intervención coherentes.
educativa del Mapas Lápiz
estudiante con Observar un conceptuales
61
Objetivo Actividades Métodos Contexto Participantes Recursos Tiempo Planeación
Especifico Tareas Técnicas De los
Avances del
plan
déficit de mapa Borrador
atención. conceptual
sobre el Sacapuntas
Estado Barinas
y elaborar una Colores
producción
espontánea.
Buscar las
palabras en la
sopa de letras
62
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Nombre(s): José Gregorio Alvarado C.I.: 14.663.209 Semestre: VIII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Déficit de atención y debilidades en las áreas instrumentales (lectura,
escritura y cálculo), así como en las nociones temporales (días de la semana, meses del año).
Temas a desarrollar: Expresiones sencillas en inglés relativas a los meses del año.
Objetivo General: Diseñar estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con déficit de atención del
primer año sección “C” de la Escuela Técnica Agropecuaria Manuel Palacios del municipio Obispos del Estado Barinas.
Objetivo Actividades Métodos Context Participante Recursos Tiempo Planeació
Especifico Tareas Técnicas o s n
De los
Avances
del plan
Desarrollar -Presentación de Método Escuela Docente Fichas de Asistencia
habilidades y tarjetas con los 45
Empírico en Formación correspondenci
destrezas para meses del año en a inglés - minutos Registro
la atención, Español-Inglés. español Diario
concentración Observació Estudiante
y memoria a -Ordenar los n
través de la meses del año en Fichas del
aplicación de Español y juego de
establecer la El juego de memoria
estrategias
didácticas. correspondencia memoria
en inglés Lápiz
guiándose por el Borrador
color de la ficha.
(se realizan varias Fichas de Sacapuntas
63
Objetivo Actividades Métodos Context Participante Recursos Tiempo Planeació
Especifico Tareas Técnicas o s n
De los
Avances
del plan
repeticiones) los meses
-Luego se Tijera
del año
presentan fichas
similares sin color
para que las
ordene igual que
en el caso
anterior.
-El juego de
memoria de los
meses del año
-Recortar las
fichas, escribir
los meses del año
en español en la
ficha que
corresponda y
luego ordenarlas
64
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA
Objetivo Desarrollar habilidades y destrezas para la atención, concentración y memoria a través de la
aplicación de estrategias didácticas
Actividad Expresiones sencillas en inglés relativas a los días de la semana.
Recursos Fichas de Participantes Docente en Fecha:
correspondencia inglés formación
- español Estudiante
Fichas del juego de
memoria
Sopa de letras
Lápiz
Borrador
Sacapuntas
Descripción de la Actividad
Inicio: Presentación de tarjetas con los días de la semana en Español-Inglés.
Ordenar los días de la semana en Español y establecer la correspondencia en inglés guiándose por el color de la ficha.
(se realizan varias repeticiones)
Luego se presentan fichas similares sin color para que las ordene igual que en el caso anterior.
Desarrollo: El juego de memoria de los Días de la semana: se entrega al joven pares de tarjetas idénticas que
contienen los días de la semana en español-inglés, para que busque las tarjetas que son iguales, cuando ambas
tarjetas coincidan gana, en caso contrario cede el turno a otro compañero que servirá de apoyo en la actividad.
Cierre: Buscar los días de la semana en inglés y español en la sopa de letras presentada.
Evaluación
Registros Diarios
Observaciones
65
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA
Objetivo Identificar los tipos de estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con
déficit de atención en los procesos matemáticos.
Actividad Construcción de figuras geométricas y cuerpos.
Recursos -Fichas de imágenes Participantes Docente en formación Fecha:
-Juego de memoria Estudiante
de figuras
geométricas
-Hoja de actividad
Descripción de la Actividad
Inicio:
Identificación de figuras geométricas y cuerpos (paralelepípedos, esferas, conos, cilindros, pirámides, tetraedros,
trapecios, paralelogramos, rombos, rectángulos o cuadrados) empleando series de tarjetas previamente elaboradas.
Desarrollo:
El juego de memoria de las figuras geométrica: se presentan pares de tarjetas que contienen las figuras geométricas,
el estudiante debe buscar e identificar la figura presente en los pares de tarjetas iguales. Si es así gana y tiene otra
oportunidad, en caso contrario cede su turno a algún compañero que sirva de respaldo en la actividad.
