El presente documento tiene como
finalidad exponer generalidades aplicadas a
los motores hidráulicos. Dichas generalidades
parten de principios físicos en la ingeniería,
que serán explicados posteriormente, para
obtener las herramientas necesarias a la hora
de seleccionar y calcular un motor hidráulico.
A su vez, se presentan temas de importancia
en los motores hidráulicos, como lo son, tipos
de motores hidráulicos, patentes, aplicaciones
en la industria, enfoque investigativo,
ejercicios de aplicación; ventajas y
desventajas que presentan los mismos.
FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES DE
LOS MOTORES
HIDRAULICOS.
Documento guía para estudiantes de
ingeniería mecánica y afines.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
Fundamentos y aplicaciones de
los motores hidráulicos
Documento guía para estudiantes de
ingeniería mecánica y afines
Saúl Andrés Hernández Moreno
Efrén Camilo Pineda Quiroga
Edwin Blasnilo Rúa Ramírez
Joaquín A. Mancipe Saavedra
Edwin Torres Díaz
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
INDICE
Lista de figuras. 1
CAPITULO 1. Introducción. 4
CAPITULO 2. Estado del arte. 5
2.1 Documento investigativo. 5
2.2 Documento técnico. 5
2.3 Documento comercial. 6
CAPITULO 3. Estado de la técnica. 6
3.1 Propiedad intelectual. 7
3.2 Patente. 7
3.2.1 Tipos de patentes en Colombia. 7
3.3 Patentes de sistemas con motores hidráulicos. 8
CAPITULO 4. Características nominales de los motores hidráulicos. 9
CAPITULO 5. Ecuaciones generales. 10
CAPITULO 6. Clasificación de los motores hidráulicos. 12
6.1 Clasificación según su aplicación. 12
6.11 Motores de velocidad elevada y par alto. 12
6.1.2 Motores de baja velocidad y par elevado. 12
6.1.3 Motores de rotación limitada. 13
6.2 Clasificación según su construcción. 13
6.2.1 Motores de engranajes. 13
6.2.2 Motores de paletas. 13
6.2.3 Motores de pistones. 14
CAPITULO 7. Motores hidráulicos de engranajes. 14
7.1 Despiece de un motor hidráulico de engranajes externos. 15
7.2 Curva de desempeño en un motor hidráulico de engranajes. 16
CAPITULO 8. Motores hidráulicos gerotor. 17
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
8.1 Despiece de un motor de engranajes planetarios o gerotor. 19
8.2 Motores de gerotor orbital. 19
8.3 Curvas de desempeño de un gerotor orbital. 20
8.4 Motores de gerotor orbitales de dos velocidades. 21
CAPITULO 9. Motores hidráulicos de paletas. 22
9.1 Motores de paletas de alto rendimiento. 23
9.2 Curvas de desempeño de un motor de paletas. 25
9.3 Características operativas de motores de paletas. 26
CAPITULO 10. Motores hidráulicos de pistones radiales. 26
10.1 Características de los motores de pistones radiales. 26
10.2 Motores de pistones radiales con cigüeñal apoyado en cojinetes. 27
10.3 Motores de pistones radiales apoyados hidrostáticamente 29
10.4 Motores de pistones radiales con guía. 31
10.5 Motores de pistones radiales con cilindrada variable. 32
CAPITULO 11. Motores hidráulicos de pistones axiales. 36
11.1 Curvas de desempeño en motores hidráulicos de pistones axiales. 39
11.2 Características operativas 40
11.3 Motor de pistones axiales según el principio de carrera múltiple con eje
rotatorio. 41
11.4 Motores de pistones en ángulo o eje quebrado. 42
11.5 Motores de pistones axiales variables de eje inclinado. 45
CAPITULO 12. Enfoque investigativo. 47
12.1 Propulsión hibrida hidráulica para vehículos del futuro de la mano de
Bosh y PSA Peugeot Citroën. 48
12.2 Sistema de frenos hidráulicos en vehículos de la fórmula 1. 49
12.3 Modelado y simulación de control de velocidad en motor hidráulico. 49
CAPITULO 13. Aplicaciones en la industria. 50
13.1 Industria agrícola. 51
13.1.1 Trituradora forestal. 51
13.1.2 Desbrozadora hidráulica. 52
13.1.3 Tractor con tracción hidráulica. 52
13.2 Industria de la construcción. 53
13.2.1 Grúas hidráulicas. 54
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
13.2.2 Retroexcavadora con sistema hidráulico. 54
13.2.3 Mezcladora y agitadora con motor hidráulico. 55
13.3 Industria del transporte. 56
13.3.1 Automóvil Fiat Panda 4x4 con sistema hidráulico integrado. 56
13.3.2 Montacargas con sistema hidráulico. 57
13.3.3 Sistema de frenos hidráulico en camiones. 58
13.4 Industria metalmecánica. 59
13.4.1 Torno con motor hidráulico. 59
13.4.2 Máquina de troquelar radial hidráulica. 60
13.4.3 Cortadora de cable de acero. 61
13.5 Industria minera. 62
13.5.1 Molinos de trituración. 62
13.5.2 Banda transportadora minera. 63
13.5.3 Hincapostes minero. 64
CAPITULO 14. Ejercicios de aplicación. 65
14.1 Ejercicio de aplicación 1. 65
14.2 Ejercicio de aplicación 2. 68
14.3 Ejercicio de aplicación 3. 69
CAPITULO 15. Ventajas y desventajas en los motores hidráulicos. 71
CAPITULO 16. Conclusiones. 72
REFERENCIAS. 73
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Motor de engranajes externos. 14
Figura 2. Desarrollo del par en un motor de engranajes externos. 15
Figura 3. Despiece de un motor de engranajes externos. 16
Figura 4. Curva de desempeño (Torque VS rpm) para un motor de engranajes
externos. 16
Figura 5. Curva de desempeño (Caudal VS rpm) para un motor de engranajes
externos. 17
Figura 6. Motor hidráulico Gerotor. 18
Figura 7. Principio de funcionamiento de un gerotor hidráulico.18
Figura 8. Despiece de un gerotor hidráulico. 19
Figura 9. Motor de gerotor orbital. 20
Figura 10. Curvas de desempeño en un gerotor orbital. 21
Figura 11. Vista seccionada de un gerotor de dos velocidades. 22
Figura 12. Partes principales de un motor de paletas unidireccional. 22
Figura 13. Vista seccionada de un motor de paletas unidireccional. 23
Figura 14. Funcionamiento de un motor de paletas de alto rendimiento. 24
Figura 15. Vista seccionada de las placas de alta presión en un motor de paletas. 24
Figura 16. Vista seccionada de las placas de alta presión en un motor de paletas. 25
Figura 17. Eficiencia en un motor de paletas de alto rendimiento. 25
Figura 18. Motor de pistones radiales. 27
Figura 19. Motor radial de pistones con cigüeñal apoyado en cojinetes. 27
Figura 20. Movimiento de pistones en un motor radial. 28
Figura 21. Curvas de desempeño en un motor de pistones radial. 29
Figura 22. Motor radial de 5 pistones apoyado hidráulicamente. 30
Figura 23. Motor radial de 5 pistones apoyado hidráulicamente. 30
Figura 24. Motor radial de pistones guía. 31
Figura 25. Curvas de rendimiento para un motor radial de pistones guía. 32
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
1
Figura 26. Motor de pistones radiales con cilindrada variable. 33
Figura 27. Despiece de un motor de pistones radiales con cilindrada variable. 33
Figura 28. Principio de funcionamiento de un motor de pistones radiales con
cilindrada variable. 34
Figura 29. Diferencias en la excentricidad de un motor de pistones radiales con
cilindrada variable. 35
Figura 30. Captador de cilindrada en un motor de pistones radiales con cilindrada
variable. 35
Figura 31. Principio de funcionamiento de un motor de pistones axiales. 36
Figura 32. Motor de pistones axiales con desplazamiento variable. 37
Figura 33. Motor de desplazamiento variable con compensador de presión fijo. 38
Figura 34. El desplazamiento del motor varía con el ángulo de la placa inclinada. 38
Figura 35. Curva de eficiencia en un motor de pistones grande en línea tipo
Hydraulics pumps & motors. 39
Figura 36. Curva de eficiencia en un motor de pistones pequeño en línea tipo
Hydraulics pumps & motors. 40
Figura 37. Detalles internos de un motor de pistones axiales tipo MCS. 41
Figura 38. Motor de pistones axiales tipo MCS. 42
Figura 39. Motor de pistones en ángulo. 42
Figura 40. Sección de un motor de pistones en ángulo. 43
Figura 41. Principio de funcionamiento en un motor de pistones en ángulo. 44
Figura 42. Motor variable de pistones en ángulo tipo volvo. 45
Figura 43. Motor variable tipo A6VM. 46
Figura 44. Motor para trabajo pesado tipo VM. 46
Figura 45. Curvas de eficiencia en un motor para trabajo pesado tipo VM. 47
Figura 46. Diseño de vehículo con propulsión hibrida hidráulica. 48
Figura 47. Motor hidráulico con retroalimentación para sistema de frenado. 49
Figura 48. Circuito hidráulico para el control de velocidad en un motor hidráulico.50
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
2
Figura 49. Trituradora forestal con transmisión hidráulica. 51
Figura 50. Desbrozadora hidráulica. 52
Figura 51. Tractor con tracción hidráulica. 53
Figura 52. Grúa con sistema hidráulico. 54
Figura 53. Retroexcavadora con sistema hidráulico. 55
Figura 54. Mezcladora y agitadora con motor hidráulico. 56
Figura 55. Motor hidráulico para la tracción de un vehículo Fiat Panda 4x4. 57
Figura 56. Montacargas con tracción y sistema de bandeja hidráulica. 58
Figura 57. Sistema de freno hidráulico en un camión. 59
Figura 58. Torno con motor hidráulico. 60
Figura 59. Perforadora radial hidráulica. 61
Figura 60. Sistema de hidrotrasmisiones para cortadora de cable de acero. 62
Figura 61. Trituradora de cono hidráulica. 63
Figura 62. Banda transportadora minera 64
Figura 63. Banda transportadora minera. 65
Figura 64. Rangos de aplicación de algunos tipos de motores hidráulicos. 66
Figura 65. Identificación de las eficiencias en un motor hidráulico. 67
Figura 66. Especificaciones del motor hidráulico de engranajes seleccionado. 68
Figura 67. Circuito hidráulico del ejercicio 3. 70
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
3
Capítulo 1.
INTRODUCCION
El presente documento tiene como finalidad exponer generalidades aplicadas en los
motores hidráulicos. Dichas generalidades parten de principios físicos en la ingeniería, que
serán explicados posteriormente, para obtener las herramientas necesarias a la hora de
seleccionar y calcular un motor hidráulico. A su vez, se presentan temas de importancia en
los motores hidráulicos, como lo es, patentes, aplicaciones en la industria, enfoque
investigativo, ejercicios de aplicación, ventajas y desventajas que presentan los mismos.
Un motor hidráulico se define como una maquina transformadora de energía, la cual
obtiene una energía volumétrica (presión y caudal) de una bomba, y la transforma en
energía mecánica (movimiento rotacional), para su funcionamiento. Los motores
hidráulicos tienen una construcción muy similar a la de las bombas hidráulicas, en teoría,
los motores hidráulicos son los recíprocos de las bombas hidráulicas (trabajan en forma
inversa).
Los motores hidráulicos, en vez darle energía volumétrica a el fluido, como lo hacen las
bombas, se aprovechan de esta, para obtener un par y movimiento rotacional en un eje, este
par, dependerá de la cantidad de flujo o caudal que llegue al motor proveniente de la
bomba, a su vez, la potencia que genere el motor, dependerá del par rotacional. Por otra
parte, el torque del motor, será dependiente de la presión que ingrese al mismo.
Como se mencionó antes, la forma constructiva de las bombas hidráulicas es muy similar,
aunque en estas, se realizan cambios en su diseño para mejorar la eficiencia volumétrica de
la misma, y a su vez la eficiencia mecánica del motor. A expensa de la eficiencia de la
bomba, se puede obtener una buena eficiencia mecánica en el motor, si las perdidas
volumétricas en la bomba son bajas. Dicho en otras palabras, si la eficiencia en la bomba es
alta, también lo será la eficiencia del motor, esto hablando para una fuente de potencia
bomba-motor.
Todos estos motores tienen factores en común, su fuente de ejecución es la presión, tener
superficies con diferentes diseños proporciona una alta variedad de aplicaciones en la
industria. Estas superficies varían dependiendo el tipo de motor hidráulico, es cuadrada
para motores de engranajes, orbitales y de paletas, y circular para motores de pistones.
Finalmente, el flujo de caudal y presión en esta superficie debe graduarse para poder
mantener una rotación continua.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
4
Capítulo 2.
ESTADO DEL ARTE
Para iniciar, el estado del arte es un conjunto de documentación técnica e investigativa que
va encaminada a la confrontación científica de la tecnología actual. En este texto, se
pretende estudiar los avances tecnológicos que se han tenido a lo largo de la historia en los
motores hidráulicos, teniendo en cuenta los aspectos más innovadores y recientes que se
pueden aplicar industrialmente en la ingeniería. Se mostrarán aquellos avances
significativos que son de suma importancia en aspectos ingenieriles y que brinden ideas de
lo que es la actualidad de los motores hidráulicos en cuestión de tecnología y ciencia.
Los motores hidráulicos han evolucionado tanto, que en la actualidad existen diversos tipos
de estos, que son usados en infinidad de aplicaciones, de este modo, se analizarán los
avances y desarrollos tecnológicos y técnico industriales que serán de utilidad para entender
más el mundo de los motores hidráulicos.
A continuación, se presenta documentación técnica, para concluir el estado del arte
aplicado a los motores hidráulicos.
2.1 Documento investigativo.
Título: Análisis de parámetros para el diseño y optimización estructural de un
motor hidráulico de engranajes.
Autor: Márquez, A. F., Gasca, G. A., & Villegas, F. (México)
Objetivo general: Evaluación del impacto el tamaño y número de engranes sobre
las fuerzas reactivas y los estados de esfuerzos presentes en un motor hidráulico de
engranes, con la finalidad de recomendar una configuración de engranes
estructuralmente optimizada.
Categoría: Tesis de grado para optar por el tirulo de magister en ingeniería.
Instrumentos e información: Estudio investigativo apoyado en fuentes de
ingeniería. Se dispone a realizar la tesis con un trabajo experimental midiendo las
variaciones en las fuerzas reactivas de los engranajes del motor.
