ADMINISTRACIÓN GERENCIAL
ING. BLANCA MARGARITA VALDEZ
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
GERENCIAL
* El término Administración proviene del latín:
administratione ---- acción de administrar
Y el término administrar está compuesto por dos vocablos:
ad “hacia”, “dirección” y minister “subordinación” “obediencia” ”al servicio de “ y
significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro .Estar al servicio de otro.
* Según Stoner: “La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar los demás
recursos de ella para alcanzar las metas establecidas”.
* “Diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en equipo, los individuos
cumplen eficientemente objetivos específicos”. H.Koontz.
LA ADMINISTRACIÓN
* Implica planear, organizar, dirigir
y controlar.
* Aplica a todo tipo de organizaciones.
* Aplica administradores en todos los niveles
organizacionales.
* Los administradores buscan generar un superávit.
* La administración persigue la productividad (eficacia-eficiencia)
ADMINISTRACIÓN EN INGENIERÍA: Todo Ingeniero cuando dirige un
grupo de personas, está buscando un fin específico, de tal manera
que está cumpliendo el rol del administrador.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN GERENCIAL
Es un proceso que tendrá como objetivo realizar una planeación,
organizar, dirigir y controlar los recursos todo esto para que se puedan
cumplir las metas que se establecieron, con el esfuerzo coordinado por
personas altamente calificadas para poder llevar una organización hacia el
éxito mejorando su eficiencia con el menor esfuerzo posible.
NIVEL ESTRATÉGICO, TÁCTICO Y OPERATIVO EN
LA ORGANIZACIÓN
Para alcanzar una meta en particular es necesario llevar una serie de pasos, estos pasos
nos ayudarán a dirigir nuestras acciones a dicha meta. En una organización existen
diferentes niveles:
ESTRATÉGICO:
• Se fijan los objetivos generales y principales, las políticas y
los principios inspiradores de la actividad y de la conducta
de la organización.
• Se dictan las directrices para la estructuración, el
funcionamiento y la adaptación de la organización en su
conjunto.
• Se indican las líneas fundamentales de los programas más
importantes para la vida de la organización.
• Se enuncian los tiempos y los plazos de la planificación.
• Se prevé la coordinación y el control de las actividades a
nivel de unidades organizativas.
• Se asignan las responsabilidades generales.
• Se formulan los balances y presupuestos para toda la
organización.
TÁCTICO:
• Se definen los objetivos secundarios y los sub-objetivos
para las distintas divisiones, departamentos, sectores y
secciones e incluso para las propias personas.
• Se plantean las líneas generales de acción para alcanzar los
objetivos deseados.
• Se elaboran las normas de acción y programas operativos
detallados.
• Se estudian y deciden los medios y recursos a emplear y las
modalidades de su empleo.
• Se establecen los procedimientos, las estructuras y los
tiempos para el desarrollo de las acciones previstas.
• Se determinan los instrumentos y las modalidades de
coordinación y de control.
• Se asignan las responsabilidades operativas y de control.
OPERATIVO:
• Recoge la programación del trabajo individual y de la unidad
organizativa. Esto es, se fijan las cuotas de ventas y los
itinerarios de los vendedores, por ejemplo.
• Se prevén los tiempos de ejecución de las distintas
operaciones, las instrucciones para la ejecución del trabajo,
las modalidades de información y de control sobre la marcha
de los trabajos, la asignación individual de tareas y el reparto
del trabajo entre los individuos, etc.
Aspectos globales, amplios, genéricos.
ESTRATEGICO A largo plazo
Alta dirección (Director, Gerente general, CEO (chief
executive officer)
Objetivos específicos para cada departamento o división.
Mas cerca de la realidad.
A mediano plazo.
TÁCTICO Encargados de plasmar los detalles necesarios para poner
en acción los objetivos generales.
Gerentes de departamento o división.
o Comprenden la planificación de las actividades y
operaciones a desarrollar día a día, semana a semana.
o Los encargados siguen procedimientos y acatan reglas
OPERATIVO definidas con precisión por parte de los otros dos niveles y
sus actividades cubren periodos de tiempo específicos de
acuerdo a cada proceso.
o Corto plazo.
Rol Interpersonal:
A finales de la década de los 70´s, Henry
1.-Figura decorativa. Mintzberg realizó un estudio sobre las labores de
2.-Líder. cinco funcionarios ejecutivos. Notó que ellos se
3.-Enlace. ocupaban de un gran número de actividades
Rol de Información: diversas, sin patrones de atención fijos y de corta
duración; tenían poco tiempo para pensar en forma
4.-Vigilar. reflexiva porque sufrían constantes interrupciones.
