[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas15 páginas

Champú Natural de Sábila y Linaza

Este documento presenta una propuesta para elaborar un champú natural a base de sábila y linaza para uso diario en el municipio de Barinas, estado de Barinas. El objetivo general es elaborar este champú natural para todo tipo de cabello que aproveche las propiedades beneficiosas de la sábila y la linaza. Se justifica por el interés en fomentar la autosuficiencia a través de productos naturales y por los beneficios de estas plantas para prevenir la caída del cabello y otras enfermedades del cuero cabelludo

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas15 páginas

Champú Natural de Sábila y Linaza

Este documento presenta una propuesta para elaborar un champú natural a base de sábila y linaza para uso diario en el municipio de Barinas, estado de Barinas. El objetivo general es elaborar este champú natural para todo tipo de cabello que aproveche las propiedades beneficiosas de la sábila y la linaza. Se justifica por el interés en fomentar la autosuficiencia a través de productos naturales y por los beneficios de estas plantas para prevenir la caída del cabello y otras enfermedades del cuero cabelludo

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Bolivariano “25 de mayo”
Barinas- Edo – Barinas

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE UN CHAMPU NATURAL A BASE DE SABILA Y


LINAZA PARA EL USO A DIARIO Y PARA TODO TIPO DE CABELLO EN EL MUNICIPIO
BARINAS, ESTADO BARINAS
INTRODUCCION:

Asumido en la actualidad como algo natural que ha entrado a formar parte de la vida
cotidiana de las personas y de la higiene íntima, el champú es un producto relativamente
joven. Cincuenta y cinco años nos separan tan sólo del uso popular de la pastilla de jabón,
que fue durante mucho tiempo el elemento empleado para la limpieza del cabello.

Fred Winter, en su Tratado de Perfumería y Cosmética editada en el año 1947, define los
champúes como "preparaciones que producen una limpieza energética del cabello
y cuero cabelludo. El mejor champú es un buen jabón neutro que en forma de polvo
contenga un tanto por ciento de un álcali moderado, como el bórax o el bicarbonato
sódico". Eran los primeros tiempos del champú. Sin embargo, aquellos champúes de
primera generación se vieron mejorados en sus fórmulas con la incorporación de ciertos
aditivos acondicionadores y más tarde con otros principios activos tratantes
y correctores. Los investigadores y fabricantes también corrigieron el PH,
adecuadamente al PH del cuero cabelludo.

Desde entonces, se podría decir que la historia del champú ha sido imparable y


seguramente si Fred Winter levantase la cabeza y contemplara la actual realidad
cosmética, quedaría sorprendido por la gigantesca evolución que ha tenido el producto en
tan corto tiempo, hasta el punto de que hoy en día es considerado como un artículo de
primera necesidad en la llamada canasta familiar. En la actualidad, cuando se podría
pensar que ya todo está dicho, que se ha llegado a la cúspide y que ya no es posible
mejorar los productos existentes, los investigadores siguen en la búsqueda de
nuevos champúes.

"Todavía hace falta mejorar los resultados en cabellos grasos, caída de cabello y hay que
buscar nuevas opciones que dinamicen los sistemas de aplicación y hasta optimizar el
aprovechamiento de los costosos principios activos. Hay preguntas aparentemente
sencillas que falta resolver: ¿Por qué falta espuma en la primera fase del lavado y en la
segunda sobra? ¿Por qué aplicamos principios activos con capacidad de penetración sobre
cabellos y cueros cabelludos sucios? ¿No vehiculizarán la suciedad o como mínimo serán
un estorbo para la higiene?, dicen los especialistas.

Con este panorama, lo que queda claro es que no todo está dicho en el mercado del
champú. En cualquier momento pueden aparecer nuevos productos que anuncien
cambios novedosos y que prometan, como casi todo, lo mejor.
INDICE:

Contenido Págs.

CAPITULO I EL PROBLEMA………………………………………………………………………………………….4

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO………………………………………………………………………………5

CAPITULO II BASE TEORICA…………………………………………………………………………………………6

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………………….7

ANEXOS (EVIDENCIAS)…………………………………………………………………………………………………8

CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………………..
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La inmensa demanda de productos industriales que permiten aumentar la calidad de vida


y confort de los seres humanos ha generado una sobre explotación de los recursos
naturales de nuestro planeta, pudiendo provocar su agotamiento y por supuesto
generando desechos que al contaminar nuestro ambiente lo degradan y ponen en riesgo
nuestra salud.