Cierre:
Entrega de hoja de actividad: Observar las figuras geométricas y escribirle sus nombres y los lados que presenta la
figura.
Evaluación
Registros Diarios
Observaciones
66
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA
Objetivo Fortalecer los procesos de análisis, síntesis, producción espontánea y lenguaje mediante el
uso de estrategias didácticas que favorezcan la intervención educativa del estudiante con
déficit de atención.
Actividad Producción espontánea sobre el Estado Barinas.
Recursos Fichas de frases Participantes Docente en formación Fecha:
alusivas al Estado Estudiante
Barinas
Sopa de letras
Mapa conceptual
sobre el Estado
Barinas
Descripción de la Actividad
Inicio:
El juego de las frases: Se presenta al estudiante frases alusivas a la historia del Estado Barinas (en forma
desordenada) para que las ordene formando párrafos coherentes. Luego debe leer el párrafo completo y compararlo
con el modelo.
Desarrollo:
Observar un mapa conceptual sobre el Estado Barinas y elaborar una producción espontánea con las frases del mapa.
Cierre:
Buscar las palabras en la sopa de letras alusivas a la historia del Estado Barinas.
Evaluación
Registros Diarios
Observaciones
67
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA
Objetivo Desarrollar habilidades y destrezas para la atención, concentración y memoria a través de la
aplicación de estrategias didácticas
Actividad Expresiones sencillas en inglés relativas a los meses del año
Recursos Fichas de Participantes Docente en Fecha:
correspondencia inglés formación
- español Estudiante
Fichas del juego de
memoria
Hoja de trabajo
Lápiz
Borrador
Sacapuntas
Descripción de la Actividad
Inicio: Presentación de tarjetas con los meses del año en Español-Inglés.
Ordenar los meses del año Español y establecer la correspondencia en inglés guiándose por el color de la ficha.
(se realizan varias repeticiones)
Luego se presentan fichas similares sin color para que las ordene igual que en el caso anterior.
Desarrollo: El juego de memoria de los meses del año: se entrega al joven pares de tarjetas idénticas que contienen
los meses del año en español-inglés, para que busque las tarjetas que son iguales, cuando ambas tarjetas coincidan
gana, en caso contrario cede el turno a otro compañero que servirá de apoyo en la actividad.
Cierre: Recortar las fichas, escribir los meses del año en español en la ficha que corresponda y luego ordenarlas
Evaluación
Registros Diarios
Observaciones
68
69
Evaluación o Valoración de las Estrategias
El proyecto consistió en la elaboración y ejecución de actividades basadas en
estrategias didácticas para la atención educativa del estudiante con déficit de
atención, las cuales fueron aplicadas en sesiones de trabajo individual, considerando
las áreas que se requerían reforzar según el problema sociopedagógico encontrado.
En este sentido, se presenta a continuación los resultados de las actividades
aplicadas:
El estudiante se mostró muy receptivo en los juegos de memoria, logró
establecer la correspondencia entre los días de la semana en inglés y español
guiándose en un principio por el color que identificaba cada mes, sin embargo
posterior a eso, identificó y ordenó los días de la semana guiándose por la primera
letra de cada palabra en español e inglés. Asimismo, logró la identificación de
algunas figuras geométricas sencillas, se mostró muy participativo y receptivo,
bastante motivado. Durante la actividad de cierre referente a la hoja de trabajo, logró
identificar cada figura geométrica presentadas, solicitando ayuda con el nombre de
tres de ellas.
El alumno ordenó oraciones de forma coherente aun cuando no lo realizó de
forma exacta al modelo dado, mantuvo la secuencia de las ideas expresadas en los
párrafos. En cuanto al mapa conceptual se refiere, lo observó por un tiempo de 10
minutos y manifestó que se parecía a lo escrito en la actividad anterior, pero a la hora
de redactar el texto permanecía retraído y no desarrollaba nada, lo que demuestra
que persisten las necesidades a nivel de producción espontánea, análisis y síntesis
de textos diversos. Resuelve sopa de letras, logrando conseguir hasta un máximo de
9 palabras sin pedir ayuda.
De igual manera, estableció la correspondencia de los meses del año en
español -inglés, desarrolló la actividad en un lapso de 20 minutos con el apoyo de
un compañero, luego de repetir el ejercicio en varias oportunidades logró ordenar las
fichas con la ayuda del docente. En la actividad de cierre, que consistió en colocar el
70
nombre de los meses del año en español observándolo en inglés (traducción) en una
serie de fichas presentadas, se observó dificultad principalmente para ubicar el mes
de enero, observándose que el escolar se guiaba por las letras iniciales de cada
mes, para escribirlos y ordenarlos. De igual manera, se evidenció dificultades para
ubicar los nombres de los meses agosto, septiembre, y noviembre.