Resultados: El hecho de incrementar el número de engranes en una configuración
para motores hidráulicos, o aumentar el tamaño de los engranes, no significa
incrementar la capacidad estructural del motor a velocidades de salida bajas y altas,
respecto a configuraciones de menor tamaño, ya que la presión requerida para
alcanzar la velocidad deseada será mayor y los pares reactivos serán más grandes en
estas configuraciones más grandes.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
5
2.2 Documento técnico.
Título: Manual de sistemas hidráulicos. Accionamiento y componentes.
Autor: A, Serrano. Nicolás (España)
Resumen: Se trata de un manual muy visual, que contiene numerosos ejemplos de
aplicación, estructurado en dos módulos y varios anexos. El primer módulo no
presupone conocimientos previos y comienza explicando qué es un circuito
hidráulico hasta llegar a explicar todos los componentes de una plataforma
hidráulica, explicando también los principios y teoremas necesarios para la
comprensión de los diversos temas. El segundo profundiza en el estudio de las
válvulas, de los motores hidráulicos, de las bombas de cilindrada variable, etc.,
hasta llegar al estudio de los componentes de un grupo hidráulico.
Categoría: Manual para técnicos e ingenieros interesados en la rama de la
hidrotrasmisión de potencia.
Instrumentos e información: Estudios técnicos relacionados a la oleohidráulica,
apoyado de conocimientos científicos y técnicos, así como demás documentación
que brinda un manual. La información es anexada de fabricantes de esta industria
con la experiencia en la misma del autor.
Editorial: AMAC editorial.
2.2 Documento comercial.
Título: Pump & Motor división (Gear pumps and hydraulic motors).
Empresa: Parker Hydraulics.
Descripción: En el competitivo entorno comercial actual, se necesitan proveedores
que suministren soluciones completas. Las soluciones de sistema Parker se
encuentran alrededor del mundo, en aplicaciones marinas, generación de energía,
máquinas herramienta, equipos móviles, torres petrolíferas y refinerías, recogida de
basuras, entretenimiento y hospitales. Es decir, en cualquier lugar donde las
máquinas dependan del movimiento o del control de fluidos.
Categoría: Catalogó comercial con derechos de autor de la marca registrada Parker
Hydraulic, el cual está diseñado para clasificar de forma ordenada los elementos de
sistemas hidráulicos para su comercialización y venta al público interesado. El
mismo está apoyado en documentación técnica, que brinda al comprador una noción
más amplia de los productos que se ofrecen.
Instrumentos e información: Parker proporciona instrucción técnica total en
tecnología hidráulica y neumática. Ofrecen oportunidades para distribuidores y
clientes, incluyendo formación basada en la web, in situ y en el aula, en distintas
instalaciones de Parker. Los materiales de soporte de instrucción incluyen libros de
texto, guías del instructor, CD de instrucción basada en ordenador, manuales de
laboratorio y soportes para instructores.
Link:https://www.parker.com/Literature/Pump%20&%20Motor%20Division/
Catalogs/PDFs/HY13-PMDGPC1_US.pdf
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
6
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
7
Capítulo 3.
ESTADO DE LA TECNICA
Constituye el estado de la técnica cualquier prueba de que su invención ya se conocía. El
estado de la técnica no tiene por qué existir físicamente o estar comercialmente disponible.
Es suficiente que alguien, en algún lugar, en un momento anterior, haya descrito, mostrado
o hecho algo que contenga un uso de la tecnología que sea muy similar a su invención. Un
producto existente es la forma más obvia del estado de la técnica. Esto puede llevar a
muchos inventores a cometer un error habitual: Simplemente porque no encuentran un
producto que contenga su invención a la venta en las tiendas, asumen que su invención
tiene que ser novedosa.
La realidad es muy diferente. Muchas invenciones nunca llegan a convertirse en productos,
pero pueden existir anterioridades de ellas en alguna parte. Esas anterioridades, sea cual sea
la forma que adopten, constituirán estado de la técnica.
En este capítulo se comentarán los tipos de patentes existentes, sus características y algunos
tipos de motores hidráulicos no convencionales que hasta el momento se han patentado.
3.1 Propiedad intelectual.
La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras
literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. La
propiedad intelectual se divide en dos categorías:
La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los
diseños industriales y las indicaciones geográficas.
El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los
poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por
ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos.
Los derechos conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes
y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de
fonogramas sobre sus grabaciones y los de los organismos de radiodifusión respecto
de sus programas de radio y televisión.
3.2 Patente.
Una patente es un derecho exclusivo concedido sobre una invención, producto o proceso
que constituye una nueva manera de hacer algo, o propone una nueva solución técnica a un
problema. El titular de una patente goza de protección para su invención; la protección se
concede durante un período limitado, que suele ser de 20 años.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
8
Las patentes constituyen un incentivo porque representan un reconocimiento a la
creatividad y dan la posibilidad de obtener una recompensa material por las invenciones
comercializables.
3.2.1 Tipos de patentes en Colombia: En Colombia existen 2 tipos de patentes,
las patentes de invención que protegen por 20 años, pueden ser de procedimiento o
de producto. El segundo tipo de patente es el de modelo de utilidad: se protegen por
10 años y solo pueden ser de producto.
Patente de invención: Una Patente de Invención es un derecho exclusivo que
concede el Estado al creador de una invención, por el cual se impide a terceros
no autorizados realizar actos de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o
importación del producto objeto de la patente o producto obtenido directamente
por medio del procedimiento objeto de la patente. Este derecho es territorial, es
decir que la protección sólo alcanza el territorio del Estado que ha concedido la
patente, y temporal por un período de 20 años desde la solicitud de la patente.
Patente de modelo de utilidad: La patente de modelo de utilidad es un
privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la
inversión y esfuerzos realizados, a aquellas invenciones que consisten en una
nueva forma, configuración o disposición de elementos de un artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de los mismos, que
permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del
objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto
técnico que antes no tenía.
3.3 Patentes de sistemas con motores hidráulicos: A continuación, se mencionarán
algunas patentes relacionadas a los motores hidráulicos, la información fue tomada de la
plataforma mundial de patentes PATENTSCOPE, la cual brinda de manera actualizada y
confiable las patentes que abarcan este numeral.
[Tabla 1]. Patentes de sistemas con motores hidráulicos.
Titulo. Autor(es). Fecha de Descripción.
publicación
La presente invención se refiere a un
dispositivo para controlar motores
hidráulicos, tanto motores lineales, por
ejemplo dispositivos de cilindro y pistón
hidráulicos, como motores giratorios u
Montaje para oscilantes, tales como motores de par,
controlar Andersson 1 de octubre
incluyendo dicho dispositivo elementos de
motores B.(USA). de 2015.
entrada y salida en forma de válvulas
hidráulicos dispuestas en un circuito hidráulico que
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
9
conecta el motor hidráulico al lado de
presión de una bomba, que funciona como
una fuente de potencia, y a un depósito en
el lado de aspiración de dicha bomba.
Este invento se refiere a un sistema de
accionamiento hidráulico, caracterizado
básicamente por una pluralidad de
Sistema de Raymond 1 de agosto motores hidráulicos lineales que son
motores Keith. de 2014. accionados al unísono en una dirección, y
hidráulicos (España). se retraen secuencialmente en la
lineales. dirección opuesta. Más en particular, el
invento se refiere a la creación de un
sistema de características singulares para
controlar automáticamente los motores
hidráulicos.
Sistema
hidráulico para Un sistema hidráulico para bicicleta "todo
bicicleta "todo terreno", conformado por dos motores
terreno" hidráulicos y una bomba hidráulica,
conformado Luis Arturo 24 de enero caracterizado porque consta de las
por dos Arevalo de 2012 siguientes partes: a) dos motores hidráulicos
motores (Guatemala) de engranajes internos. b) una bomba
hidráulicos y hidráulica de engranajes internos. c) un
una bomba depósito de aceite. d) una válvula de
hidráulica. restricción de fluido. e) de 6 a 9 mangueras
de presión.
Vibrador de árboles con dos motores
hidráulicos", caracterizado por constar de
Vibrador de Estupina. 1 de dos motores hidráulicos opuestos (1) que
árboles con S.L septiembre transmiten el movimiento por medio de
dos motores (España) de 2010 las correas trapezoidales (2) a los
hidráulicos. contrapesos con excéntrica (3) los cuales
giran uno en cada dirección sobre el eje
(4).
Fuente: Autores.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
10
Capítulo 4.
CARACTERISTICAS NOMINALES DE LOS
MOTORES HIDRAULICOS
Esta familia de motores, tiene diversidad de clasificación, entre estas se puede encontrar,
clasificación según su desplazamiento, velocidad, par de torsión y presiones de operación.
Desplazamiento (tamaño): Es la cantidad de fluido requerido por el motor para
que gire una revolución.
El desplazamiento de los motores hidráulicos puede ser fijo o variable. Con caudal
de entrada y presión de trabajo constante, el motor de desplazamiento fijo
suministra un par constante a velocidad constante. Bajo las mismas condiciones, el
motor de desplazamiento variable proporciona un par variable a velocidad variable.
Par (torque): Se define como un esfuerzo giratorio o de torsión. No se requiere
movimiento para tener un par. Es función de la presión del sistema y del
desplazamiento del motor. Los valores del par de un motor se dan generalmente
para una diferencia específica de presiones, o caída de presión a través del mismo.
Par de giro: Cuando se refiere al motor, este par indica el par que el motor puede
realmente realizar para mantener una carga girando. El par de giro toma en
consideración el rendimiento del motor y se expresa como un porcentaje del par
teórico. El par de giro de los motores corrientes de pistones, paletas y engranajes es
aproximadamente un 90% del teórico.
Par de arranque sin carga: Indica el valor del par que el motor puede desarrollar
para empezar a mover una carga. En algunos casos, este par es mucho menor que el
par de giro. Este par de arranque se expresa también como un porcentaje del par
teórico y para los motores corrientes entre el 60 y el 90% del par teórico.
Rendimiento mecánico (eficiencia mecánica): Es la relación entre el par real del
motor y el par teórico. Se evidencia físicamente, como el aprovechamiento de la
energía hidráulica que entra al motor, entre más sea beneficiosa esa energía
convertida en energía mecánica, mayor será la eficiencia del motor hidráulico.
Par nominal: Es la relación entre el par desarrollado por el motor y la presión
suministrada. Es dado por el fabricante, y sirve para seleccionar el tamaño del motor
requerido para hacer un trabajo, o para determinar la presión de trabajo o el par de
salida.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
11
Velocidad angular: La velocidad del motor depende de su desplazamiento y del
volumen de fluido que se le entrega. Su velocidad máxima es la velocidad a una
presión de entrada específica que el motor puede mantener durante un tiempo
limitado sin dañarse. La velocidad mínima es la velocidad de rotación suave,
continua y más baja de su eje.
Presión hidráulica: La presión necesaria para el funcionamiento de un motor
hidráulico depende del par y del desplazamiento. Un motor con gran
desplazamiento desarrollará un par determinado con menos presión que un motor
con un desplazamiento menor.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
12
Capítulo 5.
ECUACIONES GENERALES
Las ecuaciones descritas en este capítulo, corresponden a las básicas para desarrollar el
cálculo de las variables involucradas en los motores hidráulicos. Estas Ecuaciones son
generales y aplicables a cualquier tipo de motor hidráulico sin importar su diseño
constructivo.
Estas ecuaciones son desarrolladas por criterios de ingeniería.
[ ]
3
Q m =Caudal de entrega ¿
min
Q =Caudal nominal o teórico [ ¿ ]
3
N
min
[ ]
3
Q p=Caudal de perdidas ¿
min
N m =Velocidad ángular delrotor
[ ]
Rev
min
[ ]
3
C m=Desplazamiento o cilindrada ¿
Rev
Δ P=Diferenciade presiones entre la entrada y la salida [ psi ]
ηVm =Eficiencia volumétrica [ % ]
η Mm=Eficiencia mecánica [ % ]
ηTm =Eficiencia total [ % ]
λ m=Coeficiente de perdidas [
¿2 /min
psi ]
T r=Torque real ¿
T O=Torque teórico ¿
Hp=Potenia de consumo [ hp ]
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
13
Q̇f =Tasa de calor disipado [ W ]
Ecuaciones generales:
C m∗N m
Qm = ( 1)
η Vm
Qm =( Cm∗N m ) + λ m∗Δ P(2)
Q N =C m∗N m ( 3 )
QN
ηVm = ∗100(4)
Qm
Q P=λ m∗Δ P (5)
C m∗Δ P
T O= (6)
2∗π
T r=T O∗η Mm (7)
Qm∗Δ P
Hp= ∗η (8)
396333 Tm
Q̇f =Q P∗Δ P (9)
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
14
Capítulo 6.
CLASIFICACION DE LOS MOTORES
HIDRAULICOS
La clasificación de los motores hidráulicos depende de varias características, al igual que en
las bombas hidráulicas, algunas de estas características son muy propias de los tipos de
motores hidráulicos y por consiguiente merecen una clasificación especial. En este capítulo
se van a abordar los tipos de clasificaciones más comunes en los motores hidráulicos.
6.1 Clasificación según su aplicación.
Los motores hidráulicos tienen un amplio rango de aplicaciones en la industria, de allí se
justifica su clasificación según la aplicación que se le vaya a dar al mismo.
6.1.1 Motores de velocidad elevada y par alto: En muchas aplicaciones, el motor
opera continuamente a relativamente altas r.p.m. Ejemplos de esto son los motores
de ventiladores, de generadores y de compresores. Aunque la velocidad es elevada y
relativamente constante, la carga puede ser estable, como en los ventiladores, o muy
variable, como en los compresores o generadores. Los tipos de motores
principalmente usados para altas velocidades de operación, tienen su contraparte
directa en la familia de las bombas de desplazamiento fijo. Los cuatro tipos
primarios de motores de alta velocidad son pistones en línea, pistones en ángulo,
paletas y engranajes.