Hoy en día el champú es considerado como un artículo de primera necesidad en la


llamada canasta familiar.

Gracias los tipos de champú podemos tener un cabello con vida, saludable, con brillo y con
volumen, éstos con sus propiedades han ayudado a la población a recuperar su cabello y
su cuero cabelludo. Actualmente sin el champú no se puede vivir porque se ha convertido
en un uso diario de todas las personas y hasta animales. Solo que debemos resaltar que
no todos los champús son iguales en diseño y forma, ya que hay empresas que tienen más
demandas que otras, pero es un champú igual y realiza la misma función. En los primeros
tiempos del champú, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y añadían hierbas
aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer fabricante
conocido de champú, y su origen aún se le atribuye a él. Hebert vendió su primer champú,
con el nombre de "Shaempoo" en las calles de Londres. Desde el pasado hasta la
actualidad, los hindúes han usado diferentes fórmulas de champús, usando hierbas como
neem, shikakai o nuezjabón, henna, bael, brahmi, fenogreco, aloe, suero de mantequilla,
amla y almendra en combinación con algunos componentes aromáticos como madera de
sándalo, jazmín, turmeric, rosa y almizcle.

Cabe destacar que los productos que se encuentran en el mercado lamentablemente no


reúnen todas las características cosmetológicas necesarias tales como: brillo, suavidad,
naturalidad, elasticidad, y sobre todo la cantidad óptima de PH del producto; tampoco se
garantiza que las materias primas de alta calidad y estos productos no contienen
ingredientes como: humectantes, suavizantes, aceites naturales, fragancias, extractos
naturales, proteínas, vitaminas, entre otros, por lo que se produce la destrucción de la
proteína del pelo, resequedad, perdida de brillo, caída del cabello, afectan al cuero
cabelludo, pueden producir cáncer a la piel en exceso de productos químico , su costos es
elevado, resultan irritantes a la piel, a los ojos, son baja calidad, no garantizan un
acondicionamiento del cabello.

Es por ello que nos planteamos la necesidad de descubrir nuevas formas para no solo
elaborar champú natural si no que a través de las plantas se obtengan y aprovechen todas
las propiedades y beneficiosas de ellas y así lograr prevenir la caída del cabello otra
enfermedad. Después de lo antes expuesto no surge la siguiente interrogante: ¿será viable
la elaboración de este champú a base de sábila y linaza para el uso diario y para todo tipo
de cabello? ¿Se logrará prevenir o disminuir cualquier enfermedad en el cuero cabelludo
con las propiedades de la sábila y linaza?

JUSTIFICACION:

En primer lugar decidimos elegir el proyecto de la elaboración del champú por nuestro
marcado interés de incentivar al desarrollo de las comunidades por medio de la
autogestión y autoabastecimiento a través de la elaboración de productos propios (como
el CHAMPU NATURAL) de consumo diario a partir de materia prima orgánica de donde
dichos recursos son obtenidos de una manera sencilla y práctica. En segundo lugar, la
necesidad de consumir productos naturales debido a la situación actual del planeta y por
tercero evitar dichas enfermedades en el cuero cabelludo.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar un champú natural a base de sábila y linaza para el uso a diario y para todo tipo
de cabello en el municipio barinas, estado barinas.

Objetivos Específicos:

 Analizar los componentes del champú a base de la sábila y cayena para su


realización.
 Determinar las propiedades beneficiosas de la sábila para prevenir la caída del
cabello y de la cayena en los tratamientos para la caspa.
 Elaboración de la muestra del producto.
 Mostrar la eficacia del producto.
CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación:

Estudiantes de la U.E. Tulio Febres cordero (Almarza Eguis, Atencio Milexis, Cubillan
Luisana, González Elaury, Rincon Sebastian, Tobar Caterine.) Junio 2007. Redactaron una
investigación de tipo experimental titulada “Elaboración de un champú a base de
extractos vegetales, tales como la Sábila y la Manzanilla” para el fortalecimiento del
cabello”. Utilizando una metodología basada en el análisis explicativo y experimental, en
ella exponían los beneficios que proporcionaban el uso de un preparado de su creación a
base de extractos vegetales y la elaboración del mismo, relacionándose así con el
presente, pudieron comprobar que la elaboración de este Champú

