Promocion de La Salud en El Trabajo 2015 UGT
Promocion de La Salud en El Trabajo 2015 UGT
prevención:
Promoción de la salud
en el trabajo
Índice
1. Introducción ........................................................................................................5
5. Planificación.......................................................................................................13
8. Bibliografía........................................................................................................29
1. Introducción
En 1997 la Red Europea para la promoción de la salud en el trabajo definió la Promoción
de la Salud en el trabajo como la unión de «los esfuerzos de los empresarios, los
trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar
de trabajo» constituyendo la base de la Declaración de Luxemburgo a la que se han
adherido los 28 países que conforman actualmente la Red, entre ellos España y múltiples
empresas europeas.
Esta definición tiene una visión social y resalta la importancia tanto del empresario como
del trabajador para la promoción de la salud en el trabajo y de la implicación de todos
los interesados, como sindicatos, gobierno, administración local, etc.
Esta guía está dirigida a dotar de información a los delegados de prevención en dos
direcciones; que ellos mismos sean promotores de estas prácticas y por el otro, que
tengan los conocimientos necesarios y claros con el fin de poder colaborar correctamente
en estas actividades de promoción de la salud en sus empresas.
Es importante tener los conceptos claros para distinguir qué actividades forman parte de
la prevención de riesgos laborales y cuáles de la promoción de la salud. Además, es
frecuente y recomendable que la gestión de la promoción de la salud se realice de forma
integrada con la gestión de la prevención de riesgos laborales.
«La
«La promoción
promoción de la salud
salud es
es el proc
proceeso de prepar
prepararar a las personas
personas para
para que aument
aumenten el
con
ontr
trol
ol sobr
sobree su salud,
salud, y para
para que la mejoren.
mejoren. Par
Paraa alcan
alcanzzar un es
estado adecuado de bienes
bienestar
físicoo, ment
físic mental y social,
social, un individuo o un grupo debe es estar en condicione
condicioness de identific
identificar
ar y
llevvar a cabo
lle cabo sus aspiracione
aspiracioness, satisf
satisfac
acer
er sus nece
necesidade
sidadess y cambiar
cambiar el ent
entorno o adapt
adaptars
arsee
a él. La
La salud
salud se
se con
conttempla, pues
pues, como
como un recurs
recursoo para
para la vida cotidiana,
cotidiana, no como
como el objetiv
objetivoo
de la vida. La
La salud
salud es
es un conc
concep
eptto positivo
positivo que enf
enfatiz
atizaa recurs
recursos
os sociale
socialess y personale
personaless, junt
junto
con capacidade
capacidadess físicas
físicas.. Por
Por tan
tantto, la promoción
promoción de la salud
salud no es
es simplement
simplemente re respons
sponsabilidad
abilidad
del sect
sector
or sanit
sanitario
ario,, sino que va va más allá de los hábitos
hábitos saludable
saludabless de vida para
para llegar al
bienesstar
biene ar..»
En la Carta extendida en la conferencia, que aun es considerada una de las bases del
consenso internacional sobre la promoción de la salud, se reconoce claramente al lugar
de trabajo como uno de los componentes clave del éxito en la promoción de la salud,
al declarar:
«La manera
«La manera en que la sociedad
sociedad organiz
organizaa el trabajo
trabajo,, debería con
contribuir
tribuir a crear
crear una sociedad
sociedad
saludable
aludable.. La
La promoción
promoción de la salud
salud genera
genera condicione
condicioness de vida y de trabajo
trabajo segur
seguras
as,,
estimulan
timulanttes, satisf
satisfact
actorias
orias y agradable
agradabless.»
Según estudios europeos, se estima que cada euro invertido en programas de promoción
de la salud en el trabajo, genera un ahorro de entre 2.3 y 5.9 euros en costes de
enfermedad.
La salud pública está cambiando la priorización de salud individual por el de salud colectiva.
La mayor parte de nuestra vida transcurre en comunidad, ya sea en el lugar de trabajo,
escuelas, ocio, etc. y está prevaleciendo realizar actividades en estos ámbitos a un grupo
concreto que no a un individuo en particular.
De hecho, está demostrado según la Unión Europea que donde hay un delegado de
prevención hay mayor prevención en la empresa. Y por tanto, podemos extrapolar este
concepto a la promoción de la salud en el trabajo.
Entre las razones principales que justifican la participación activa de los trabajadores en
las decisiones adoptadas por la dirección figuran las siguientes:
la participación de los trabajadores contribuye al desarrollo de métodos para la
protección de la plantilla pragmáticos y eficaces;
al implicarse en la fase de planificación, los trabajadores contribuirían a identificar
mejor los problemas y sus causas, a encontrar soluciones prácticas, a la vez que se
atendrán al resultado final;
si se brinda a los trabajadores la oportunidad de participar en la conformación de
sistemas de trabajo seguros, podrán asesorar, sugerir, y solicitar mejoras, facilitando
así la formulación de medidas encaminadas a prevenir accidentes laborales y
enfermedades profesionales de manera oportuna y eficiente;
en los casos en los que los trabajadores participan desde una etapa inicial en el
proceso, asumen un compromiso con la solución;
la comunicación y la motivación en general mejorarán.
No solo es una función de los delegados de prevención y del comité de seguridad y salud.
Los delegados de personal y el correspondiente comité de empresa también deben ser
especialmente activos en aquellas actividades que sean del ámbito organizacional de la
empresa como por ejemplo, cambios organizativos para mejorar la conciliación familiar,
posibilidad de teletrabajo en determinadas circunstancias, etc. Es importante que dichas
medidas se ajusten a la legalidad vigente, sean justas, equitativas, etc. Y para ello, se
deberá contar con la participación activa de todos los trabajadores y sus representantes.
5. Planificación
Como ya se ha nombrado anteriormente, la implantación efectiva de programas de
promoción de la salud en el trabajo requiere del compromiso de todos los agentes que
intervienen en este ámbito y una correcta planificación. No existe un modelo normalizado
de gestión o de planificación de un programa para la implantación de actividades de
promoción de la salud. Cada empresa debe adaptarlos a su sistema de gestión y sus
circunstancias.
5.1. Preparación
Formar un grupo de trabajo que se responsabilice de la planificación y la ejecución
del programa de PSLT (promoción de la salud en el lugar de trabajo). En condiciones
óptimas, debería incluir a representantes de:
la alta dirección;
el comité de empresa
el comité de seguridad y salud
el departamento de recursos humanos
el servicio de prevención
Informar a todo el personal sobre el programa de PSLT empleando diversos canales
de comunicación, como carteles, tablones de anuncios, Intranet, reuniones, etc.
Asegurarse de que se cumplen los requisitos legislativos en materia de prevención
de riesgos laborales. La PSLT solo es eficaz cuando los riesgos laborales se gestionan
satisfactoriamente.
5.2. Planificación
Evaluar las necesidades. Puede rentabilizar al máximo un programa de PSLT evaluando
las necesidades y las expectativas de los trabajadores. Por ejemplo:
creación de grupos temáticos;
realización de encuestas mediante cuestionarios en línea;
vincular la evaluación a acciones similares existentes (por ejemplo, incluyendo
preguntas sobre la salud y el bienestar en una encuesta de evaluación de riesgos);
análisis de los datos existentes: las estadísticas de la empresa, como los datos
demográficos sobre recursos humanos, el absentismo laboral, las tasas de rotación
del personal y otros datos sanitarios facilitados por la vigilancia de la salud en el
trabajo o los reconocimientos médicos voluntarios podrían indicar los ámbitos en
los que es preciso actuar.
Determinar las prioridades. Marcar los objetivos específicos del programa de PSLT
y establecer las prioridades correspondientes. Por ejemplo, estas prioridades podrían
consistir en:
Mejorar el equilibrio entre vida laboral y familiar.
Aumento de actividad física.
Promover un estilo de vida saludable en general.
Asociar el programa de PSLT a actividades de prevención de riesgos. En la medida
de lo posible, la planificación y las intervenciones en materia de PSLT deben estar
asociadas a actividades de prevención de riesgos dejando claro qué actividades son
de prevención y cuáles son de promoción de la salud.
Integrar en el programa de PSLT las actividades en materia de salud ya implantadas
que hayan resultado satisfactorias, como la práctica de ejercicio en grupo.
Aplicar un programa coordinado, en lugar de varias intervenciones o actividades
inconexas.