6.1.2 Motores de baja velocidad y par elevado: En algunas aplicaciones, el motor
debe mover cargas relativamente elevadas a velocidades bajas y a un par
sensiblemente constante. Un motor instalado en una grúa es una de tales
aplicaciones. Estos motores se utilizan frecuentemente para realizar este tipo de
trabajo. Algunos de ellos funcionan suavemente hasta una o dos r.p.m. y son de
diseño sencillo con un número mínimo de piezas, completamente fiables y
generalmente menos caros que los motores de velocidad elevada utilizados con
dispositivos de reducción de la velocidad. Idealmente, los motores LSHT deben
tener un rendimiento elevado con relación a sus pares de arranque y
funcionamiento, y buenos rendimientos volumétrico y mecánico. Deben arrancar
suavemente bajo carga total y suministrar el par total en todo el intervalo de
funcionamiento. Estos motores deben presentar poco o ningún rizado de par a la
salida en todo el intervalo de funcionamiento, y la variación de velocidad con
relación a la velocidad media, a presión constante, debe ser mínima. Los diseños
básicos de los motores LSHT incluyen: engranajes internos, paletas, una paleta
giratoria, pistones radiales y pistones axiales, en línea y en ángulo.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
15
6.1.3 Motores de rotación limitada: Algunas veces se encuentran en la maquinaria
industrial modificaciones de los motores giratorios cuando se requieren
movimientos especiales. Una es el motor de rotación limitada que no permite una
rotación continua en ninguna de las dos direcciones. La versión tipo paleta lleva una
paleta móvil que forma dos cámaras en un anillo. La presión ejercida contra cada
uno de los dos lados de la paleta hace que ésta gire y haga girar el rotor y el eje de
salida. La rotación está limitada a menos de 360º por la anchura del segmento del
cuerpo que contiene los orificios de entrada y salida.
6.2 Clasificación según su construcción.
Otra forma de clasificar a los motores hidráulicos es según los elementos internos que
transforman el caudal y la presión en torque y velocidad de rotación.
6.2.1 Motores de engranajes: Los motores de engranajes tienen un diseño simple y
compacto, y normalmente vienen en diseños de alta velocidad. La mayoría de los
motores de engranajes ha sido creada a partir de los diseños de las bombas de
engranajes, con modificaciones en las características internas que permiten la
rotación en ambas direcciones y una disposición a la conexión de fugas. Este diseño
es conveniente para las aplicaciones de trabajo medio.
6.2.2 Motores de paletas: En un motor de paletas, el par se desarrolla por la
presión que actúa sobre las superficies expuestas de las paletas rectangulares las
cuales entran y salen de unas ranuras practicadas en un rotor, acoplado al eje de
accionamiento. A medida que el rotor gira, las paletas de un anillo forman cámaras
cerradas que arrastran el fluido, desde la entrada hasta la salida. En el diseño
equilibrado hidráulicamente, la presión, aplicada en cualquiera de los dos orificios,
se dirige a las dos cámaras interconectadas a 180º una de otra. Las cargas laterales
que se producen son opuestas y se neutralizan mutuamente. La mayoría de los
motores de paletas utilizados en los sistemas industriales son de diseño equilibrado
hidráulicamente.
6.2.3 Motores de pistones: Existe una amplia variedad de diseños de motores de
pistones actualmente. Las demandas de cada aplicación industrial determinan la
selección correcta de estos motores. Se tienen los motores de pistones en línea, de
pistones radiales y de pistones en ángulo. Los motores de pistones son
probablemente los más eficientes, y normalmente son capaces de suministrar
presiones y velocidades elevadas. En particular, se utilizan para aplicaciones
aeroespaciales debido a su elevada relación potencia/peso. Los motores de pistones
en línea, gracias a su construcción sencilla y por consiguiente bajo precio,
encuentran muchas aplicaciones en máquinas herramientas y equipo móvil.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
16
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
17
Capítulo 7.
MOTORES HIDRAULICOS DE ENGRANAJES
Los motores de engranajes externos están formados por un par de engranajes acoplados
encerrados dentro de un cuerpo, como se muestra en la figura 1. Ambos engranajes tienen
la misma forma de dientes y son accionados por el fluido bajo presión. Un engranaje está
conectado al eje de salida, y el otro es una rueda libre. Un motor de engranajes desarrolla
un par debido a la presión aplicada sobre la superficie de los dientes de los engranajes. Los
dos engranajes están acoplados y giraran conjuntamente, estando solamente uno de ellos
acoplado al eje de accionamiento. El sentido rotación del motor puede invertirse invirtiendo
la dirección del caudal. El desplazamiento de un motor de engranajes es fijo y es
aproximadamente igual al volumen comprendido entre dos dientes multiplicados por el
número de dientes.
Un motor de engranajes soporta cargas de choque mejor que cualquier otro motor, debido a
que su eje está construido solidario al engranaje en la mayoría de los montajes, a diferencia
de los motores de paletas y georotor en el cual el eje es estriado.
[Figura 1]. Motor de engranajes externos.
Fuente: http://ebapivitoria.blogspot.com/2010/05/tipos-de-motores-neumaticos-motores-de_11.html
Es evidente que los engranajes no están equilibrados hidráulicamente figura 2. La alta
presión a la entrada y la presión a la salida originan elevadas cargas laterales sobre el eje y
los engranajes, así como sobre los cojinetes que lo soportan. Es posible equilibrar estos
esfuerzos laterales mediante orificios y pasajes internos, sobre los que se distribuyen las
presiones correspondientes.
Las ventajas principales de un motor de engranajes son su sencillez y una tolerancia
bastante elevada a la suciedad. Estas ventajas, sin embargo, se ven contrarrestadas por un
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
18
rendimiento más bajo. Con la tendencia actual hacia rendimientos más elevados y equipo
de filtración más sofisticado, se tiende utilizar motores de pistones en muchos equipos de
maquinaria de sistemas móviles. El fluido a presión penetra dentro del cuerpo por un lado
en el punto en que los engranajes engranan y los obligan a girar, cuando el fluido a alta
presión sigue el camino de menor resistencia alrededor de la periferia del cuerpo. El fluido
sale, a baja presión, por el lado opuesto del motor.
[Figura 2]. Desarrollo del par en un motor de engranajes externos.
Fuente: https://sites.google.com/a/cetys.edu.mx/jr2industrial/unidades-de-aprendizaje/unidad-ii
7.1 Despiece de un motor hidráulico de engranajes externos.
En la siguiente figura, se aprecian las partes principales de un motor de engranajes
externos, se pueden apreciar las placas de sello para balancear la presión lateral, por lo
general los engranajes están construidos solidarios al eje por esta razón presentan un mejor
comportamiento a las cargas de choque. Este tipo de motor también puede trabajar como
bomba, teniendo el cuidado de colocar correspondientemente el puerto de succión y el de
descarga.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
19
[Figura 3]. Despiece de un motor de engranajes externos.
Fuente: https://sites.google.com/a/cetys.edu.mx/jr2industrial/unidades-de-aprendizaje/unidad-ii
7.2 Curva de desempeño en un motor hidráulico de engranajes.
En los motores de engranajes, los cojinetes cargados también limitan las cargas laterales del
impulsor ocasionadas por el uso de poleas, o ruedas dentadas. Los motores de engranajes,
al igual que los de pistones y los de paletas, requieren una conexión de drenaje en la carcasa
para ventear el sello del eje al depósito.
[Figura 4]. Curva de desempeño (Torque VS rpm) para un motor de engranajes externos.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Focwus.us.es%2Fingenieria-agroforestal
%2Fhidraulica-y-riegos%2Ftemario%2FTema
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
20
[Figura 5]. Curva de desempeño (Caudal VS rpm) para un motor de engranajes externos.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Focwus.us.es%2Fingenieria-agroforestal
%2Fhidraulica-y-riegos%2Ftemario%2FTema
Con el regulador de caudal se puede variar la velocidad del motor. La velocidad de
operación máxima de diseño que se puede conseguir con un motor de este tipo es de 4000
r.p.m. presión máxima de operación es de 2500 PSI el torque 1050 Lbf-Pul.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
21
Capítulo 8.
MOTORES HIDRAULICOS GEOROTOR
Están formados por un conjunto de engranajes internos/externos, y un eje de salida (figura
6). El engranaje interno lleva un diente menos que el externo. La forma de los dientes es tal
que todos los dientes de ambos engranajes están en contacto continuamente. Cuando se
introduce fluido a presión dentro del motor, ambos engranajes giran. La carcasa del motor
lleva unos orificios estáticos de entrada y de salida en forma de riñón.
[Figura 6] Motor hidráulico Gerotor.
Fuente: https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-espanol/article/21886595/principios-ingenieriles-
bsicos-motores-hidrulicos
Los centros de rotación de los dos engranajes están separados por una cierta distancia
denominada excentricidad. El punto central del engranaje interno coincide con el punto
central del eje de salida. Como se muestra en la figura 6, el fluido a presión entra dentro del
motor a través del orificio de entrada. Debido a que el engranaje interno tiene un diente
menos que el externo, se forma una cámara entre los dientes internos 6 y 1, y el alvéolo
exterior A. El orificio de entrada está diseñado de tal forma que cuando el volumen de esta
cámara llega a un máximo, se corta el caudal del fluido, con las puntas 6 y 1 del engranaje
interno creando estanqueidad (figura 7). Cuando el par de engranajes, interno y externo,
continúa girando, (figura 7) se forma una nueva cámara entre los dientes internos 6 y 5, y el
alvéolo exterior G.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
22
[Figura 7] Principio de funcionamiento de un gerotor hidráulico.
Fuente: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/mecanica/motor_hidraulico_1.php
8.1 Despiece de un motor de engranajes planetarios o gerotor.
A continuación, se describen las partes principales que componen un gerotor hidráulico.
Estas partes son las necesarias para que se cumpla su principio de funcionamiento, sin
embargo, en la industria se pueden encontrar este tipo de motores hidráulicos son mayor
número de partes y accesorios tecnológicos que permiten realizar su trabajo con mayor
control y eficiencia.
[Figura 8] Despiece de un gerotor hidráulico.
Fuente: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/319/course/section/272/bloque_3_tema_7.3.pdf
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
23
8.2 Motores de gerotor orbital.
Muchas aplicaciones requieren sólo de un torque moderado durante la mayor parte de su
vida útil. Por otro lado, la operación puede ser intermitente. Se requerirá una capacidad
momentánea de alto torque para superar las cargas picos aleatoriamente encontradas.
Los otros motores de baja velocidad son generalmente muy grandes para cubrir estas
aplicaciones de trabajo ligero. Los motores de alto torque de pistones y paletas tienen
capacidades de potencia en el rango de 20 HP (15 KW) a 300 HP (225 KW) en algunos
modelos. Por el contrario, hay muchas necesidades de motores de baja velocidad que están
en el rango de valores inferiores a los 20 HP (15 KW). Estas incluyen impulsores de
transportadores, mezcladores, impulsores de cepillos, guinches pequeños, máquinas
herramientas y muchas otras. Este rango de potencias bajas y trabajo liviano está bien
cubierto por los diseños de motores de gerotor orbital.
Alto par y baja velocidad en un económico y compacto diseño. Estos motores ofrecen una
variedad de aplicaciones con distintos montajes como son, bridas, tomas, ejes, cilindradas.
[Figura 9] Motor de gerotor orbital.
Fuente: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/mecanica/motor_hidraulico_1.php
8.3 Curvas de desempeño de un gerotor orbital.
Los motores de gerotor orbital hechos por varios fabricantes difieren en muchos detalles
internos, en el desempeño y en la durabilidad. La figura 10, puede ser considerada como en
el rango superior de las capacidades de este tipo de motores, incluso cuando se usan fluidos
más viscosos para minimizar las pérdidas volumétricas. Sin embargo, la eficiencia no es
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
24
usualmente considerada como crítica en equipos operando a bajas potencias. La atención es
más frecuentemente colocada en la simplicidad de la instalación, la flexibilidad de la
operación u otras características utilitarias. En cada uno de estos aspectos, los motores de
gerotor orbital tienen ventajas definitivas.
La aplicación de un motor hidráulico generalmente dicta los requerimientos en cuanto a
velocidad y torque, a pesar de que estas características pueden a veces ser variadas
manteniendo fija la potencia requerida. El tipo de motor seleccionado se hace en base a la
confiabilidad requerida, vida útil esperada, y desempeño.
[Figura 10] Curvas de desempeño en un gerotor orbital.
Fuente: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/mecanica/motor_hidraulico_1.php
8.4 Motores de gerotor orbitales de dos velocidades.
Una extensión adicional de la utilidad de los motores de gerotor orbital es ofrecida por las
versiones de dos velocidades. Su construcción básica es similar a la usada en los diseños
sencillos, pero el mecanismo de distribución de la presión está dispuesto de tal forma que la
presión del fluido puede ser aplicada individualmente y selectivamente a los espacios entre
el rotor y el estator. La figura 11, muestra un rotor de ocho lóbulos con un estator de nueve
lóbulos. Los puntos de contacto entre las dos partes forman nueve espacios individuales, los
cuales están numerados en la figura. Para torque máximo, la alta presión del aceite es
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
25
alimentada a las cámaras 1, 2, 3 y 4. Esto provee un desplazamiento máximo del motor y el
máximo esfuerzo de giro. A medida que el rotor órbita dentro del estator, las presiones se
aplican sucesivamente a los espacios 2, 3, 4 y 5, y luego al 3, 4, 5 y 6, y así sucesivamente.
Cuando se desea una alta velocidad con un torque reducido, la presión puede ser confinada
a las cámaras 1,2 y 4. Esto ocasiona una reducción del desplazamiento y del torque a dos
terceras partes del valor original, mientras que la velocidad de salida incrementa en un 50%
para el mismo flujo. De nuevo, a medida que el rotor órbita, la presurización se desplaza a
los espacios 2, 3 y 5, y así sucesivamente. La rotación opuesta es posible cambiando los
puertos.
[Figura 11] Vista seccionada de un gerotor de dos velocidades.
Fuente: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/mecanica/motor_hidraulico_1.php
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
26
Capítulo 9.
MOTORES HIDRAULICOS DE PALETAS
En un motor de paletas, el par se desarrolla por la presión que actúa sobre las superficies
expuestas de las paletas rectangulares las cuales entran y salen de unas ranuras practicadas
en un rotor, acoplado al eje de accionamiento. A medida que el rotor gira, las paletas de un
anillo forman cámaras cerradas que arrastran el fluido, desde la entrada hasta la salida. En
el diseño equilibrado hidráulicamente, la presión, aplicada en cualquiera de los dos
orificios, se dirige a las dos cámaras interconectadas a 180º una de otra. Las cargas laterales
que se producen son opuestas y se neutralizan mutuamente. La mayoría de los motores de
paletas utilizados en los sistemas industriales son de diseño equilibrado hidráulicamente.
[Figura 12] Partes principales de un motor de paletas unidireccional.