Nivel de Aprendizaje del Estudiante
70%
80% N° de Activi-
dad
1
2
3
4
50%
90%
Gráfico N° 1. Nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante durante el desarrollo de la
planeación de las acciones de la estrategia.
71
Conclusiones
Una vez realizado todos los procesos de investigación, observación,
documentación, análisis, ejecución y evaluación de las actividades del proyecto
basado en estrategias didácticas para la intervención educativa del estudiante con
déficit de atención del primer año sección “C” de la Escuela Técnica Agropecuaria
Manuel Palacios del municipio Obispos del estado Barinas, se puede concluir que el
déficit de atención es un trastorno frecuente en niños, niñas y jóvenes en edad
escolar, que genera dificultades de aprendizaje en algunas de las áreas
instrumentales (lectura, escritura, cálculo) y por ende un bajo rendimiento escolar,
debido a la atención dispersa que mantienen los estudiantes que presentan esta
condición, que por lo general es diagnosticada en edad escolar.
En este sentido, es relevante destacar la labor del docente en el proceso de
detección y observación de algunas características propias del déficit de atención y
que ante todo conozca los pasos a seguir para realizar el proceso de remisión al
grupo de especialistas, para el logro de un diagnóstico temprano y el abordaje
pedagógico que se requiere con esta población.
La realización del proyecto permitió además establecer una comunicación
efectiva con el docente guía del primer año sección “C” de la Escuela Técnica
Agropecuaria Manuel Palacios, de donde se tomó la muestra para el presente
estudio, así como el contacto directo con el grupo familiar del estudiante de esta
sección diagnosticado con esta condición.
El proceso de evaluación del estudiante fue bastante valioso ya que se
determinaron las principales debilidades existentes en el joven y que posteriormente
fueron abordadas a través de un proceso de planeación de estrategias para reforzar
específicamente los procesos matemáticos, análisis, síntesis y producción
espontánea de textos sencillos, así como algunas nociones temporales referentes al
establecimiento de los días de la semana y meses del año.
Una vez aplicadas las actividades de estrategias didácticas, se concluye
además que fueron de gran beneficio para el estudiante, debido a que logró
consolidar nuevos aprendizaje y aunque en principio le resultó difícil la comprensión
de algunos juegos, una vez que se repitieron de forma reiterada se incorporó a los
mismos, mostrándose motivado, con actitud de aceptación, entusiasta y con muy
buena receptividad. En términos generales, su nivel de aprendizaje es de un
noventa por ciento (90% )
Cabe agregar que todas las estrategias de juegos aplicadas en el estudio
presentado resultaron de gran utilidad y aceptación para el estudiante debido a que
se minimizó en cierta medida las debilidades expuestas anteriormente en las áreas
trabajadas, se evidenció además que el estudiante mejoró su nivel de atención y
concentración cuando se abordaron los contenidos del aula a través de estrategias
de juegos.
Asimismo, los escolares con Déficit de Atención, requieren de un abordaje
especial en el aula regular, ya que aprenden de manera diferente y a un ritmo distinto
que el resto de sus compañeros. Es imprescindible la capacitación en las
instituciones educativas al personal docente, de tal manera que se logre, una
adecuada atención pedagógica dentro del contexto educativo. El docente debe
convertirse en un investigador, indagando de forma permanente , aquellos elementos
teóricos que le permitan un conocimiento a profundidad de las causas, origen,
características, entre otros, del déficit de atención, se requiere además que el
docente realice un trabajo de integración y sensibilización continua en el aula regular,
a través, de actividades que propicien a los niños en general el conocimiento de este
trastorno.
Finalmente, es necesario que los docentes realicen las respectivas
adecuaciones curriculares de los contenidos, objetivos y procedimientos, de tal
manera que se busque una respuesta educativa, que satisfaga las necesidades de
aprendizaje de los niños y niñas que presentan Déficit de Atención, Es conveniente
hacer uso de los recursos, como objeto de dinamizar en el aula los métodos de
enseñanza de monotonía y repetición que puedan ser causas de un incremento de
manifestaciones inadecuadas en el alumno con Déficit de Atención.