Si es necesario, procurar que participen organizaciones intermedias o empresas
colaboradoras y aprovechar cualquier oferta, materiales o iniciativas, por ejemplo:
aprovechamiento de los servicios de las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales para ofrecer a los trabajadores diversas actividades
como por ejemplo tratamiento contra la dependencia del tabaco.
compañías de seguro obligatorio contra accidentes que ofrezcan primas reducidas
a empresas que apliquen programas de PSLT;
planes de seguros de enfermedad que propongan a los asociados un reembolso
si se inscriben en un club deportivo o curso;
Conceder las mismas oportunidades a todos los trabajadores. Evitar crear
desigualdades como, por ejemplo, no tener en cuenta los horarios de todos los
trabajadores. Asimismo, se debe pensar en un modo de comunicarse con los que no
tienen correo electrónico.
Antes de iniciar el proceso, procurar evaluar el resultado. El seguimiento de los
indicadores de éxito o de fracaso ayudará a evaluar y mejorar el programa en caso
necesario.
5.3.Ejecución
Conseguir a el apoyo activo y visible por parte de los niveles directivos: es uno de
los factores más importantes para crear una cultura de lugar de trabajo saludable
Procurar que los trabajadores participen el máximo posible. Cuanto más se ajuste
el programa de PSLT a las necesidades de los trabajadores, menos habrá que
promocionarlo. Adaptar los incentivos a la empresa puede ser útil para evolucionar
hacia una cultura saludable. Como ejemplos, cabe citar:
incentivos financieros y subvenciones para sufragar actividades externas de carácter
social o deportivas;
tiempo libre para participar;
concursos y premios para reconocer y recompensar la participación en los programas
de PSLT.
Adaptar los materiales al público objetivo. El grado de complejidad y de detalle, así
como el nivel de lectura, deben ser los apropiados para las personas a las que van
dirigidos. Hay que preguntar la opinión al respecto.
El mundo de la salud y de las nuevas tecnologías están trabajando de forma conjunta
por lo que actualmente se disponen de múltiples herramientas que pueden ser
utilizadas en la implantación de programas o actividades de promoción de la salud,
por ejemplo; envío masivo de correos electrónicos a toda la plantilla o personas
interesadas o aplicaciones para móviles inteligentes.
6. Organismos públicos
La promoción de la salud se potencia desde diversos espacios públicos o privados donde
se pueden encontrar modelos de buenas prácticas, información general o asesoramiento
personalizado, etc.
Es importante conocer los recursos de los que se dispone con el fin de poder utilizarlos
en caso de querer implantar un programa de promoción de la salud en el trabajo en
nuestra empresa.
Unión Europea
Desde la página web www.enwhp.org ofrece una serie de materiales sobre promoción
de la salud en el trabajo muy interesante como por ejemplo:
Destaca el programa propio del INSHT llamado Red de empresas saludables que persigue
los siguientes objetivos:
Reconocimiento del trabajo de las empresas que implanten y desarrollen programas
o actividades en promoción de la salud en el trabajo.
Promoción de la cultura de salud e intercambio de experiencias.
Asesoramiento y apoyo a las empresas.
MATTEPPSS
La mayoría de las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales de la
seguridad social también ofrecen recursos a sus empresas asociadas incluso al público
en general desde sus páginas web.
Pueden ser también un buen recurso gratuito a la hora de solicitar colaboración en caso
de querer implantar alguna actividad o programa de promoción de la salud en el trabajo.
De todas maneras, los delegados de prevención y la empresa deben tener claros qué
conceptos corresponden a la prevención de riesgos laborales y cuáles a la promoción de
la salud porque se observa que en determinados contenidos se mezclan.
Servicios de prevención
Así, una vez conseguidos los objetivos de prevención de riesgos laborales, se podrían
integrar los conceptos de promoción de la salud dentro del propio sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales la empresa.
Empresas privadas
Los servicios pueden ser de lo más variado. Por ejemplo; fisioterapeutas o entrenadores
personales para el fomento de la actividad física en el trabajo, dietistas para ayudar a
la alimentación saludable o a la reducción de la obesidad, psicólogos o terapeutas para
dejar de fumar, y un largo etcétera.
Alimentación saludable
Elaboración de pósters sobre aspectos concretos de alimentación para informar al
personal.
Información y educación sobre alimentación mediante charlas.
Habilitar medios para mantener una dieta equilibrada en los comedores de empresa
(nevera, microondas, menaje de cocina, etc.)
Creación de menús saludables diarios en la cantina o en los restaurantes vinculados
a la empresa. Informar de las opciones más saludables. Posibilitar menús bajos en
sal.
Organización de talleres de cocina de recetas cardiosaludables.
Cambios de algunos alimentos de las máquinas expendedoras.
Colocación de fuentes de agua potable en distintos puntos.
Consulta médica para trabajadores para tratar el sobrepeso y la obesidad junto con
nutricionista.
Contratación de servicios de catering saludables. Por ejemplo, pausas café incluyendo
infusiones, piezas de frutas, lácteos, zumos, bocadillos de embutidos no grasos tipo
queso de burgos, jamón, lomo, etc. y no sólo bollería y café y/o leche.
Estrés
Comprobación que las condiciones de trabajo sean las correctas y se han aplicado
medidas preventivas para evitar estrés por motivos laborales.
Realización de talleres sobre estrés y afrontamiento.
Participación en talleres sobre gestión del tiempo, de gestión de las emociones, de
comunicación eficaz, sobre habilidades sociales, etc.
Soporte psicológico para afrontamiento estrés no relacionado con el ámbito laboral.
Clases de yoga, taichí.
Alcoholismo y drogadicción
Informar y sensibilizar sobre el alcohol y otras drogas, los mitos, sus efectos y riesgos
que se derivan sobre todo de su uso en el ámbito laboral.
Identificar y modificar aquellos factores ambientales de nuestro entorno laboral que
puedan incidir en el consumo de drogas y alcohol. Por ejemplo; no dispensación de
alcohol en comidas o celebraciones, máquinas de vending, etc.
Campañas con mensaje positivo. Por ejemplo, una empresa realizó unos carteles con
mensajes acompañados de acciones positivas. Cuando se colocó el cartel: «En el
trabajo... la maría como mucho, para desayunar» se entregó a las personas trabajadoras
un paquete de galletas María. Cuando se colgó el cartel : «En el trabajo... las cañas
como mucho, para beber zumo», se entregó un zumo ... todo ello siempre reforzado
con la pegatina de «XXX empresa segura y saludable».
Creación de protocolos de actuación y reglamentación interna donde prevalezca la
consideración de alcoholismo y drogadicción como enfermedad y no como causa de
despido disciplinario.
Programas de ayuda de deshabituación de alcohol y drogas para los trabajadores de
la plantilla afectados.
Envejecimiento en el trabajo
Comprobación de que los protocolos de adaptación del puesto de trabajo a las
personas especialmente sensibles, estén implantados y sean equitativos.
Realización de programas para la optimización de la organización del trabajo.
Adaptación de horarios y flexibilidad en la organización del trabajo.
Reconocimiento a la experiencia y trayectoria en la empresa.
Formación y desarrollo personal. Formación continua en nuevas tecnologías.
Promoción de hábitos de vida saludable.
Maternidad y trabajo
Comprobar que se cumple la normativa relativa a la protección del embarazo y la
lactancia. Por ejemplo, identificar, evaluar y evitar los factores de riesgo laborales,
poner a disposición de la trabajadora un lugar adecuado para descansar, extraer la
leche o amamantar a su bebé.
Informar a la trabajadora de sus derechos y de las facilidades puestas a su disposición
por la empresa durante su embarazo y a la vuelta de su permiso de maternidad.
Embarazo
Adaptar dentro de lo posible los horarios de trabajo a las necesidades de la trabajadora.
Por ejemplo: flexibilidad de horario en la entrada por las nauseas matutinas. Pausas
más frecuentes, etc.
Previsión de pausas suficientes en número y duración para descansar, comer y beber
e ir al aseo.
Considerar la opción de trabajo a tiempo parcial, de reducción de jornada o de
teletrabajo.
Reincorporación y lactancia:
Adaptar dentro de lo posible los horarios de trabajo a las necesidades de la trabajadora
o a las tomas del bebé sin que ello suponga una disminución de la jornada laboral.
Ampliación o mejora de los permisos de maternidad o lactancia.
