[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Act M5

Este documento proporciona instrucciones para completar un análisis del enfoque presión-estado-respuesta sobre la adaptación al cambio climático en el sector hídrico de una comunidad. Se pide identificar presiones como el avance de la urbanización y el cambio en el uso del suelo, describir la exposición actual a eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y sequías, y proponer medidas de adaptación como la reforestación y la eficiencia hídrica.

Cargado por

Susana Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Act M5

Este documento proporciona instrucciones para completar un análisis del enfoque presión-estado-respuesta sobre la adaptación al cambio climático en el sector hídrico de una comunidad. Se pide identificar presiones como el avance de la urbanización y el cambio en el uso del suelo, describir la exposición actual a eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y sequías, y proponer medidas de adaptación como la reforestación y la eficiencia hídrica.

Cargado por

Susana Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad.

Medidas locales de adaptación al cambio climático en el


sector hídrico

Instrucciones:

Observa detenidamente el siguiente cuadro, en el que se resumen los


elementos que integran el enfoque presión-estado-respuesta.

Nota: Para conocer más sobre el enfoque, puedes consultar el siguiente


recurso:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores14/conjuntob/
00_conjunto/marco_conceptual2.html

1. Título. (No olvides colocar el título del trabajo, tu nombre completo y la


región y país a analizar)

Estado De México
Presiones

2. Identifica y explica 3 factores que pueden producir una disminución de la


resiliencia de tu comunidad ante los efectos del cambio climático. Por ejemplo,
el avance de la mancha urbana hacia zonas de inundación, la ampliación de las
zonas de agricultura de temporal, el cambio en el uso de suelo, entre otros.

 Plantar árboles es un de las acciones que ayudan a mitigar los


efectos del cambio climático. Entre sus funciones destacan la
de purificar el aire, captar agua para los acuíferos y reducir la
temperatura del suelo. Conscientes de esto, en Fundación
Aquea fomentamos la participación colectiva para combatir el
cambio climático. Lo hacemos a través de proyectos e
iniciativas que contribuyan a avanzar hacia un modelo
de economía circular.

 Definimos como huella de carbono a la totalidad de gases del efecto


invernadero que emite, por efecto directo o indirecto, un individuo,
organización, actividad o producto. Puedes descubrir tu huella de
carbono con nuestra calculadora Aquae.

 Reduce el consumo: como bien se especifica en el ODS 12 de la Agenda


2030, el consumo y la producción dependen del uso del medio ambiente
natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos
nocivos sobre nuestro planeta. Transformar nuestros hábitos de consumo en
otros más sostenibles es esencial para luchar contra el cambio climático y la
contaminación.

Estado
3. Describe la situación actual de tu comunidad respecto de la exposición a los
riesgos asociados a los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

 Inundaciones
Ninguno

 Huracanes
Ninguno
 Tsunamis
Ninguno

 Sequías
Ninguna
 Ondas de calor
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 Deslaves
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 Transporte de contaminantes
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

También podría gustarte