Fuente: http://www.portaleso.com/web_neumatica/neumatica_indice.html
Pueden realizarse varias modificaciones de diseño en estos motores. En la figura 13, puede
verse un diseño de un motor unidireccional o no reversible. Una válvula antirretorno en el
orificio de entrada asegura una presión suficiente para extender las paletas, eliminando la
necesidad de balancines, válvulas selectoras o una fuente externa de presión. Una
aplicación podría ser un ventilador o dispositivo similar que gire en una sola dirección.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
27
[Figura 13] Vista seccionada de un motor de paletas unidireccional.
Fuente: http://www.portaleso.com/web_neumatica/neumatica_indice.html
9.1 Motores de paletas de alto rendimiento.
Las características fundamentales de los motores de paletas balanceados son su tamaño
compacto, su construcción simple y la ausencia de cargas en los cojinetes del eje, las cuales
les dan alta confiabilidad.
Estos motores también son reversibles, y las dos placas laterales funcionan alternativamente
como placas de presión (ver Figura 15), según la dirección del caudal. El motor de paletas
balanceado tiene un amplio uso en las aplicaciones industriales y móviles que requieren un
motor para propósitos generales de trabajo mediano. Además, la disposición del mecanismo
de bombeo en cartuchos le agrega utilidad.
La eficiencia de los motores de paletas de alta velocidad es muy favorable cuando son
usados en su nivel de potencia óptimo el comportamiento típico del desempeño, donde se
aprecia que la eficiencia tiende a su máximo cerca de los valores nominales de velocidad y
presión. El diseño de motor balanceado, debido a que no produce cargas en los cojinetes, es
capaz de operar continuamente en las condiciones nominales completas, con gran
confiabilidad.
La operación a bajas velocidades es favorable debido a las altas pérdidas volumétricas, en
comparación con los motores de pistones. Igualmente, no son recomendables las altas
temperaturas, donde la viscosidad disminuye y las fugas aumentan.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
28
[Figura 14] Funcionamiento de un motor de paletas de alto rendimiento.
Fuente: http://www.portaleso.com/web_neumatica/neumatica_indice.html
[Figura 15] Vista seccionada de las placas de alta presión en un motor de paletas.
Fuente: http://www.portaleso.com/web_neumatica/neumatica_indice.html
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
29
[Figura 16] Vista seccionada de las placas de alta presión en un motor de paletas.
Fuente: http://www.portaleso.com/web_neumatica/neumatica_indice.html
9.2 Curvas de desempeño de un motor de paletas.
La eficiencia de los motores de paletas de alta velocidad es muy favorable cuando son
usados en su nivel de potencia óptimo. La figura 17, muestra el comportamiento típico del
desempeño, donde se aprecia que la eficiencia tiende a su máximo cerca de los valores
nominales de velocidad y presión. El diseño de motor balanceado, debido a que no produce
cargas en los cojinetes, es capaz de operar continuamente en las condiciones nominales
completas, con gran confiabilidad.
[Figura 17] Eficiencia en un motor de paletas de alto rendimiento.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
30
Fuente: https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-de-colombia/hidraulica/ejercicios-
obligatorios/motores-de-paleta-de-alto-torque
La operación a bajas velocidades es favorable debido a las altas pérdidas volumétricas, en
comparación con los motores de pistones. Igualmente, no son recomendables las altas
temperaturas, donde la viscosidad disminuye y las fugas aumentan. A pesar de estas
limitaciones técnicas, los motores de paletas balanceados son una excelente elección para
muchas aplicaciones que requieren operaciones confiables con buenas eficiencias cerca de
los límites nominales.
9.3 Características operativas de motores de paletas.
Los motores de paletas balanceados de alta velocidad tienen capacidades de frenado a
velocidades altas y moderadas. Sin embargo, las relativamente bajas eficiencias
volumétricas, imponen algunas limitaciones en las capacidades de frenado a bajas
velocidades. La habilidad de acelerar desde cero r.p.m. bajo carga, es muy buena. La
durabilidad no es afectada por la operación continua a bajas velocidades con carga. Una
alta inercia de la carga junto con demandas moderadas y uniformes de torque, facilitan la
operación con caudal parejo a bajas velocidades.
La presencia de cojinetes antifricción al final del eje permite una buena capacidad de carga
lateral por engranajes, poleas o ruedas dentadas. Los motores de paletas, tal como los
motores de pistones, requieren una conexión de drenaje en la carcasa para ventear el área
del sello del eje al depósito.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
31
Capítulo 10.
MOTORES HIDRAULICOS DE PISTONES
RADIALES
Existe una amplia variedad de diseños de motores de pistones actualmente. Las demandas
de cada aplicación industrial determinan la selección correcta de estos motores. Se tienen
los motores de pistones en línea, de pistones radiales y de pistones en ángulo.
Los motores de pistones son probablemente los más eficientes, y normalmente son capaces
de suministrar presiones y velocidades elevadas. En particular, se utilizan para aplicaciones
aeroespaciales debido a su elevada relación potencia/peso. Los motores de pistones en
línea, gracias a su construcción sencilla y por consiguiente bajo precio, encuentran muchas
aplicaciones en máquinas herramientas y equipo móvil.
10.1 Características de los motores de pistones radiales.
Una creciente y popular fuente de salidas de alto torque y baja velocidad se encuentra en
los diversos diseños de motores de pistones radiales. Éstos vienen diseñados para una
operación de alta eficiencia y no tienen contraparte en las bombas. Son simples de instalar y
de operar, y no requieren ningún tipo de mantenimiento especial, dado que todas las partes
sé autolubrican con el medio aceite movilizado. Todos los diseños son capaces de frenar
cargas a muy bajas r.p.m. Tienen una operación particularmente suave, y la vida útil bajo
condiciones de operación constante, es excelente. Los cuatro diseños cubiertos a
continuación tipifican cuatro formas bien pensadas de alcanzar altos torques y bajas
velocidades. Cada uno tiene características interesantes y es capaz de ofrecer un servicio
eficiente y durable.
[Figura 18] Motor de pistones radiales.
Fuente: https://www.directindustry.es/prod/kawasaki-precision-machinery/product-7291-454383.html
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
32
10.2 Motores de pistones radiales con cigüeñal apoyado en cojinetes.
El diseño ilustrado en la figura 229, es un diseño de siete pistones con los patines
cilíndricos de los pistones soportados directamente sobre la superficie externa del cojinete
antifricción.
[Figura 19] Motor radial de pistones con cigüeñal apoyado en cojinetes.
Fuente:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/
10251/69310/20054413_TFG_14677697217522223309780116888158.pdf?sequence=3
El movimiento relativo entre los patines de los pistones y el cigüeñal es transmitido por el
rodamiento, reduciendo la fricción rotacional y previniendo el desgaste de los patines,
como se aprecia en la figura 20.
[Figura 20] Movimiento de pistones en un motor radial.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
33
Fuente:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/
10251/69310/20054413_TFG_14677697217522223309780116888158.pdf?sequence=3
El cigüeñal es soportado por cojinetes antifricción de trabajo pesado. Aunque están
cargados por las fuerzas de los pistones, hay una capacidad de exceso para soportar cargas
laterales del eje. El desempeño típico de este tipo de motores es ilustrado en la figura 21.
Este tipo de motores requiere de una conexión de drenaje en la carcasa, para conducir las
fugas y prevenir una presión excesiva contra los sellos del eje.
Poseen un dispositivo de lubricación, normalmente a presión, desde el sistema de
lubricación del motor, y entre el cigüeñal y el material del bloque llevan unos cojinetes
antifricción. En el caso de algunos tipos de cigüeñales (normalmente motores hidráulicos,
de velocidades variables) los apoyos están constituidos por rodamientos de bolas. Como el
cigüeñal ha de montarse en el bloque, junto con las bielas y los pistones, los apoyos son
desmontables, mediante unas tapas llamadas de bancada. De este modo se pueden sustituir
los cojinetes antifricción.
Los pistones transmiten su carga al eje por medio de un cojinete hidrostático y un cojinete
de rodillos central. El cojinete de rodillo elimina la velocidad de deslizamiento entre el pie
del pistón y el anillo de soporte del pistón esférico, reduciendo el calor, la fricción, el
desgaste y mejorando el par de arranque, la baja velocidad de funcionamiento y la alta
velocidad de funcionamiento.
[Figura 21] Curvas de desempeño en un motor de pistones radial.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
34
Fuente:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1762/sanchez_santiago_2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
10.3 Motores de pistones radiales apoyados hidrostáticamente.
La figura 22, muestra un diseño de cinco pistones radiales. Los pistones son telescópicos y
cada uno está apoyado hidrostáticamente. Estos pistones se poyan contra una superficie
esférica en el cigüeñal. El cigüeñal es apoyado en cojinetes de trabajo pesado, que además
pueden soportar cargas laterales del eje.
La figura 23, muestra la eficiencia de un motor de este tipo. Al igual que con otros tipos de
motores, también requieren de una conexión de drenaje en la carcasa, para conducir las
fugas y prevenir una presión excesiva contra los sellos del eje.
El distribuidor axial rotativo asegura una óptima distribución de conductos cortos y de gran
sección para reducir la pérdida de energía con altos flujos y la eficiencia volumétrica muy
alta; la amplia capacidad de recaudación a posteriori de los sellos asegura un
funcionamiento óptimo a lo largo de la vida útil del motor y en condiciones de choque
térmico.
Las principales características de este tipo de diseño son una alta eficiencia mecánica,
especialmente en el arranque, y alta eficiencia volumétrica. Un número de características
distingue los motores hidráulicos SAI de otros motores de pistones radiales:
[Figura 22] Motor radial de 5 pistones apoyado hidráulicamente.
Fuente:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1762/sanchez_santiago_2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
35
[Figura 23] Motor radial de 5 pistones apoyado hidráulicamente.
Fuente: https://www.multidronet.com/noticias/motores-hidraulicos
10.4 Motores de pistones radiales con guía.
Como se muestra en la figura 24, el diseño típico consiste de seis pistones radiales que se
deslizan dentro de un anillo guía de cuatro lóbulos. Los pistones están presurizados en
pares opuestos de forma que no se tienen cargas sobre el rotor. Esto deja que la capacidad
completa de los cojinetes del rotor sea utilizada para soportar cargas laterales del eje. La
capacidad del motor y la construcción de la carcasa permiten que sean montados
directamente sobre el
eje de las llantas en una aplicación móvil.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
36
[Figura 24] Motor radial de pistones guía.
Fuente: https://www.permaglide.com/es/cojinetes/ejemplos-de-aplicacion/motores-de-pistones-radiales/
Con la combinación de las altas eficiencia volumétricas y bajas pérdidas rotacionales, se
tienen altas eficiencias globales que son uniformes sobre una gran parte del rango de
operación, como se muestra en la figura 25.
Este motor, como las otras unidades de pistones, requiere de una conexión de drenaje en la
carcasa. La presión de la carcasa debe mantenerse por debajo de la presión de salida del
motor, a menos que se quiera retraer los pistones para operación libre.
Los anillos y bandas guía tienen como función guiar al pistón o al vástago, absorber los
esfuerzos radiales del sistema y evitar el contacto de partes metálicas entre los elementos
deslizantes y los fijos. -Las guías metálicas son sustituidas cada vez en mayor medida por
elementos de guía no metálicos, pues ofrecen ciertas ventajas respecto a los elementos de
guía metálicos tradicionales. Los elementos de guía no metálicos proporcionan una mayor
seguridad de funcionamiento, periodos de funcionamiento mayores y una optimización de
los costes. Debido a las diferentes necesidades con relación a los elementos guía, hay
multitud de materiales y diseños que pueden adaptarse a los requisitos de su aplicación.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
37
[Figura 25] Curvas de rendimiento para un motor radial de pistones guía.
Fuente:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1762/sanchez_santiago_2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
10.5 Motores de pistones radiales con cilindrada variable.
La diferencia con respecto a los motores hidráulicos con cilindrada constante es el eje
excéntrico. Este Excéntrico permite graduar la entrada de caudal hacia el motor y de esta
forma ajustar la cilindrada (tamaño) para permitir una variación en la velocidad de rotación
del motor, el torque, la potencia, y otros factores que se ven afectados por esta transición en
el tamaño.
Los pistones radiales permiten que la cilindrada se ajuste mediante el eje excéntrico,
siempre y cuando estos pistones no se desplacen de su posición afectada por la variación en
la cilindrada, dicho en otras palabras, la variación en la cilindrada solo es posible si la
construcción interna del motor es de buena calidad y con los criterios descritos en la teoría
del principio de funcionamiento de un motor hidráulico de pistones radiales, como se ha
venido hablando en este capítulo del libro.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
38
[Figura 26] Motor de pistones radiales con cilindrada variable.
Fuente: https://greatbustardsflight.blogspot.com/2017/10/motor-de-pistones-continental-r-670.html
[Figura 27] Despiece de un motor de pistones radiales con cilindrada variable.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
39
Fuente:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/50186/TFG
%20entrega_14236610444786501437469961968201.pdf?sequence=2
La diferencia con respecto a los motores hidráulicos con cilindrada constante es el eje
excéntrico. Se compone de dos ejes (1 y 2) y de la excéntrica móvil (3). A través de las
conexiones de mando (4) se cargan de presión las cámaras del pistón en la excéntrica (5 y
6). Si en las cámaras del pistón (6) actúa la presión superior, la excéntrica se desplaza hacía
el sentido de menor excentricidad. Si en la cámara (5) actúa una presión mayor que en la
cámara (6), entonces la excéntrica se desplazará en sentido de mayor excentricidad.
De este modo se puede conmutar la cilindrada del motor hidráulico entre un valor mínimo y
un valor máximo, fijado mediante topes mecánicos. Para el ajuste continuo de la cilindrada
resulta necesario regular la posición de la excéntrica. como valor comparativo para la
excentricidad se toma la magnitud del movimiento pendular del pistón. el captador de
carrera (3) suministra una señal (valor real), la cual es comparada con el valor nominal. Si
los valores real y nominal no coinciden, a través una válvula reguladora y de las conexiones
(4) según si la desviación es positiva o negativa se carga de presión la cámara del pistón (5)
o (6), variándose con ello la excentricidad en el sentido deseado. Junto con captadores de
velocidad de rotación se puede emplear motores de pistones radiales con cilindrada variable
para accionamientos en circuitos de regulación de lazo cerrado.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
40
La mayoría de los motores deben cambiar su sentido de giro. En ocasiones se requiere que
operen como bombas para el frenado de cargas. Este cambio de giro puede afectar al motor
de cilindrada variable, puesto que tiene que alterar la funcionalidad interna del motor para
permitir la rotación en otro sentido, se aconseja que el cambio de sentido en el giro se haga
con el motor parado y con una cilindrada baja, para no tener alteraciones en el
funcionamiento óptimo del motor. Por último, también se recomienda que la cilindrada del
motor de pistones radiales sea ajustada con un factor de seguridad que permita al motor
entregar la potencia que se requiere al alterar la cilindrada.