Acceso a guarderías en la empresa o en las inmediaciones.
Suplementos económicos para disminuir el coste asumido por la trabajadora de las
reducciones de jornada.
Vacunación
Las vacunaciones relacionadas con el riesgo laboral son voluntarias para los trabajadores
pero de obligado ofrecimiento por parte de la empresa.
Conducción responsable
Campañas de concienciación para empleados en general y específicas para conductores
profesionales.
Desarrollo de planes de movilidad que permitan facilitar el acceso de los empleados
a sus centros de trabajo (rutas de autobuses, mantenimiento vías de acceso, desarrollo
de acciones para promover el uso compartido de vehículo, etc.)
Cursos de formación sobre seguridad vial para trabajadores: cursos presenciales,
cursos on-line, charlas informativas.
Entrega de dossiers, trípticos, pósters, etc. de seguridad vial.
Información básica sobre desplazamientos en periodos vacacionales, ergonomía de
conductores, aspectos de mantenimiento del vehículo, uso de medicación, horas de
sueño suficientes, etc.
Cursos prácticos de conducción segura y eficiente.
Hábitos posturales
Campañas de concienciación para trabajadores sobre hábitos posturales: toma de
conciencia corporal, determinar qué postura es la más adecuada, posición y movimiento
ergonómico para cada actividad extralaboral (cuidado de niños, tareas domésticas,
cuidado de personas con movilidad reducida, etc. )
Creación de escuela de la espalda, donde además de los ítems relacionados con la
ergonomía laboral, se dote de información y formación del ámbito particular del
trabajador así como práctica de fortalecimiento muscular, estiramientos musculares,
etc.
Contratación de fisioterapeutas, centros de rehabilitación, etc. para realizar tratamiento
específico para aquellos trabajadores que lo precisen.
Convenios con centros deportivos, piscinas, etc. para reducir el precio de la matrícula
y mensualidad.
8. Bibliografía
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Promoción de la salud en
el trabajo.
FACTS: 94. Promoción de la salud en el lugar de trabajo para los trabajadores.
https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/94
FACTS 93. Promoción de la salud en el trabajo para los empresarios
https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/es_93.pdf
Jornada empresa saludable, OHSAS 18001 y liderazgo: nuevas fórmulas de gestión para
nuevos entornos laborales. Barcelona, 15 octubre 2013. Fundación Prevent.
Centres de Seguretat i Salut Laboral Figueres, CAP Alt Empordà, c. Tramuntana, 2, 17600
www.gencat.net/treball Figueres, Tel. 972 51 12 12
Inspecció de Treball Reus, CAP Sant Pere, Camí de Riudoms, 53-55, 43202
www.mtas.es/itss Reus, Tel. 977 31 25 06
Barcelona, Travessera de Gràcia, 301-311, 08025 Ripoll, CAP Ripollès, c. Macià Bonaplata, 9, 17500 Ripoll,
Barcelona, Tel. 93 401 30 00 Tel. 972 70 01 59
Girona, Álvarez de Castro, 2, 2a, 17001 Girona, Tel. Sabadell, Ctra. Barcelona, 473, 08203 Sabadell,
972 20 89 33 Tel. 93 728 44 46
Lleida, Riu Besòs, 20, baixos, 25007 Lleida, Tel. 973 Tarragona, Casa del Mar (ISM), C. Francesc Bastos, 19,
23 26 41 2n, 43005 Tarragona, Tel. 977 21 36 12