Recomendaciones
Es necesario y pertinente, que en las instituciones educativas, se logre la
creación de escenarios de participación activa donde se utilicen las estrategias aquí
aplicadas, para que todos los docentes conozcan las informaciones necesarias sobre
el Déficit de Atención. Se deben implementar talleres, conversatorios, charlas,
colectivos de formación permanente, jornadas en los tiempos libres, sobre el
Trastorno del Déficit de Atención, de tal manera que se puedan estructurar equipos
de trabajos altamente capacitados en esta área.
Propagar guías y otros materiales impresos, para que los docentes conozcan
nuevas estrategias, que surjan en el contexto educativo y que sean aplicables a los
escolares con déficit de atención. Propiciar aprendizajes en ambientes que
favorezcan el desarrollo del escolar con Déficit de Atención, reconociendo y
estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.
Se debe además, buscar la integración de las familias, a través de canales de
comunicación, en la atención educativa del escolar con déficit de Atención, como
agente educador y socializador. Es imprescindible garantizar el adecuado ambiente
de desarrollo emocional, intelectual y académico del alumno con Déficit de Atención.
Establecer un registro del progreso del escolar, que pueda ser cedido a los
orientadores, y que facilite el seguimiento.
Finalmente se espera, que los docentes aprendan a realizar la detección de
los escolares con déficit de atención, a través, de la observación de las
características que definen a estos alumnos. Es necesario que el personal docente
realicen una adecuada intervención y atención educativa, para mejore la calidad de
vida y por ende el rendimiento académico de los niños y niñas con este trastorno.
BIBLIOGRAFIA
Acevedo L. (2009). Estrategias pedagógicas para el abordaje del déficit
de atención en niños y niñas de la I y II etapa de Educación Básica de la Unidad
Educativa Estadal "Rómulo Betancourt I”. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Alfaro, G. (2009). Seminario de investigación aplicada. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. Caracas Venezuela. Cuarta Edición. Episteme.
Balestrini (2001). La Investigación Metodológica. Editorial Romor Caracas
Venezuela
Bolívar, C. (2007). La lúdica como actitud docente. Bogotá: Interamericana
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
N° 5453. Caracas.
Cruz, J. (2007) Química del pensamiento. México: Nueva Ciencia
Dinello, R. (2006). La Actividad Lúdica y Ludopatías Actuales. Revista
Internacional del Magisterio. Editorial Magisterio. España.
García Herrero, G.A. (2008). Reflexiones y Utilidades sobre el diagnóstico y la
programación de la intervención social. Colección Servicios Sociales y Política
Social nº 83. Consejo General del Colegio oficial de diplomados de Trabajo
Social y Asistentes Sociales: Madrid.
Gómez, M. (2011).Diseño de un programa de juego y actividades musicales
Como estrategia para mejorar el aprendizaje de niños y niñas del Centro de
Educación Inicial “ Prof. José Sánchez Torrealba del Páramo, municipio
Leonardo Infante, Estado Guárico. Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Guamán, C. y Coello, A. (2010). Elaboración de una propuesta de estrategias
lúdicas para el desarrollo de nociones básicas en niños y niñas de 3 años del
proyecto fondo de desarrollo infantil del municipio de Gualaceo. Universidad
Politecnica Salesiana Ecuador.
Ianfresco, M. (2008). El juego en la escuela. Editorial Docent.
Hervas, E, (2008). Importancia del Juego en Primaria. Revista de innovación y
experiencias educativas. N° 13.
Hurtado (2000). Paradigmas y Métodos de la Investigación. Editorial Episteme,
España.
Jiménez (2011). Manual de estratégias pedagógicas dirigido a docentes de
Educación Inicial para la integración al aula regular de niños y niñas con Déficit
de Atención con hiperactividad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas - Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2.007).
Caracas, Venezuela.
Ley Para las Personas con Discapacidad (2009). Caracas-Venezuela
Lozzada, J. (2011). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la
multiplicación y división en alumnos de 1er año. Universidad de los Andes.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo y orientaciones
metodológicas. Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional
Bolivariano. Venezuela.
Ortegano, R. y Bracamonte, M. (2011). Actividades lúdicas como estrategia
didáctica para el mejoramiento de las competencias operacionales en E-A de
las matemáticas básicas. Universidad de los Andes. Estado Trujillo.
Oviedo (2009). Estrategias basadas en el Juego Pedagógico para el
Abordaje de los Niños y Niñas Déficit con de Atención de Educación Especial.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
FEDUPEL. Caracas-Venezuela.
Perdomo, A. (2005). Propuesta de un programa de estrategias lúdicas
dirigido al docente de aula regular que atiende niños con déficit de atención.
Universidad Nacional Abierta. Extensión Aragua.
Perkins, D. (2001). La persona más: una visión distribuida del pensamiento
y el aprendizaje. En Salomón, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores.
Buenos Aires.
Querales, L.(2009).El juego lúdico para la adquisición de la lectura, escritura
y cálculo, en los alumnos que reciben atención educativa en el Centro de
Atención para Niños con Dificultades de Aprendizaje CENDA Simón Rodríguez.
Universidad Nacional Abierta. Extensión Barinas.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial N° 5.496
Sandoval C. (2002). Investigación Cualitativa. Arfo Editores. Colombia.
Scandar (2006). Inquietos, distraídos ¿diferentes?. Orientaciones y consejos
para padres de niños con déficit de atención e hiperactividad. Ediciones EDIBA.
Buenos Aires.
Tamayo (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Quinta
Edición. Editorial Limusa, México
Torres, K. (2009). Déficit de Atención. Psicología de la Educación para padres y
profesionales.
Zambrano, E. (2011).Plan basado en estrategias pedagógicas para la atención
educativa del escolar con déficit de atención, dirigido al personal docente de la
Escuela Básica José Félix Ribas del Municipio Barinas del Estado Barinas.
Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
ANEXOS
ANEXO A
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS O NECESIDADES
Criterios
Grado de Cantidad de Al Posibilidad total
cumplimiento estudiantes solucionarse de tiempo,
Problemas de los afectados por el ayudan a recurso
propósitos, problema solucionar humano y
Sociopedagógico planes y sociopedagógico otros material
programa de problemas. necesario
diagnosticados
estudio de la para su
Educación solución
Bolivariana.
Estudiantes con
conductas inestables,
que no se
concentran en las
actividades, incurren 2 2 2 3 09
en errores de
descuido en las
tareas asignadas.
Deficiencias en las
áreas instrumentales
de lectura, escritura y 2 2 2 2 08
cálculo
Estudiantes que
presentan trastorno
del déficit de atención 2 1 2 2 07
Grado de impacto del problema con relación a cada criterio: 1 Mínimo 2 Parcial 3 Total
ANEXO B
ENTREVISTA REALIZADA AL DOCENTE
ANEXO C
INFORMES PSICOLÓGICOS DEL ESTUDIANTE
ANEXO D
ENCUESTA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE
ANEXO E
VISITA AL HOGAR
ANEXO F
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES
Y ANAMNESIS FAMILIAR
ANEXO G
RECURSOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA PLANEACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS
TARJETAS DEL JUEGO DE MEMORIA
(Construcción de figuras geométricas y cuerpos)
TARJETAS PARA IDENTIFICAR LAS FIGURAS GEOMETRICAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA NACIONAL “MANUEL PALACIO”
BANCO ARAÑERO-OBISPOS
BARINAS ESTADO BARINAS
Figuras Geométricas y Cuerpos
Nombres y Apellidos: _________________________________________________
Año:_____________ Sección:________________ Fecha:_____________________
Escribe el nombre que corresponda a cada figura geométrica y los lados que
contiene:
Lectura sobre el Estado Barinas
El Estado Barinas está situado al Sudoeste de Venezuela. Limita por el Norte
con los Estados Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Mérida, por el Oeste, con los Estados
Táchira y Mérida; por el Sur con el Estado Apure y por el Este con el Estado Guárico.
Fue fundado en el año 1577. El 15 de febrero de 1786, fue erigida como
provincia dándole por capital del mismo nombre Barinas. En 1823 fue dividido en dos
provincias: Barinas y apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora; en 1937,
retoma el nombre de Barinas. La capital del Estado es Barinas. Entre las poblaciones
más importantes del estado se encuentran: Arismendi, Ciudad Bolivia, Ciudad de
Nutrias, Libertad, Obispos, Sabaneta, Socopo.