[Figura 28] Principio de funcionamiento de un motor de pistones radiales con cilindrada variable.
Fuente: https://www.bondioli-pavesi.com/es/transmisi%C3%B3n-de-potencia/bombas-y-motores-de-pistones-
axiales/motores-de-pistones-axiales-con-0
[Figura 29] Diferencias en la excentricidad de un motor de pistones radiales con cilindrada variable.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
41
Fuente: https://www.bondioli-pavesi.com/es/transmisi%C3%B3n-de-potencia/bombas-y-motores-de-pistones-
axiales/motores-de-pistones-axiales-con-0
[Figura 30] Captador de cilindrada en un motor de pistones radiales con cilindrada variable.
Fuente: https://www.bondioli-pavesi.com/es/transmisi%C3%B3n-de-potencia/bombas-y-motores-de-pistones-
axiales/motores-de-pistones-axiales-con-0
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
42
Capítulo 11.
MOTORES HIDRAULICOS DE PISTONES AXIALES
Los motores de pistones en línea ofrecen una combinación favorable de alta eficiencia,
robustez y relativa simplicidad. Generalmente son de alta velocidad.
Los motores de pistones generan un par, mediante la presión que se ejerce sobre los
extremos de los pistones que se mueven alternativamente en el barrilete. En el diseño en
línea (figura 31), el eje de accionamiento del motor y el bloque de cilindros o barrilete tiene
el mismo eje de rotación. La presión en los extremos de los pistones, actuando contra una
placa inclinada, origina una rotación del barrilete y del eje. El par es proporcional al área de
los pistones y depende del ángulo de inclinación de la placa.
[Figura 31] Principio de funcionamiento de un motor de pistones axiales.
Fuente: https://bondioli-pavesi.com/es/transmisi%C3%B3n-de-potencia/bombas-y-motores-de-pistones-
axiales/motores-de-pistones-axiales-de-0
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
43
Estos motores pueden ser de desplazamiento fijo (figuras 32), o variables (figura 33). El
mecanismo usado para permitir la variación del desplazamiento (un bloque basculante) es
una contraparte directa del mecanismo usado en las bombas de desplazamiento variable.
El funcionamiento como motor es la inversión del funcionamiento como bomba. En este
caso el fluido hidráulico es conducido del hidrosistema al motor hidráulico. Por la placa de
conexión el flujo llega a través de las ranuras de mando a los agujeros del cilindro.
Opuestos a las ranuras de mando en forma del riñón del lado de presión se encuentran
cuatro o cinco agujeros del cilindro.
En la otra ranura de mando son entonces los restantes agujeros del cilindro los que están
unidos con el lado de retorno o también se encuentran parcialmente cerrados por la brida de
unión entre las nervaduras de mando. Por carga sobre el pistón este se desliza por la placa
inclinada hacia abajo, arrastrando consigo el cilindro por el cual es guiado. El cilindro con
los nueve pistones gira con el eje motor y los pistones recorren una carrera. La presión
hidráulica produce el par de giro en el cilindro y, con ello, la rotación del eje motor. El
caudal que llega determina la velocidad de rotación saliente.
[Figura 32] Motor de pistones axiales con desplazamiento variable.
Fuente: https://bondioli-pavesi.com/es/transmisi%C3%B3n-de-potencia/bombas-y-motores-de-pistones-
axiales/motores-de-pistones-axiales-de-0
En el motor de desplazamiento variable, la placa inclinada está montada en un bloque
oscilante, y el ángulo puede modificarse de varias formas, que van desde una simple
palanca o volante hasta sofisticados servo controles. Como se muestra en la figura 34, al
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
44
aumentar el ángulo de la placa inclinada se aumenta el par del motor, pero se reduce la
velocidad de rotación del eje.
Inversamente, al reducir el ángulo, el par disminuye, pero se aumenta la velocidad del eje.
Esto permite que los motores de desplazamiento variable muevan grandes cargas a bajas
velocidades, mientras se mantiene la capacidad de tener altas velocidades cuando la carga
sea ligera. Se disponen generalmente topes de ángulo mínimo para que el par y la velocidad
permanezcan dentro de límites operativos.
.
[Figura 33] Motor de desplazamiento variable con compensador de presión fijo.
Fuente: https://www.eemtechnologies.com/motores-de-pistones-axiales
[Figura 34] El desplazamiento del motor varía con el ángulo dela placa inclinada.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
45
Fuente: https://www.eemtechnologies.com/motores-de-pistones-axiales
La alta eficiencia de los motores de pistones en línea y su adaptabilidad a los sistemas de
alta presión, hacen que sean muy populares en los sistemas móviles e industriales. Además,
la capacidad de desplazamiento variable los hace particularmente deseables para máquinas
industriales que requieran operar rápidamente en recorridos con baja carga para después
hacerlo a baja velocidad con cargas grandes. Un ejemplo de aplicación comparable para
equipos móviles es en los motores de las ruedas. Se necesita una alta capacidad de torque, a
bajas velocidades, para operar en terrenos difíciles, y una alta velocidad con menos carga
en vías pavimentadas.
11.1 Curvas de desempeño en motores hidráulicos de pistones axiales.
El patrón de eficiencia típico de un motor pequeño de pistones en línea tipo Hydraulics
pumps & motors para trabajo mediano, se muestra en la figura 35. Se aprecia que la
eficiencia global está por encima del 90% sobre un rango extremadamente amplio de
velocidades y presiones. Lo mismo se aprecia en el motor grande de pistones en línea tipo
Hydraulics pumps & motors para trabajo pesado, mostrado en la figura 36. El desempeño
óptimo de esta unidad ocurre cerca de la mitad de los rangos tanto de velocidad como de
presión, donde el motor normalmente desempeña la mayor parte de su operación. La
variación del desempeño en otras condiciones no mucha.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
46
[Figura 35] Curva de eficiencia en un motor de pistones grande en línea tipo Hydraulics pumps &
motors.
Fuente: http://www.interseal.com/index.php/es/pistones-axiales.html
[Figura 36] Curva de eficiencia en un motor de pistones pequeño en línea tipo Hydraulics pumps &
motors.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
47
Fuente: http://www.interseal.com/index.php/es/pistones-axiales.html
11.2 Características operativas.
La alta eficiencia volumétrica de los motores en línea les permite producir velocidades
estables, con un caudal dado, aunque las demandas de torque varíen. Además, tienen
excelentes capacidades de frenado. Esta característica es muy importante cuando se
impulsan llantas, guinches y en muchas otras aplicaciones. Además, la alta eficiencia
volumétrica hace que el desempeño de los motores en línea sea poco sensible a los cambios
en la viscosidad que ocurren con altas temperaturas de operación. La eficiencia permanece
prácticamente constante en un amplio rango de temperaturas. Al igual que las bombas en
línea, los ejes de los motores de pistones en línea están montados en cojinetes. Esto les da
una buena capacidad de soportar cargas laterales provenientes de poleas, engranajes o
ruedas dentadas conducidas.
En las versiones de desplazamiento variable, la carrera de los pistones puede ser variada
manualmente o por medio de actuadores hidráulicos, los cuales permiten el control remoto.
Las conexiones mecánicas directas pueden ser difíciles de usar en la impulsión de llanta y
otras aplicaciones. El control hidráulico más simple emplea una válvula de dos posiciones,
la cual permite dos posiciones del motor, una de desplazamiento máximo y otra de
desplazamiento parcial, usualmente del 50% del máximo. Esto permite un cambio 2:1 en el
torque y la velocidad, dependiendo de las demandas de operación.
Algunos sistemas emplean tipos más sofisticados de controles para la carrera del motor.
Estos controles son sensibles a las condiciones de carga del motor, ajustando la carrera de
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
48
acuerdo a la presión de entrada al motor; el control acciona el desplazamiento máximo
cuando la carga es alta y disminuye la carrera para mayor velocidad con cargas menores.
Los motores de pistones en línea, al igual que su contraparte en bombas, requieren una
conexión de drenaje en la carcasa para llevar las fugas desde la carcasa del motor al
depósito. Una alternativa en aplicaciones unidireccionales es conectar el drenaje de la
carcasa a la línea de salida del motor. En cualquiera de los dos casos se debe tener cuidado
en evitar que haya restricciones en el flujo de drenaje o que haya una presión de retorno, lo
cual podría dañar los sellos del eje.
11.3 Motor de pistones axiales según el principio de carrera múltiple con eje rotatorio.
En estos motores el mando y las conexiones de tuberías (6) se encuentra en la carcasa (5).
Además, la curva de carrera (4) está fijamente unida con la carcasa (2) mientras que el
grupo rotor/pistón (3) está acoplado a través de un dentado (7) con el eje de accionamiento
(1). Cada pistón realiza varias carreras por vuelta del eje. En este tipo constructivo se puede
realizar un segundo extremo de eje o montar frenos.
[Figura 37] Detalles internos de un motor de pistones axiales tipo MCS.
Fuente: http://www.interseal.com/index.php/es/pistones-axiales.html
Multilóbulo tipos anillo de levas (por ejemplo Rexroth , Hägglunds Drives , Poclain ,
potencia rotatorio o Eaton tipo Hydre-MAC) tienen un anillo de levas con múltiples lóbulos
y los rodillos pistón de empuje hacia el exterior contra el anillo de leva. Esto produce una
salida muy suave con alto par de arranque, sino que a menudo están limitados en la gama
de velocidad superior.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
49
Esos anillos permiten que el pistón realice varias carreras mientras el eje da una vuelta sin
permitir que este salga de su centro, de esta manera se garantiza la linealidad en el trabajo
del pistón para obtener así el principio de funcionamiento en este tipo de motores. Un factor
de mucha incidencia es, los ángulos de rotación en el eje, un ángulo optimo permite que el
pistón realice las careras necesarias en el motor para poder obtener la energía mecánica
esperada, si el pistón respecto al eje no tiene el ángulo óptimo de giro se tendrá que
rectificar.
[Figura 38] Motor de pistones axiales tipo MCS.
Fuente: http://www.interseal.com/index.php/es/pistones-axiales.html
11.4 Motores de pistones en ángulo o eje quebrado.
[Figura 39] Motor de pistones en ángulo.
Fuente: https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-espanol/article/21886595/principios-ingenieriles-
bsicos-motores-hidrulicos
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
50
Los motores de pistones en ángulo, son similares a los de pistones en línea en eficiencia y
capacidad. Su construcción, figura 40, es idéntica que la de una bomba de pistones en
ángulo. Aunque de alguna forma son más complicados en su construcción que los motores
en línea, son capaces de producir altas eficiencias y pueden ser diseñados para trabajo
pesado. A diferencia de la función de la bomba, aquí se conduce aceite de presión a través
de la entrada. Los pistones realizan una carrera, que es transformada en movimiento de
rotación por la articulación del pistón en la brida motriz. El cilindro es arrastrado por los
pistones y en el eje motor se produce en parte giro saliente. El fluido que sale fluye
nuevamente hacia el sistema.
[Figura 40] Sección de un motor de pistones en ángulo.
Fuente: https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-espanol/article/21886595/principios-ingenieriles-
bsicos-motores-hidrulicos
El funcionamiento como motor es la inversión del funcionamiento como bomba. Aquí el
fluido es conducido hacia los agujeros del cilindro por la placa de conexión y a través de
una ranura de mando. Sobre las ranuras de mando del lado de presión hay tres o cuatro
agujeros del cilindro, cuatro o tres del dato del retorno, pudiendo encontrarse un agujero
cerrado sobre el punto muerto a través de la placa de mando. el par de giro saliente se
produce como consecuencia de la fuerza que actúa sobre el eje motor, producto de la
presión y la superficie del pistón.
Esta diferencia de presión entre la entrada y la salida del fluido por su paso en el motor,
permite calcula la potencia que tendrá el mismo, es importante mantener parámetros de
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
51
diseño en el motor para manejar presiones adecuadas sin llegar a perder la relación óptima
para llegar a la máxima producción de potencia en el motor.
[Figura 41] Principio de funcionamiento en un motor de pistones en ángulo.
Fuente: https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-espanol/article/21886595/principios-ingenieriles-
bsicos-motores-hidrulicos
La variación del ángulo de basculamiento del eje inclinado se produce mecánicamente por
medio de un husillo de posicionamiento o hidráulicamente por medio de un pistón de
posicionamiento. Aquí la parte hidráulica del cilindro del grupo motor sé báscula con la
placa de mando y, según el tipo de circuito y la función, se mantiene mecánica o
hidráulicamente en posición cero o posición inicial. Cuando el ángulo aumenta, aumenta la
cilindrada y el par de giro; en caso de reducción los valores se reducen
correspondientemente. si no hubiera un ángulo de inclinación, la cilindrada sería igual a
cero. Comúnmente se emplean valores mecánicos o hidráulicos, que a su vez se comandan
o regulan mecánica, hidráulica o eléctricamente. Algunos ejemplos conocidos son: variador
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
52
por volante manual mando electro-proporcional regulación de presión, esta se realiza
mediante el ajuste del resorte por medio del tornillo, regulación de potencia.
[Figura 42] Motor variable de pistones en ángulo tipo volvo.
Fuente: http://industrial-automatica.blogspot.com/2011/08/motor-hidraulicas-3-motor-de-pistones.html
11.5 Motor de pistones axiales variables de eje inclinado.
Estos motores hidráulicos presentan ventajas frente a otros, como lo son:
Gracias a este tipo de motor variable se dispone de un mayor rango de regulaciones
en reductores hidrostáticos.
Cumple con las exigencias de elevada velocidad de rotación y elevado par de giro.
Reducción de costos por ahorro de reductores o por la posibilidad de emplear
motores más pequeños.
Reducido peso por unidad de potencia.
Buena conducta de arranque.
Diversos dispositivos de regulación y de variación
Basculamiento unilateral
Presión max 450bar
Torque max 40.000 lb-pul.
Mantenimiento a menor costo comparado con otros motores hidráulicos de esta
índole.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
53
Convergencia en la producción de potencia del motor.
El eje inclinado es todo un avance en la ingeniería, se diseña con el fin de dar
aplicaciones especiales en la industria.
Los diseños más avanzados permiten obtener hasta dos variaciones en un mismo
eje.
[Figura 43] Motor variable tipo A6VM.