5.-Diseminador. A partir de su estudio concluyó que, en
6.-Vocero. general los administradores desempeñan 3 roles
diferentes pero muy relacionados entre si, que
constituyen 10 categorías específicas de
Rol Decisional:
comportamiento (funciones).
7.-Emprendedor.
8.-Manejo de disturbios.
9.-Asignador de recursos.
10.-Negociador.
FUNCIÓNES O ROLES DEL ADMINISTRADOR EN LA ORGANIZACIÓN
FUNCIONES INTERPERSONALES
1. Figura Decorativa o de Representación
Se refiere las actividades legales, ceremoniales y
simbólicas en nombre de la organización. Entre las
principales actividades se encuentran:
Firmar documentos oficiales.
Recibir a clientes o compradores y acompañará visitantes
oficiales.
Presidir ciertas reuniones y ceremonias.
2. Líder
Esta es una de las funciones de un administrador de
empresas, de la cual más se adolece. Se refiere a la
interacción que tiene con los seguidores:
• Escuchar
• Dar instrucciones y capacitar.
• Evaluar el desempeño.
3. Enlace
Se refiere a la interacción con personas externas a la
organización. Significa crear toda una red de contactos
para fomentar las relaciones y obtener información y
aceptación. Algunas de las actividades de la función de
enlace son:
•Formar parte de comisiones.
•Asistir a reuniones de asociaciones profesionales o
comerciales.
•Convocar y reunirse con personas para mantenerse en
comunicación.
FUNCIONES INFORMATIVAS
4. Vigilar o Supervisor o Monitor
Los líderes desempeñan la función de supervisión cuando tienen información.
La mayor parte de información se analiza para detectar problemas y
oportunidades, y para entender sucesos externos que pueden afectar la
organización. La información se puede llegar a recabar mediante acciones
como:
• Lectura de memorandos, informes, publicaciones profesionales y
comerciales, diarios, etc.
• Hablar con los demás, asistir a juntas.
• Observar. Visitar, por ejemplo, tiendas de la competencia para comparar
productos, precios y procesos de negocios.
5. Diseminador o Difusor
Transmite información que recibe de fuentes externas o de
otros subordinados a integrantes de la organización.(Reuniones,
teléfono, Internet etc.)
6. Vocero o Portavoz
Transmite información a externos acerca de los planes,
políticas, acciones, resultados, etc., de la organización.
Sirve como experto en la industria de la organización.
(Llevar a cabo reuniones de consejo y proporcionar
información a los medios informativos).
FUNCIONES DECISORIAS
7. Emprendedor
En esta función, el líder innova e inicia mejoras. Aquí cabe señalar,
que no es necesario tener un negocio para poder ser
emprendedor. Aquí se involucra el saber escuchar, planear y ser
creativo.
• Crear nuevos productos y servicios, mejorar los existentes.
• Idear nuevas formas de procesar productos y servicios.
8. Manejo de disturbios
Los líderes desempeñan esta función cuando realizan acciones
correctivas durante situaciones de crisis, es una reacción a un
hecho imprevisto:
• Huelgas sindicales.
• Descomposturas.
• Demora en entrega de la materia prima.
9. Asignador de recursos
Se refiere la programación, autorización y realización de
tiempo y presupuesto y lo relacionado con ello:
•Manejo de prioridades.
•Aumento salarial por méritos.
10. Negociador
Cuando no hay precios, pagos o condiciones fijos, los
líderes tratan de llegar a un buen arreglo para conseguir
los recursos que se requieren.
• Negociar contratos con sindicatos.
• Negociar contratos con clientes o proveedores.
RELACIÓN DEL ADMINISTRADOR GERENCIAL
CON LAS ÁREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA.
1. Mercadotecnia:
El administrador dentro de la mercadotecnia debe de integrar las
diferentes funciones de la empresa, para proporcionar al
consumidor los productos y servicios que desee, al precio y en el
lugar deseado.
2. Finanzas:
El administrador se encarga del optimo control, manejo de
recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la
obtención de recursos financieros tanto internos como externos,
necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales
3. Recursos Humanos:
El administrador deberá generar el clima que permita la
motivación de los miembros del grupo hacia el logro de los
objetivos, para ello tendrá que integrar los objetivos individuales
a los organizacionales.
4. Producción:
El administrador se encarga de trasformar la materia prima en
PRODUCCIÓN
productos y servicios terminados, utilizando los recursos
humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria)
necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones
del área de producción se encuentra el mantenimiento y
reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de
materia prima, producto en proceso, producto terminado y el
control de calidad.
RELACIÓN DEL ADMINISTRADOR GERENCIAL
CON LAS ÁREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA.