Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería Industrial
CARTERA DE INVERSIONES
Asignatura
Mercado de Capitales NC
Alumno
Crispín Pereda, Glenda Irene
Docente
Williams Hernan Batallanos Casas
Lima – Perú
2022
1
TABLA DE CONTENIDO
1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..........................................................................4
2.- BASES TEORICAS......................................................................................................................5
2.1.- PORTAFOLIO ACCIONARIO...........................................................................................5
2.2.- ACCIONES..........................................................................................................................5
2.2.1.- DEFINICION DE ACCIONES...................................................................................5
2.2.2.- CLASIFICACION DE LAS ACCIONES....................................................................5
2.2.3.- CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES.............................................................5
2.3.- RENTABILIDAD DE LA INVERSION..............................................................................5
2.4.- RIESGO...............................................................................................................................6
2.4.1.- DEFINICION DE RIESGO.........................................................................................6
2.4.2.- METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO........................................................6
2.4.3.- PROTECCION FINANCIERA PARA REDUCIR EL RIESGO...........................6
3.- SISTEMA DE VARIABLES.......................................................................................................6
2
CARTER DE INVERSIONES
Marco Teórico
3
4
MARCO TEÓRICO
1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
Se han detectado algunas investigaciones que tienen relación con los propósitos de este
trabajo, ya que abordan aspectos fundamentales relacionados con los portafolios de acciones y
las actividades implícitas en el proceso de inversión.
En este sentido, Ramírez y Muñoz (1991) realizaron un trabajo de investigación titulado: “Acciones
u Obligaciones como Alternativas de Inversión”, con el caso particular de uso de los Bonos Cero
Cupón. Este estudio tuvo como objetivo analizar las acciones y las obligaciones para presentarlas
como posibles alternativas de inversión; ofreciendo nociones acerca de las carteras de Inversión,
tomando como marco el mercado de capitales específicamente la Bolsa de Valores,
esbozándose el mercado de capitales en el sistema financiero venezolano; y definiendo lo que es
la Comisión Nacional de Valores, sus funciones y los títulos bajo su control. La metodología fue
documental analizando los documentos publicados por la Bolsa de Valores.
Por su parte, Romero (1994) realizó un trabajo titulado: “El riesgo y el rendimiento de las
inversiones sobre las acciones comunes efectuadas a través de los fondos mutuales”. El objetivo
fue analizar el riesgo rendimiento de las inversiones. El tipo de estudio fue descriptivo. Para
resolver este problema, Harry Markowintz en 1952 presentó un enfoque eficaz y sencillo llamado
“Modelo de Markowintz” y que fue simplificado por su ayudante William Sharpe. Indicando
en sus resultados, las
inversiones en el fondo mutual, están basadas en el principio de la diversificación del riesgo, es
decir se combinan instrumentos de renta fija e instrumentos de renta variable, de modo que
los primeros compensan las fluctuaciones de precios de los segundos, y donde se determinó
que los Asesores de Inversión que estructuren las Carteras de Inversión de los Fondos Mutuales,
tendrán que manejar los Modelos de Markowintz y Sharpe, a fin de optimizar el manejo de dichas
carteras de inversión.
5
MARCO TEÓRICO
2.- BASES TEORICAS
6
MARCO TEÓRICO
Las bases teóricas del estudio están dirigidas a desarrollar la fundamentacion teórica referida al
portafolio de acciones, acciones, rendimiento, riesgo, portafolio de acciones y una reseña general
de la Bolsa de Nueva York; elementos analizados en el presente trabajo de investigación.
2.1.- PORTAFOLIO ACCIONARIO.
En cuanto al portafolio accionario, Weston y Copeland (1992, p. 422) afirman que se define
como una combinación de activos. La teoría del portafolio investiga las forma para realizar
una selección de carteras óptimas, es decir aquellas que proporcionan el rendimiento posible
más alto a cualquier grado especifico de riesgo o el riesgo posible más bajo a cualquier tasa de
rendimiento especifica. Ya que la teoría de carteras se ha centrado casi totalmente en activos
financieros, acciones y bonos en su mayor parte.
2.2.- ACCIONES.
Seguidamente, se analizan y discuten las opiniones de los distintos autores en torno a las
acciones, lo cual es esencial para este estudio enfocado al diseño de un portafolio accionario.
2.2.1.- DEFINICION DE ACCIONES.
Se evidencia que las acciones permiten acceder al ahorro de otros agentes económicos, facilitando
que el accionista no responda con sus bienes particulares ante las pérdidas de la sociedad, por lo
que sus pérdidas sólo se reducen a la cantidad que haya invertido para comprar las acciones.
2.2.2.- CLASIFICACION DE LAS ACCIONES.
Weston y Copeland (1992, p. 167) distinguen también las acciones según sean comunes o
preferentes. Éstas últimas confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los
tenedores de acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos predeterminados
sobre los beneficios de la empresa. Por el contrario, las acciones ordinarias percibirán
dividendos sólo cuando así lo considere conveniente la junta directiva de la empresa en
cuestión
2.2.3.- CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES
Gitman (1996, p. 366) refiere que existen diversidad de características de las acciones, entre las
cuales menciona:
Votación
Dividendos:
Recompra de Acciones
Distribución de Utilidades y Activos
Derechos de Acciones
Estas características confieren diversidad de ventajas a las acciones, las cuales Gitman (1996, p.
367) explica indicando que sirven como financiamiento con un mínimo de restricciones, adjudican
capacidad para incrementar el poder de empréstito de la empresa, pero se enfocan hacia la
dilución potencial de las utilidades e implican un elevado costo de financiamiento
2.3.- RENTABILIDAD DE LA INVERSION.
Dado que en este trabajo se analiza el rendimiento de las acciones, se consideran algunos
planteamientos importantes que sirven de apoyo para el análisis de las variables de estudio;
7
MARCO TEÓRICO
tomándose el rendimiento y la rentabilidad como sinónimos generales.
2.4.- RIESGO
En este estudio se analiza el riesgo de las acciones que configurarán el cúmulo de acciones del
portafolio de inversión, por lo cual se considera una variable relevante en el presente trabajo.
2.4.1.- DEFINICION DE RIESGO.
Van Horne (1992, p. 160) considera que con frecuencia, se cuantifica el riesgo y el rendimiento
de los proyectos individuales, para que la administración tome la decisión de si debe aceptar o
rechazar un proyecto sobre la base de esta información. Al hacerlo, no evalúa, ni el riesgo
sistemático del proyecto ni su posible efecto sobre la variabilidad
de los flujos de efectivo y de las utilidades de la empresa como un conjunto.
2.4.2.- METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.
En cuanto a los métodos de evaluación del riesgo, Weston y Copeland (1992, p. 587) refieren que
el riesgo del mercado no se puede eliminar mediante diversificación, el valor de una cartera que se
encuentre bien diversificada fluctuará según las variaciones de los rendimientos del mercado.
Además, los rendimientos de los activos serán sensibles a otros factores de mercado tales como la
tasa la inflación no esperada, los cambios inesperados de la curva de rendimiento, a los cambios
inesperados o a los diferenciales de riesgos.
2.4.3.- PROTECCION FINANCIERA PARA REDUCIR EL RIESGO.
Weston y Copeland (1992, p. 446) afirman que la protección financiera consiste en reducir el
grado de riesgo de la posición actual de la cartera mediante la toma de una posición
compensadora en un activo
(o en una cartera de activos) que se encuentra correlacionada con él. Por ejemplo, si el
administrador considera que puede seleccionar valores que tengan un mejor desempeño que
otros dentro del mismo grupo industrial,
3.- SISTEMA DE VARIABLES.
La variable de este estudio se define conceptual y operacionalmente de la
siguiente forma:
CUADRO No. 1 MAPA DE LA VARIABLE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS
PORTAFOLIO Riesgo no Estimación del riesgo no 27
ACCIONARIO diversificable mínimo diversificable