Fuente: https://www.hydba.com/producto/motor-de-pistones-axiales-cilindrada-variable-a6vm-bosch-rexroth/
La figura 44, muestra el patrón de eficiencia de un motor de pistones en ángulo tipo VM
(Volvo Hydraulics) para trabajo pesado. Debido a su gran eficiencia volumétrica, como en
los motores en línea, la alta eficiencia global se mantiene en un amplio rango de presiones y
velocidades. Este patrón de eficiencia es típico de los diseños en ángulo, sobre un amplio
rango de desplazamientos.
[Figura 44] Motor para trabajo pesado tipo VM.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
54
Fuente: https://www.hydba.com/producto/motor-de-pistones-axiales-cilindrada-variable-a6vm-bosch-rexroth/
Las características operativas son similares a las de los diseños en línea:
La alta eficiencia volumétrica produce velocidades constantes, para un caudal dado,
aunque las demandas de torque varíen.
Las capacidades de frenado son excelentes.
Los cojinetes del eje tienen buena capacidad para soportar cargas laterales de
engranajes, poleas o ruedas dentadas.
[Figura 45] Curvas de eficiencia en un motor para trabajo pesado tipo VM.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
55
Fuente: https://www.hydba.com/producto/motor-de-pistones-axiales-cilindrada-variable-a6vm-bosch-rexroth/
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
56
Capítulo 12. ENFOQUE INVESTIGATIVO.
Los motores hidráulicos han evolucionado conforme evolucionan las exigencias en el
mercado, un notorio cambio en su tecnología y construcción han hecho que en la actualidad
tengan un importante sector de la industria a su mando. En este capítulo se exponen los
últimos avances tecnológicos y optimizaciones que se han hecho en los últimos años en
estés motores, apoyados de documentación técnica como artículos, revistas, catálogos y
tesis de posgrados.
A continuación, se presentan los avances más interesantes en la actualidad, relacionados a
los motores hidráulicos.
12.1 Propulsión híbrida hidráulica para los vehículos del futuro de la mano de Bosch y
PSA Peugeot Citroën.
El concepto "Powersplit" (potencia dividida) permite utilizar distintos tipos de
propulsión. Los trayectos cortos se pueden realizar de manera puramente hidráulica con la
energía acumulada. En este caso, no funciona el motor de combustión y el vehículo circula
con "cero" emisiones. En trayectos más largos o a velocidades más elevadas, el motor de
combustión impulsa el vehículo. Además, las dos propulsiones también se pueden
combinar. En este caso, tanto la energía acumulada del sistema hidráulico como el
combustible quemado hacen que el vehículo avance.
Además, el sistema híbrido obtiene energía que normalmente se perdería. El acumulador
hidráulico se carga al frenar. La energía cinética que se descarga al frenar se transforma en
energía hidráulica y se almacena en el acumulador de presión. Normalmente, esta energía
se perdería en forma de calor a través de las pastillas de los frenos. Las ventajas de esta
propulsión híbrida resultan también evidentes en la conducción a una velocidad constante,
donde el motor puede funcionar en un ámbito eficiente y, al mismo tiempo, se carga el
acumulador de energía hidráulica.
El sistema hidráulico - mecánico hace posible un accionamiento híbrido económico,
robusto y de fácil mantenimiento. No requiere una infraestructura específica y se puede
utilizar en todo el mundo.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
57
[Figura 46] Diseño de vehículo con propulsión hibrida hidráulica.
Fuente: https://www.eurotaller.com/noticia/propulsion-hibrida-hidraulica-para-los-vehiculos-del-futuro-de-la-
mano-de-bosch-y-psa
12.2 Sistema de frenos hidráulicos en vehículos de la fórmula 1.
Los frenos tienen alta prioridad para los equipos de Fórmula 1 . Si no funcionan de
manera óptima o un piloto los usa incorrectamente, puede resultar costoso, tanto para
el tiempo por vuelta como para la posición en la pista. Por otro lado, asegurarse de
maximizar el potencial de frenado del coche y adaptar la configuración de los frenos
a las características específicas de las curvas puede mejorar significativamente su
rendimiento. Cuando el piloto pisa el pedal del freno, comprime dos cilindros
maestros del freno, uno para las ruedas delanteras y otro para las traseras, que
generan presión de fluido. En la parte delantera el sistema es muy sencillo : la presión
del fluido se entrega directamente a las pinzas del freno delantero. Dentro de cada
pinza, seis pistones sujetan unas almohadillas contra el disco y es esta fricción la que
frena el coche. El trabajo que hace el motor hidráulico en este sistema es una
retroalimentación del fluido hidráulico, cual este mismo alimenta al motor, es
necesario tener una fuente de potencia que active la bomba hidráulica y direccione el
fluido hacia los frenos.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
58
[Figura 47] Motor hidráulico con retroalimentación para sistema de frenado.
Fuente: http://blog.parker.com/la/conozca-el-motor-hidraulico-parker-calzoni
12.3 Modelado y simulación del control de velocidad en un motor hidráulico.
La mayoría de los sistemas hidráulicos son sistemas no lineales, cuya dinámica usualmente
se estudia tras una linealización previa, con el fin de reducir su complejidad y obtener
respuestas de fácil manipulación. Las linealizaciones son muy aproximadas y no reflejan el
comportamiento exacto del sistema por lo que no presentan la rigurosidad sugerida en
ciertas aplicaciones. La utilización de programas computacionales para la simulación de
sistemas hidráulicos ofrece la oportunidad de superar esas desventajas derivadas de la
linealización; los resultados de las simulaciones reflejan de una manera más fiel el
comportamiento del sistema real. Adicionalmente, es posible predecir el comportamiento
del sistema para condiciones de trabajo diferentes a las condiciones de diseño y determinar
su máxima utilización (rangos máximos en los que el sistema opera correctamente). En este
trabajo se presenta el modelado y la simulación del control de velocidad de un motor
hidráulico, al cual le es inherente su comportamiento no lineal. Primero se determina el
modelo matemático del sistema; luego se seleccionan los componentes, con el fin de
obtener algunos parámetros de entrada del sistema (coeficientes del motor, diámetros de los
puertos de la servoválvula, presión de suministro, presiones y caudales de trabajo), y,
finalmente, se hace la simulación, con ayuda del computador, y se analizan los resultados.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
59
[Figura 48] Circuito hidráulico para el control de velocidad en un motor hidráulico.
Fuente: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7425
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
60
Capítulo 13. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA.
Como se mencionó antes, los motores hidráulicos son sumamente versátiles, por este
motivo existen una gran variedad, que tienen prestaciones para distintos tipos de
aplicaciones. Una combinación de tecnología e innovación en estos motores ha logrado un
buen posicionamiento en ciertas industrias donde destacan por su óptimo funcionamiento y
su relación costo-beneficio. En este capítulo se abarcarán las aplicaciones en la industria de
los motores hidráulicos.
Todos los motores expuestos hasta el momento son utilizados en aplicaciones como:
guinches y grúas. El motor puede ser utilizado también en las excavadoras, grúas y
vehículos.
Los usos posibles son innumerables: unidades de transporte y de alimentación,
hornos, las plataformas de perforación, grandes unidades de biodigestores, etc.
Para aquellas aplicaciones que necesiten una carga útil, el elemento hidráulico es el
sistema adecuado para el correcto funcionamiento y el que se debe elegir.
13.1 Industria agrícola.
Entre los servicios que se prestan se encuentra la fabricación de: Rastras para la preparación
de suelos, palas niveladoras, y otras maquinarias que se pueden utilizar en cualquier tipo de
cultivo extensivo. Para la cosecha de caña de azúcar se ha desarrollado un Carro
Autovolcable, toma la caña de la cosechadora y lo coloca en un camión. Se ha desarrollado
una línea de máquinas para la industria algodonera específicamente, para las distintas
etapas
del proceso de producción. También son utilizados sistemas de transmisión hidráulica en
trituradoras forestales, cosechadoras, tractores, entre otras máquinas.
13.1.1 Trituradora forestal: El cabezal hidráulico Mini-BMS es el más liviano de
todas las trituradoras forestales para excavadoras de la gama Seppi M. Gracias a su
peso reducido es ideal para ser enganchada a los brazos de las excavadoras, aún
sobre aquellos muy largos, permitiendo de este modo efectuar trabajos en áreas
alejadas al vehículo, que de otro modo serían difícilmente accesibles. Utiliza un
motor hidráulico que brinda la potencia necesaria para triturar madera seca y
transportarla más fácilmente para ser procesada.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
61
[Figura 49] Trituradora forestal con transmisión hidráulica.
Fuente: https://www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-Trituradora-forestal-Seppi-Mini-BMS-
175896.html
13.1.2 Desbrozadora hidráulica: Destinada a trabajos intensivos de hasta 1.500
horas al año, la gama de brazos desbrozadores Magistra, asume la totalidad de los
trabajos de mantenimiento cultivos extensos, donde se requiere hacer desmonte para
los distintos procesos agroindustriales.
Hay disponible una amplia selección de configuraciones que se adaptan a
todas las necesidades:
El brazo avanzado, el equilibrio de todo el tractor y la buena visibilidad de la
herramienta de corte.
El concepto Visiobra, ajuste de la herramienta de corte casi al centímetro,
permite seguir al mismo tiempo el corte, el camino y el arcén para la
comodidad y la seguridad del operario.
El brazo telescópico, balancín (segundo brazo) derecho con sistema
telescópico integrado que permite realizar trabajos con un alcance de hasta
10 m en vertical.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
62
[Figura 50] Desbrozadora hidráulica.
Fuente: https://www.agriexpo.online/es/prod/noremat/product-169858-11113.html
13.1.3 Tractor con tracción hidráulica: En el mundo de los tractores agrícolas
es de vital importancia para cualquier usuario poder conocer la capacidad que
puede desarrollar el tractor para el desempeño de sus funciones como maquinaria
agrícola. Sin embargo, dependiendo del tipo de labor que vaya a desarrollar el
tractor, esta potencia o capacidad del tractor se puede emplear de muy diversas
formas, como, por ejemplo:
Para tirar de aperos, arados o remolques.
Para el accionamiento de máquinas mediante el uso de la transmisión
mecánica o "toma de fuerza" que dispone el tractor.
Funcionando como un motor hidráulico que sirva para accionar
cilindros hidráulicos o máquinas que funcionen hidráulicamente.
Como se verá en este tutorial, la potencia de tiro no va a depender sólo de la
potencia efectiva que puede desarrollar el tractor, sino que va a estar
condicionada en gran medida por el peso del lastre utilizado y de las condiciones
de adherencia al suelo, que a su vez dependerá del estado de los neumáticos y del
tipo y características del terreno sobre el que circula el tractor.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
63
[Figura 51] Tractor con tracción hidráulica.
Fuente: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn303.html
13.2 Industria de la construcción.
La industria de la construcción juega un papel importante en el desarrollo de un país, tanto
en su cultura como en el ámbito económico, ya que, a través de la construcción, se
satisfacen las necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades económicas y
sociales de una nación.
A pesar de ello, la industria de la construcción es probablemente una de las industrias
menos desarrolladas en comparación con otras, como por ejemplo las
telecomunicaciones. Por este motivo se han venido incorporando sistemas más eficientes y
con más tecnología que logren posicionar la industria de la construcción, como una de las
más productivas. Entre estos sistemas se encuentran las hidrotrasmisiones, que usan
motores hidráulicos para su funcionamiento.
13.2.1 Grúas hidráulicas: Las grúas hidráulicas son capaces de realizar tareas
difíciles, que de otra manera sería imposible realizar, ya que, en cuestión de
minutos, son capaces de armar vigas en las carreteras, levantar equipo pesado en
fábricas e incluso levantar casas. Un sistema hidráulico simple funciona cuando un
pistón empuja hacia abajo en el aceite, el aceite transmite toda la fuerza original a
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
64
un pistón, que es accionado hacia arriba, es decir, cuando un pistón se empuja hacia
abajo, otro pistón se empuja hacia arriba.
El sistema hidráulico contiene una fuente de potencia, que puede ser un motor
hidráulico, en cual es capaz de activar la bomba para dar presión al sistema y hacer
funcionar la grúa.
[Figura 52] Grúa con sistema hidráulico.
Fuente: https://www.interempresas.net/ObrasPublicas/FeriaVirtual/Producto-Gruas-hidraulicas-Maxilift-
F165A-162725.html
13.2.2 Retroexcavadora con sistema hidráulico: En el sistema hidráulico de las
retroexcavadoras el fluido hidráulico se equilibra constantemente, esto quiere decir
que asegura que la máxima potencia disponible ira dirigida donde más se necesite,
este sistema permite la movilidad de los movimientos simultáneos, aunque el motor
trabaje a bajo régimen cual es el beneficio de esto, que reduce los ruidos molestos.
También esta máquina posee mandos mecánicos o servo asistidos. El operador
maneja la retroexcavadora por medio de palancas, actuando sobre válvulas, que
mandan el aceite a presión al correspondiente cilindro para mover el aguijón, el
cucharón, el brazo excavador o los estabilizadores, los cilindros hidráulicos son de
doble de acción para poder trabajar a plena fuerza en ambos sentidos, el aguijón o
brazo puede girar a un lado y otro, por medio de un cilindro especial, con el objeto
de vaciar el cucharón fuera de la zanja.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
65
[Figura 53] Retroexcavadora con sistema hidráulico.
Fuente: https://www.gruasyaparejos.com/maquinaria/sistema-hidraulico-de-una-retroexcavadora/
13.2.3 Mezcladora y agitadora con motor hidráulico: Existen multitud de
agitadores industriales para tanques mezcladores: verticales, horizontales, con
distintos tipos de hélices, etc… Cada uno tiene una aplicación concreta en función
del producto y el proceso. Los Agitadores Industriales son equipos utilizados de
forma habitual en instalaciones en las que existen depósitos o tanques de proceso
para líquidos y en los que se requiere de un movimiento rotatorio dentro del
recipiente para la implementación de diversos procesos físicos. Son utilizados en
tanques mezcladores o reactores. El motor hidráulico determina la velocidad de
rotación en función de su potencia y rpm. Pueden disponer de un motor con caudal
variable para regular las revoluciones.
Las mezcladoras permiten que el fluido en mezcla sea homogéneo (una mezcla bien
lograda), para esto se debe obtener una velocidad de mezclado y una rotación
continua que permita obtener la mezcla final con las características deseada. Siendo
así, el motor hidráulico tendrá mucho que ver en la mezcla final ya que es el
encargado de que estas dos variables sean siempre las adecuadas.
Por último, la selección del motor se debe realizar con el dimensionamiento del
torque que realizara la mezcladora, y la velocidad de rotación, se aconseja que el
motor sea de cilindrada variable, para obtener unas velocidades de rotación varíale y
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
66
darle un mayor uso, al agita otro tipo de mezclas sin persuadir la aplicación para
otras.
[Figura 54] Mezcladora y agitadora con motor hidráulico.
Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-526809576-mezcladores-de-liquidos-o-agitadores-
industriales-_JM?quantity=1
13.3 Industria del transporte.
El comercio es una de las mayores actividades en el mundo y de la cual depende millones
de personas, pero el éxito en el comercio depende en gran medida de las soluciones de
transporte viables. Los agentes de carga existen para facilitar el movimiento de bienes entre
empresas; actúan como intermediarios entre tú y la empresa de envío que transporta tus
bienes. Todos los que participan activamente en el comercio saben que tener un transporte
optimo es fundamental, para esto se han desarrollado vehículos de todo tipo, entre ellos
vehículos que usan sistemas hidráulicos para su funcionamiento.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
67
13.3.1 Automóvil Fiat Panda 4x4 con sistema integrado hidráulico: Muchas
marcas ante la posibilidad de desarrollar un sistema de tracción integral para
ofrecerlo en opción en modelos pequeños es el coste; el de desarrollo y el de
comercialización. En segmentos suprasensibles al precio, encarecer entre 2.000 y
3.000 euros el precio de un coche es condenarlo al ostracismo, por más que la
necesidad apriete. Teniendo en cuenta todo eso, Poclain Hydraulics, una empresa
francesa especializada en la construcción de mecanismos hidráulicos para la
aviación y la tecnología espacial, ha diseñado, en su primer paso en el mundo de la
automoción, un sistema de tracción integral hidráulico de bajo coste. Los
componentes son una bomba hidráulica en el eje delantero, una válvula en el trasero
y dos motores hidráulicos situados uno en cada una de las ruedas traseras.
[Figura 55] Motor hidráulico para la tracción de un vehículo Fiat Panda 4x4.
Fuente: https://www.coches.net/noticias/sistema-de-traccion-integral-poclain
13.3.2 Montacargas con sistema hidráulico: El sistema de funcionamiento de
los montacargas hidráulicos es realmente sencillo, un grupo hidráulico formado por
una bomba y un motor, inyectan un fluido, normalmente hidráulico, en un cilindro,
el cual mediante la presión acumulada desplaza la plataforma junto con su carga
hacía arriba. Para bajar, se abre una válvula y deja que el fluido hidráulico vuelva al
depósito mediante el peso de la propia plataforma, sin que el motor tenga que
intervenir.
A parte de aprovechar la fuerza de la gravedad para obtener un menor consumo,
los sistemas hidráulicos utilizan menos elementos, los que a su vez son más
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
68
sencillos, lo que repercute en un menor coste y en un montaje menos complicado
que otros sistemas.
Por otra parte, no necesitan de un espacio en la parte superior o inferior para alojar
el cuarto de máquina, es posible su instalación en un armario metálico de
dimensiones reducidas o aprovechando prácticamente cualquier espacio adyacente
al hueco disponible en cualquiera de las plantas.
[Figura 56] Montacargas con tracción y sistema de bandeja hidráulica.
Fuente: https://www.coches.net/noticias/sistema-de-traccion-integral-poclain
13.3.3 Sistema de frenos hidráulicos en camiones: Su sistema patentado trabaja
en el mismo principio básico como otros sistemas híbridos de vehículos, capturando
energía de frenado, almacenándola y liberándola para la aceleración. Pero Lightning
Systems lo hace hidráulicamente, que es mucho más adecuado para aplicaciones en
vehículos de servicio-pesado que sistemas eléctricos híbridos. Con este diseño,
Lightning Systems captura energía de frenado, usándola para bombear fluido
hidráulico del tanque de baja presión al de alta presión, almacenando la energía
como presión hidráulica. Entonces usa esa energía durante la aceleración para
impulsar un motor hidráulico, el cual suministra par de torsión al eje de transmisión
del vehículo, lo cual ahorra combustible y reduce las emisiones.
Por motivos de seguridad, la respuesta de frenado en estos camiones debe ser
segura, para esto se instalan sensores en el motor y circuitos electrónicos que
permitan la activación del motor más rápidamente y con mayor eficiencia. Estos
sistemas han logrado salvar millones de vidas en el mundo, incluso, en camiones
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
69
más sofisticados e innovadores que están en desarrollo, estos frenos llegan a
activarse al notar una falta de control en el vehículo por parte del conductor sin que
el presione el pedal de frenado.
Existen diversos tipos de frenos, pero una forma de evaluar al mejor, es poniendo en
caso su respuesta de frenado, la estabilidad del auto al frenas, la vida útil del freno y
su costo de instalación, teniendo en cuenta estos factores, el freno hidráulico en
camiones es una buena opción a la hora de incorporar el sistema de frenado en un
automotor. El cumplimiento de granatitas establecidas por la seguridad y control
vial de cada país, asegura que el sistema de frenado hidráulico en camiones va por
buen camino, teniendo un impacto positivo en la reducción de accidentes
novelísticos.
[Figura 57] Sistema de freno hidráulico en un camión.
Fuente: https://www.sunhydraulics.com/es/about/highlights/poniendo-sun-al-centro-de-sistemas-de-frenado-
hidr%C3%A1ulicos-regenerativos
13.4 Industria metalmecánica.
Es una industria dinámica encargada de surtir a los demás eslabones de la cadena
productiva con maquinaria, bienes de consumo y herramientas de carácter metálico hechas
a la medida.
La Metalmecánica en definición abarca las máquinas industriales y herramientas
proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo el metal y las aleaciones de
hierro su insumo básico para la utilización en bienes de capital productivo.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
70
La importancia de la metalmecánica, significa que provee de maquinarias e insumos a la
mayoría de las actividades económicas para su reproducción, entre ellas, la industria
manufacturera, construcción, complejo automotriz, minería, agricultura entre muchas otras.
La metalmecánica es el sector que comprende las maquinarias industriales y las
herramientas proveedoras a las demás industrias metálicas.
De esta manera, el metal y las aleaciones de hierro son el insumo básico para la utilización
de bienes en el capital productivo. Muchas de estas herramientas requieren una unidad de
potencia para su funcionamiento, esta unidad puede ser reemplazada por un motor
hidráulico encargado de satisfacer las exigencias de energía mecánica que se requiera en la
máquina.
13.4.1 Torno con motor hidráulico: A menudo los pequeños detalles son los que
suponen la diferencia en el resultado final. En los tornos, el amarre de la pieza en la
que se trabaja resulta fundamental para garantizar la calidad, la seguridad de la
máquina y el aumento de la productividad. Los expertos de HAWE Hydraulik
conocen desde hace tiempo la importancia de este factor y han desarrollado
soluciones innovadoras para ayudarle a lograr los mejores resultados. Usar un motor
hidráulico brinda un mejor agarre, y tiene beneficios en la productividad, puede ser
usado tanto en los mandriles del torno como en la transmisión de potencia hacia el
eje central para la rotación del mismo, esto supone un ahorro en dimensiones del
torno y en materiales constructivos. El numeral uno señala el motor hidráulico y el
numeral dos señala el sistema de activación.
[Figura 58] Torno con motor hidráulico.
Fuente: https://www.hawe.com/es-es/aplicaciones/produccion-eficiente/tornos/
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
71
13.4.2 Máquina de troquelar radial hidráulica: Máquina de perforación de roca
tiene una estructura simple, fácil operación, bajo precio, el ahorro de energía, y
también puede taladrar el agujero chorro vertical y horizontal, sobre todo tiene un
bajo centro de gravedad y detachability es buena, por lo que el movimiento y
transporte son convenientes.
La máquina es fácil de usar, fácil de manejar y tiene una rápida velocidad de
formación del agujero de unos 10 metros por hora. El ruido es pequeño, el
funcionamiento es muy simple, y la operación puede realizarse por una sola
persona. El sistema de perforación es alimentado por un motor hidráulico, el cual
recibe energía volumétrica de un fluido hidráulico, para posteriormente hacer girar
la perforadora a una velocidad especifica dependiendo el material.
Las máquinas de troquelar necesitan fundamentalmente una velocidad en el eje de
perforación que sea acertada, para que la perforación sea la adecuada, esta velocidad
se garantiza con un motor de cilindrada variable y controlando las perdidas
excesivas en el motor para no tener caídas de presión en el mismo, y por ende
cambios en la velocidad el eje rotacional que perfora.
[Figura 59] Perforadora radial hidráulica.
Fuente: https://es.made-in-china.com/co_hf-drillingrig/product_400m-DTH-Crawler-Drill-Rig-
Multifunctional-Hydraulic-Drill-Rig-for-Well-Drilling-HFJ400C-_rnngssgug.html
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
72
13.4.3 Cortadora de cable de acero: Las cortadoras de cable de acero y cadena de
Hi force, han sido diseñadas para un alto rendimiento y autonomía, con capacidad
de corte en cable de acero hasta 114mm y en cadenas de hasta 46mm en cadena.
Fabricadas en acero de alta resistencia, con cuchillas tratadas térmicamente y a
tolerancias muy precisas, garantizan un corte siempre limpio e inmejorable con un
largo tiempo de vida útil. Disponibles en modelos manuales e hidráulicos. Los
modelos hidráulicos cuentan son un sistema de hidrotrasmisiones que permite girar
las cuchillas a altas velocidades, con un torque ideal para su funcionamiento.
Como se tiene una variedad de calibre en los cables, es necesario que la velocidad
con la que giran las cuchillas no sean muy altas por motivos de seguridad. Para esta
aplicación, se debe modificar el motor, para que no tenga sobrepresiones en su
sistema y por consiguiente un aumento en la velocidad de rotación en las cuchillas,
lo que puede provocar un accidente inminente. La solución que presentan estos
motores, es una reducción de velocidad rotacional, dependiente del caudal que entra
al motor, si se puede variar el caudal a la entrada del motor, es posible que la
rotación del eje en las cuchillas también lo sea. Otra alternativa es usar cuchillas que
puedan cortar el calibre de alambre más grueso y encontrar su velocidad de rotación
mínima.
[Figura 60] Sistema de hidrotrasmisiones para cortadora de cable de acero.
Fuente: https://www.ciedecolombia.com/productos/cortadoras-hidraulicas/
13.5 Industria minera.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
73
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la
extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción
de combustibles fósiles. Es representada por la explotación o extracción de los minerales
que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del
tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería metalúrgica (cobre, oro, plata,
aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como materias primas básicas
para la fabricación de una variedad de productos industriales. Mientras que la minería no
metalúrgica o también denominada de cantera y construcción
(arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc) son usados como materiales
de construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de
minería, es la extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados
principalmente para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o
hulla.
Para la extracción de estos minerales es necesario el uso de maquinaria minera que permita
realizar la extracción, esta maquinaria y herramientas en la minera, frecuentemente usan
sistemas de hidrotrasmisiones, entre ellas se encuentra el uso de bandas transportadoras,
perforadoras de rocas, molinos de trituración, entre otras.
13.5.1 Molinos de trituración: La serie hp de la trituradora de cono hidráulica es
una trituradora de cono que tiene el nivel avanzado de la última técnica alemán. La
serie hp de la trituradora de cono hidráulica no solo eleva la capacidad de
producción y la eficiencia de trituradora, sino también amplia el campo de
aplicación, de caliza a basalto, de la producción de bloques a la trituración de varios
minerales, cumple eficientemente varios trituración. En el campo de minerías y
construcciones actual, la serie hp de la trituradora de cono hidráulica es la última
generación de las trituradoras que sustituye la trituradora de cono hidráulica y
reemplaza la trituradora de cono hidráulica tradicional, es el equipo más ideal de las
fábricas. Esta trituradora cuenta con un motor hidráulico, que, con un eje motriz
conectado a unas cuchillas, brinda el torque necesario para triturar rocas y
segmentos de grano en diferentes tamaños.
[Figura 61] Trituradora de cono hidráulica.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
74
Fuente: https://www.solostocks.com.mx/venta-productos/otra-maquinaria/trituradora-de-cono-hidraulica-con-
varios-trituradoras-y-molinos-nuevo-691538
13.5.2 Banda transportadora minera: Son equipos que utilizan el principio de
transporte continuo y resuelven problemas básicos del transporte en minería. Las
condiciones del transporte entre la mina y los talleres de concentración o dentro del
propio taller mineralúrgico corresponden a las necesidades siguientes: Manipulación
de materiales a granel, necesidad de mover grandes cantidades, volúmenes y
tonelajes elevados y la necesidad de salvar distancias y pendientes importante. Su
funcionamiento consiste en una banda continua que se desliza sobre rodillos
giratorios que están soportados por un bastidor resistente. El accionamiento se
realiza por fricción entre los tambores (accionados estos por un motor hidráulico) y
la banda transportadora. Este motor hidráulico es el encargado de brindar el
movimiento de la banda.
[Figura 62] Banda transportadora minera.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
75
Fuente: https://www.mch.cl/reportajes/evolucion-en-calidad-y-seguridad/
13.5.3 Hincapostes minero: Las máquinas hincapostes son equipos cuya función
principal es la instalación de los perfiles que conforman las barreras de seguridad
vial, y están compuestas por un martillo de acero, con un sistema hidráulico, que
discurre sobre una torre vertical, y que es movido por un motor de gasoil dispuesto
en un chasis metálico. Todo el conjunto está acoplado en un chasis con ruedas.
Algunas de ellas, pueden utilizarse también para el proceso de retirada de los postes
dañados.
Estas máquinas necesitan remolcarse en el caso de que dispongan ruedas adecuadas
o montarse sobre camiones mediante grúas para largos desplazamientos. La mayoría
disponen de autopropulsión para desplazarse entre perfiles. Para realizar el trabajo,
estas máquinas utilizan engranajes helicoidales que hacen mover unas cadenas, para
posteriormente desenterrar los postas. Los engranajes, son comunes a un eje del
motor hidráulico, de donde se aprovecha la rotación.
Estos hincapostes, por lo general son usados en terrenos hostiles y con dificultad de
acceso, para esto se debe tener una unidad de potencia variable, es decir, un motor
con cilindrada variable y un alto torque, como se presentó en el capítulo de motores
hidráulicos de pistones radiales. Estos motores son la opción perfecta para cumplir
este tipo de actividades, debido a su construcción y rendimiento se adaptan
fácilmente a máquinas que tienen que estar en movimiento y siendo transportadas.