Fichas para ordenar frases sobre el Estado Barinas
El Estado Barinas está situado al Sudoeste de Venezuela
Limita por el Norte con los Estados Cojedes,
Portuguesa, Trujillo y Mérida,
por el Oeste, con los Estados Táchira y Mérida;
por el Sur con el Estado Apure
y por el Este con el Estado Guárico
Fue fundado en el año 1577
El 15 de febrero de 1786, fue erigida como provincia
dándole por capital del mismo nombre Barinas
En 1823 fue dividido en dos provincias: Barinas y apure.
En 1862 cambia el nombre por el de Zamora;
en 1937, retoma el nombre de Barinas.
La capital del Estado es Barinas.
Entre las poblaciones más importantes del estado se encuentran:
Arismendi, Ciudad Bolivia, Ciudad de Nutrias,
Libertad, Obispos, Sabaneta, Socopo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA NACIONAL “MANUEL PALACIO”
BANCO ARAÑERO-OBISPOS
BARINAS ESTADO BARINAS
Nombres y Apellidos: _________________________________________________
Año:_____________ Sección:________________ Fecha:_____________________
Observa detenidamente el siguiente Mapa y redacta un texto que explique su
contenido:
Estado Barinas
Capital Barinas
En 1.577 por el Capitán Juan
Fundación Andrés Varela.
Norte: Trujillo, Portuguesa,
Cojedes.
Límites Geográficos
Sur: Apure
Oeste: Táchira y Mérida
Este: Guárico
Elaboración de instrumentos
Artesanía
musicales, Cuatro, arpa, maraca,
campechanas, alpargatas.
Folklore Toros Coleados. Creencias como
brujas, diablo, la llorona, animas,
espíritus.
Sopa de Letras sobre el Estado Barinas
Busca las palabras en la sopa de letras
Fichas de expresiones sencillas en inglés relativas a los días de la semana.
Fichas de expresiones sencillas en inglés relativas a los días de la semana.
FRIDAY VIERNES
SATURDAY SABADO
SUNDAY DOMINGO
Fichas del Juego de Memoria relativas a los Días de la Semana en inglés
LUNES VIERNES
MONDAY FRIDAY
MARTES SÁBADO
TUESDAY SATURDAY
MIÉRCOLES DOMINGO
TUESDAY SUNDAY
JUEVES
THURSDAY
Sopa de letras sobre expresiones sencillas relativas a los días de la semana en
español-inglés
Busca los Días de la Semana en inglés y español en la sopa de letras
Fichas sobre expresiones sencillas en inglés relativas a los meses del año
JANUARY ENERO
FEBRU FEBRERO
ARY
MARCH MARZO
APRIL ABRIL
MAY MAYO
JUNE JUNIO
JULY JULIO
AUGUST AGOSTO
SEPTEMBER SEPTIEMBRE
OCTOBER OCTUBRE
NOVEMBER NOVIEMBRE
DECEMBER DICIEMBRE
Fichas sobre expresiones sencillas en inglés relativa a los meses del año
JANUARY ENERO
FEBRU FEBRERO
ARY
MARCH MARZO
APRIL ABRIL
MAY MAYO
JUNE JUNIO
JULY JULIO
AUGUST AGOSTO
SEPTEMBER SEPTIEMBRE
OCTOBER OCTUBRE
NOVEMBER NOVIEMBRE
DECEMBER DICIEMBRE
Juego de memoria sobre expresiones sencillas en inglés relativas a los meses
del año
JANUARY FEBRU
ENERO ARY
FEBRE
MARCH APRIL
RO
MARZO ABRIL
MAY JUNE
MAYO JUNIO
JULY AUGUST
JULIO AGOSTO
SEPTEMBER OCTOBER
SEPTIEMBRE OCTUBRE
NOVEMBER DECEMBER
NOVIEMBRE DICIEMBRE
Hoja de actividad para completar y ordenar los meses del año en inglés
ANEXO H
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Visita realizada al hogar del estudiante
Representante del estudiante
Estableciendo correspondencia de los días de la semana en Inglés-Español
Explicación del juego de memoria de los días de la semana en Inglés-Español
Estableciendo correspondencia entre los días de la semana en Inglés-Español
Juego de memoria de las figuras geométricas
Desarrollo del juego de memoria con el apoyo de un compañero de clases
Buscando palabras en la sopa de letras
Explicación del juego de memoria de los meses del año en Inglés-Español
Juego de memoria de los meses del año en Inglés-Español
ANEXO I
EVALUACIONES Y ACTIVIDADES APLICADAS AL ESTUDIANTE