Tarragona, Av. Vidal i Barraquer, 20, baixos, 43005 Terrassa, C. Guttemberg, 3-15, 08224 Terrassa,
Tarragona, Tel. 977 23 58 25 Tel. 93 788 53 52
Girona
C. de Miquel Blay, 1, 3a i 4a planta, 17001
Anoia-Alt Penedès-Garraf, ugt@apg.ugt.org 972 21 51 58, 972 21 09 76, 972 20 81 71,
972 21 02 95, 972 21 06 41
Vilanova i la Geltrú
Sant Josep, 5, 08800 Banyoles
93 814 14 40, 93 811 58 87 Pl. Servitas, s/n, 17820
972 57 58 64
Igualada
C. de laVirtut, 42-43 3è, 08700 Figueres
93 803 58 58, 93 805 33 13 C. del Poeta Marquina, s/n, 17600
972 50 91 15, 972 50 91 15
Vilafranca del Penedès
Pl. del Penedès, 4, 2n pis, 08720 Olot
93 890 39 06, 93 817 10 75 Av. de la República Argentina, s/n, 17800
972 27 08 32, 972 27 08 32
Sant Sadurní dAnoia
pg. de Can Ferrer del Mas 1B Palamós
08770 C. de Josep Joan, s/n, 17230
93 891 19 22, 93 891 19 22 972 60 19 88, 972 60 19 88
Sitges Ripoll
C. Rafael Llopart, 31, 08870 C. Remei, 1, 17500
93 811 35 16 972 71 44 44, 972 71 44 44
Lloret de Mar
Bages-Berguedà, ugt@bagesbergueda.ugt.org C. Costa Carbonell, 40, despatx 1, Parquing
Municipal, 17310
Manresa 972 37 32 40, 972 37 32 40
Pg. de Pere III, 60-62, 08240
93 874 44 11, 93 874 62 61 Santa Coloma de Farnes
C. Bisbal, 6, 17430
Sant Vicenç de Castellet 972 84 38 72, 972 84 38 72
C. de Creixell, 23, 08295
93 833 19 64
LHospitalet, ugt@hospitalet.ugt.org
Berga
Rda. Moreta, 23, 08600 LHospitalet
93 821 25 52, 93 822 19 21 Rambla de Marina, 429-431 bis, 08901
93 338 92 53, 93 261 24 25
Maresme, mataro@catalunya.ugt.org
Mataró
Pl de les Tereses, 17, 08302
93 790 44 46, 93 755 10 17
Badalona Lleida
Miquel Servet, 211 interior, 08912 Av. de Catalunya, 2, 25002
93 387 22 66, 93 387 25 12 973 27 08 01, 973 26 45 11, 973 28 10 15
Tàrrega
Osona, osona@catalunya.ugt.org, C. dAlonso Martínez, 4, 25300
manlleu@catalunya.ugt.org 973 50 00 49, 973 50 00 49
Vic Solsona
Pl. dOsona,4, 1a, 08500 Camp del Molí, planta baixa, 25280
93 889 55 90, 93 885 24 84 973 48 23 05, 973 48 23 05
Manlleu Vielha
C. Vendrell, 33, 08560 Av. de Castiero, 15, 25530
93 851 31 30, 93 851 30 69 973 64 25 49, 973 64 25 49
La Seu dUrgell
Unió Territorial de Tarragona, C. dArmengol, 47, 25700
ugt@tarragona.ugt.org 973 35 39 03
Tarragona
C. dIxart, 11, 3a i 4a planta, 43003 Vallès Occidental, ugt@vallesocc.ugt.org
977 21 31 31, 977 24 54 95, 977 23 42 01
Sabadell
Reus Rambla, 73, 08202
Pl. Villarroel, 2 1a i 2a planta, 43204 93 725 76 77, 93 725 71 54, 93 725 72 22
977 77 14 14, 977 77 67 09
Terrassa
Valls C. de La Unió, 23, 08221
Pl. del Pati, 14, 2a planta, 43800 93 780 93 66, 93 780 97 66, 93 780 91 77
977 60 33 04
Rubí
El Vendrell C. Cal Princep, 4-6, 08191
C. del Nord, 11 i 13, 1a planta, 43700 93 697 02 51
977 66 17 51
Cerdanyola del Vallès
Montblanc C. de Sant Salvador, 6, 08290
Pl. Poblet i Teixidó, 10, 1a planta, 43400 93 691 36 51
977 86 28 20
Secretaría de Política Sindical/Salud Laboral
UT Terres de lEbre, ugt@tortosa.ugt.org de UGT de Catalunya
otprl@catalunya.ugt.org
Tortosa www.ugt.cat
C. de Ciutadella, 13, 1a planta, 43500 Rambla del Raval, 29-35
977 44 44 56, 977 44 33 81 08001 Barcelona
Tel. 93 304 68 33
Amposta
Av. de la Ràpita, 2, 2n pis, 43870
977 70 02 40
Móra dEbre
Pl. de la Democràcia, s/n, 43740
977 40 00 23