[Figura 63] Banda transportadora minera.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
76
Fuente: https://www.orteco.com/es/produzione.php
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
77
Capítulo 14. EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
14.1 Ejercicio de aplicación 1.
Una máquina excavadora tiene que levantar una carga que ejerce un torque de 2500 Lbf-in,
para ello se usa un sistema con un motor hidráulico, donde la presión a la entrada es de
3000 psi, y a la salida es de 500 psi, dicho motor esta alimentado por una bomba hidráulica
que entrega un caudal de 15 gpm. ¿Qué motor se debe seleccionar para estas condiciones?
Solución:
Datos de entrada.
La eficiencia volumétrica de los motores hidráulicos a 1500 rpm está en un rango de 92%-
97%
T O=2500 Lbf .∈¿
Δ P=Pent−Psal=3000 psi−500 psi=2500 psi
De la ecuación (6)
C m∗∆ P
T O= (6)
2∗π
Se despeja Cm:
2 π∗T O 2∗π∗2500 Lbf ∗¿ 3
C m= = =6,28 ¿
ΔP 2500 psi rev
Rangos de aplicación de los motores hidráulicos.
T O=2500 Lbf .∈¿ 282.5 Nm
Δ P=2500 Psi=172 ¯¿
3
cc
C m=6,28 ¿ =102.92
rev rev
Se define que el motor hidráulico a seleccionar debe ser un motor de engranajes, puesto que
las variables calculadas están en el rango de aplicación de los motores de este tipo.
A continuación, se muestra una tabla con los rangos de aplicación de los motores
hidráulicos más usados en la industria.
[Figura 64] Rangos de aplicación de algunos tipos de motores hidráulicos.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
78
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JEqa76B0B4Y
Una vez definidas las variables del motor, se pasa a su selección. Para esto se tomó como
apoyo de documentación técnica el catálogo Pump & Motors hydraulic, de la empresa
Parker.
En caso tal, que no se tenga la eficiencia volumétrica ni total del motor, se puede estimar
con el torque y la velocidad angular en la siguiente figura.
T O=2500 Lbf .∈¿ 208 lbf . ft
[Figura 65] Identificación de las eficiencias en un motor hidráulico.
Fuente: https://www.parker.com/Literature/Pump%20&%20Motor%20Division/Catalogs/PDFs/HY13-
PMDGPC1_US.pdf
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
79
Para la selección del motor, se debe tener en cuenta que variables de entrada tiene el
catalogo donde se va realizar este procedimiento, una vez calculadas las variables de
entrada al catálogo, se puede continuar con su selección.
3
Qm =15 gpm=3465 ¿
min
ηυ=0,92
De la ecuación (1)
C m∗N m
Qm = ( 1)
N Vm
Q m∗ηVm
N m=
Cm
3
3465 ¿ ∗0,92
min
N m= 3
=507,61 rpm
6,28 ¿
rev
En este catálogo de Parker, los datos de entrada al mismo son cilindrada, diferencia de
presión y velocidad de rotación en el motor. Como se mencionó antes, se debe tener en
cuenta que el motor debe ser del tipo engranajes.
[Figura 66] Especificaciones del motor hidráulico de engranajes seleccionado.
Fuente: https://www.parker.com/Literature/Pump%20&%20Motor%20Division/Catalogs/PDFs/HY13-
PMDGPC1_US.pdf
[Figura 66] Especificaciones del motor hidráulico de engranajes seleccionado.
Fuente: https://www.parker.com/Literature/Pump%20&%20Motor%20Division/Catalogs/PDFs/HY13-
PMDGPC1_US.pdf
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
80
3
Se seleccionó un motor hidráulico de tipo engranajes, con una cilindrada de 6,28 ¿ , una
rev
diferencia de presión de 2500 psi y una velocidad de rotación inferior a 2400 rpm.
14.2 Ejercicio de aplicación 2.
A) Si se tiene una bomba con un caudal de 20 gpm, una velocidad angular en su eje
conjunto al motor hidráulico de 600 rpm. Calcule la eficiencia volumétrica en el
motor hidráulico si se sabe que el desplazamiento es de 6,28 pulgadas cubicas por
cada revolución.
Solución.
Datos de entrada.
3
Qm =20 gpm=4620 ¿
min
3
cm=6,28 ¿
rev
N m =600 rpm
De la ecuación (1), se despeja la eficiencia volumétrica del motor hidráulico.
C m∗N m
Qm = ( 1)
η Vm
C m∗N m
ηVm =
Qm
3
rev
6,28 ¿ ∗600
rev min
ηVm = 3
=0 , 82
4620 ¿
min
El motor hidráulico tendría una eficiencia volumétrica del 82%.
B) El motor hidráulico del inciso anterior, tiene una diferencia de presión de 1200 psi
en su funcionamiento, se pide calcular el torque que realiza dicho motor.
De la ecuación (6)
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
81
C m∗∆ P
T O= (6)
2∗π
3
6,28 ¿ ∗1200 psi
rev
T O= =1200 lbf ∗¿
2∗π
14.3 Ejercicio de aplicación 3.
El eje (6) conjunto al motor hidráulico, debe girar a 400 rpm y proveer un par de 200 N.m.
la bomba hidráulica (2) es capaz de funcionar hasta una presión de 350 Bar.
Calcule la cilindrada del motor hidráulico, el caudal que debe entregar la bomba, y la
potencia del mismo en KW. Ver figura 67.
Solución.
Datos de entrada.
N m =400 rpm
∆ P=350 ¯¿ 5076,32 psi
T O=200 N . m=1770,15 Lbf ∗¿
[Figura 67] Circuito hidráulico del ejercicio 3.
Fuente:http://www.hydroleduc.com/images/links/catalogues/hydro%20leduc%20documentation_es/moteurs
%20hydrauliques/motores%20hidraulicos_fijo_net.pdf
De la ecuación (6), se despeja la cilindrada del motor:
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
82
C m∗Δ P
T O= (6)
2∗π
T O∗2∗π
C m=
ΔP
2∗π∗1770,15 Lbf ∗¿ 3
C m= =2,19 ¿
5076,32 psi rev
De la ecuación (1), se despeja el caudal que debe entregar la bomba al motor:
C m∗N m
Qm = (1)
η Vm
Como no se especifica la eficiencia volumétrica de la bomba, se asume que es del 100%.
3
rev
2,19 ¿ ∗400
rev min
Qm =
0,1
3
Qm =876 ¿
min
Por último, para calcular la potencia en Hp del motor, se emplea la ecuación (8):
Qm∗Δ P
Hp= ∗η (8)
396333 Tm
Como no se especifica la eficiencia total, se asume que es del 100%.
3
876 ¿ ∗5076,32 psi
min
Hp= ∗1
396333
Hp=11,22 hp
Se pide la potencia en KW.
hp∗1 KW
Hp=11,22 =8,37 KW
1,34 hp
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
83
Capítulo 15. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS
MOTORES HIDRAULICOS.
Como se evidencio en el capítulo anterior, los motores hidráulicos tienen una amplia gama
de aplicaciones, lo que los convierte en una maquina con gran utilidad, a pesar de esto, no
están exceptos de tener desventajas como todas las maquinas. En este capítulo se abarcarán
las ventajas y desventajas que presentan los motores hidráulicos industrialmente.
Ventajas:
Elevados índices entre potencia y carga.
Construcción relativamente fácil, lo que hace que tengan un mantenimiento más
sencillo que otros motores.
Respuesta con una frecuencia mayor que otros.
Buen funcionamiento a bajas velocidades.
Amplio rango de velocidades.
Se consigue producir más fuerza que con otro sistema neumático del mismo
tamaño.
Densidad de potencia, Producen mucha más potencia comparados con motores
diésel del mismo tamaño.
Muy versátiles en la industria, pueden comportarse como bombas o motores
hidráulicos en algunas aplicaciones especiales.
Bajo costo de instalación.
Larga vida útil comparados con otros motores.
Desventajas:
Es necesario de una bomba hidráulica para su funcionamiento.
Alta inversión en los accesorios hidráulicos para su instalación y funcionamiento.
Necesita circuitos para su control y accionamiento.
Requieren de sistemas de seguridad para su control.
En los motores de engranajes es necesario que el caudal sea constante para
mantener una velocidad de rotación constante.
Fácil alteración en la producción de torque.
Los motores de paletas presentan fluctuaciones en su potencia debido a su
construcción no estable.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
84
CONCLUSIONES.
Los motores hidráulicos son usados cotidianamente en muchas aplicaciones
industriales, por ende, existen variedad de motores con diferentes características.
Siempre que se quiera implementar un motor hidráulico, se deben definir las
condiciones de trabajo y las variables que se tendrán para obtener las mejores
prestaciones de rendimiento en el motor.
La mayoría de los motores hidráulicos funcionan en conjunto con una bomba
hidráulica que va a proporcionar la energía volumétrica necesaria para su
funcionamiento óptimo. Es necesario que la eficiencia volumétrica de la bomba sea
alta, porque así el motor hidráulico este bien seleccionado, es de entender que su
funcionamiento depende directamente de la bomba hidráulica. Si la bomba
hidráulica no tiene unas buenas prestaciones, se va ver afectado el motor y en
general todo el sistema hidráulico a su alrededor.
La implementación de tecnología electrónica en los motores hidráulicos, ha
permitido que su control sea efectivo y eficiente, teniendo una visualización mas
clara del comportamiento de sus variables en el tiempo, y de esta manera poder
analizar y concluir si el motor esta realizando bien su trabajo o presenta fallas.
Se recomienda que siempre la instalación del motor hidráulico y los accesorios
necesarios para su funcionamiento, sean instalados por una persona con experiencia
y conocimientos técnicos del tema, esto con el fin de minimizar fallas en el
funcionamiento del motor y en su rendimiento total.
El mantenimiento de los motores hidráulicos es fundamental para prevenir fallas
que no puedan tener solución a largo plazo, dicho plan de mantenimiento muchas
veces esta anexado a la compra del motor. Se debe pensar que el plan de
mantenimiento debe ser modificado al acomodo del uso que se le este dando al
motor. Un buen plan de mantenimiento asegura que la vida útil del motor se va
prolongar, y por lo tanto no se tendrán que invertir dinero adicional en reparaciones
del mismo.
Un motor hidráulico debe repararse o reemplazarse, cuando no puede suministrar el
torque requerido a una caudal, presión y temperatura del fluido dado. Generalmente,
una pérdida de torque del 10% indica que es necesaria una reparación.
En todos los motores hidráulicos se recomienda que el drenaje se conecte
directamente al depósito, sin pasar por otras líneas de retorno o por filtros que
pudieran crear contrapresiones en el drenaje. El mejor método para saber el desgaste
interno de un motor hidráulico es midiendo el retorno de carcasa, compararlo con
los parámetros del manual y verificar si está en el rango adecuado de trabajo.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
85
REFERENCIAS
[1] Sarrate, L., & Albrecht, I. (1951). Hidráulica, motores hidráulicos, bombas/I. Lana
Sarrate y K. Albrecht; traducción José Serrat y Bonastre y Antidio Layret Foix (No. 532
L34 1973.).
[2] Márquez, A. F., Gasca, G. A., & Villegas, F. V. ANÁLISIS DE PARÁMETROS PARA
EL DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN ESTRUCTURAL DE UN MOTOR HIDRÁULICO DE
ENGRANES.
[3] Sobrevilla, L. P., Rondón, P. P., & de las Cuevas Milán, H. (2005). Fundamentación de
los parámetros de funcionamiento de la máquina hidráulica rotatoria. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 14(1), 19-22.
[4] PARRA, B. (2012). Curso: HIDRÁULICA. Recuperado de: http://hidraulicaucentral.
blogspot. com.
[5] Ballesteros, N. J. R. (2017). Análisis De Falla De Las Paletas De Una Bomba De
Desplazamiento Positivo. Scientia et technica, 22(4), 315-319.
[6] Lana Sarrate, I., & Albrecht, K. (1956). Hidráulica motores hidráulicos bombas (No.
627 L3 1956).
[7] Nicolás, S. E. R. R. A. N. O. (2002). Oleohidráulica (No. Sirsi) a443841).
[8] Solé, A. C. (2012). Neumática e hidráulica. Marcombo.
[9] Calderón Sedano, C. A. (2018). Sílabo de Oleohidráulica y neumática.
[10] Medina, C. A. S. (2015). Sistemas Oleohidráulicos. Ciencia Unemi, 4(5), 62-69.
[11] González, J., Arribas, J. J., & Fernández, J. (1997). Aplicaciones de oleohidráulica
convencional. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
[12] Valencia Leonardo, E., Bergadà Granyó, J. M., & Ripoll, M. (2006). Oleohidráulica:
problemas resueltos. Edicions UPC Universitat Politècnica de Catalunya.
[13] Pérez, J. G., & Gayo, J. L. P. (2005). Problemas de oleohidráulica y neumática.
Universidad de Oviedo.
[14] PANEQUE, R., GIL, R., HERNÁNDEZ, T., PIN, E., & ÁLVAREZ, E. (1998).
Módulo de Oleohidráulica. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 7(1), 43-45.
[15] Saltos Medina, C. A. (2011). SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS.
[16] Mendez, P., & Antonio, M. (2018). Circuitos de motores hidráulicos.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
86
BIOGRAFIA DE LOS AUTORES.
PhD (c) Saúl Andrés Hernández Moreno.
Docente de la Universidad Santo Tomás seccional
Tunja, facultad de Ingeniería Mecánica, Ingeniero
Electromecánico, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC), Seccional
Duitama, Boyacá Colombia. Estudiante de Doctorado
en Ingeniería y Ciencia de los Materiales. (UPTC),
Seccional Tunja, Boyacá Colombia. Magíster en
ingeniería mecánica Universidad de Guanajuato (UG)
México.
Efren Camilo Pineda Quiroga. Estudiante de la
facultad de ingeniería mecánica de la Universidad
Santo Tomas, cursando decimo semestre. A lo largo
de estos casi 5 años como estudiante, me he
caracterizado por ser apasionado a esta linda carrera,
por mantener un buen desempeño académico y sobre
todo por incluir la investigación en mi vida.
profesional.
PhD (c) Edwin Rúa Ramírez.
Decano de la facultad de ingeniería Mecánica,
Universidad Santo Tomas, seccional Tunja. Ingeniero
Mecánico de la Universidad Francisco de Paula
Santander, Magíster oficial en Investigación
Termodinámica de Fluidos de la Universidad Rovira i
Virgili, España, Magister en Gerencia de Empresas
Mención Industria de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Venezuela, Máster
Especializado en Ingeniería de Climatización de
Edificios, Universidad de Tarragona, España.
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
87
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS MOTORES HIDRAULICOS.
88