Un año más adelante estudiantes de la misma institución (Almarza Eguis, Añez Lismary,
Añez Richard, Muños Wander, Sabril Sabrina, Teran Nerio.) Junio 2008 realizaron una
investigación titulada “Elaboración de una crema humectante nutritiva y protectora a base
de Aloe Vera para el cuidado de la piel”, de igual forma el efecto hidratante de la misma,
utilizando una metodología de tipo de investigación aplicada. Este trabajo investigativo se
relaciona con el presente ya que ambos utilizan el Aloe Vera como producto clave para la
elaboración de preparados que manifiestan los efectos positivos que producen en la piel y
el cuero cabelludo.

BASES TEORICAS:

El CHAMPÚ:

Reseña Histórica:

La palabra champú proviene de la palabra hindú que quiere decir "Masaje" o "Amasar". El
champú es un producto relativamente joven, cuyo uso debemos a un peluquero alemán
que vivió a finales del siglo XIX. Su idea original no fue la de amasar una fortuna, por
cierto, sino la de sustituir a la ceniza de las chimeneas con que hasta entonces la gente
solía limpiar su cabellera. Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una
mezcla de polvos de jabón solubles en agua que cumplía adecuadamente su labor. Sin
embargo, esa sustancia era distinta a la que conocemos en la actualidad, pues no formaba
espuma.

Tal como lo conocemos, el champú surgió en Estados Unidos a finales del decenio 1920-
1930, cuando se le integraron ciertos ingredientes usados hasta entonces con fines
industriales, denominados espumógenos. De ahí cruzó de nueva cuenta el océano,
durante la segunda guerra mundial, cuando las tropas estadounidenses que viajaban a
Europa llevaron miles de muestras que regalaban a la gente junto con chocolates y
alimentos enlatados. La primera venta exitosa de champú fue desarrollada por Johm Breck
en el año de 1930. Él fue el primer fabricante que presentó al público una línea de champú
para cabello seco y aceitoso.

¿Para qué sirve?: Poca gente sabe que el champú nació por la necesidad de aliviar
problemas de salud, pues las sustancias antes empleadas para limpiar el cabello irritaban
la piel o producían alergias. El champú se encuentra, sin duda entre los artículos más
demandados en el mercado de productos de higiene y cuidado personal. Junto con los
jabones de tocador están prácticamente en todos los hogares y la mayoría de ellos son
empleados por varios integrantes de la familia. Bien sabemos entonces la invención de
dicho producto se debió a la casualidad y la necesidad de contar con productos de higiene
personal menos agresivos que los empleados con anterioridad (menos de 100 años).
Finalmente, el resultado de esta combinación "Agua, químicos y plantas", será lo que
convenza al usuario, quien verá reflejado los efectos de limpieza, brillo, fortaleza etc., en
la cabellera, además de un agradable aroma.

Estructura del Champú:

Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células muertas
del cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y
cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del
desarrollo de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos,
para producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.

 Los tenso-activos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por
los laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato de sodio y el Lauril
iter sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y por eso es utilizado en
el champús para niños.
 El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los
tenso-activos, para evitar la resequedad. Uno de los más usados es el
dietanolamina de ácido graso de coco; pero existen otros comunes como la
lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales.
 El espesante: Ayuda a que el champú tenga su consistencia espesa y sea más fácil
de aplicar. El clorato de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero
en proporciones muy bajas, aunque algunos lo han sustituido por espesantes
protectores como el PEG-120 dioleato de metilglucosamida, extraído del maíz.
 El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú, pues el cabello tiene
un pH levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por
encima de 7). Este ácido proviene generalmente de plantas o frutas, que permiten
nutrir el cabello a la vez que balancean la fórmula del champú.
 Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para
perfumar el champú y agregarle elementos nutritivos naturales. Hay muchos
conocidos, como la menta, la lavanda o la manzanilla.

Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada champú. Los más
comunes son las vitaminas: algunas como la A y la E nutren el cabello.

Lo mejor de las Plantas:

Cada organismo vegetal está formado de manera tal, que produce una impresión de
estupor por la perfección y el orden de sus estructuras y así mismo por sus funciones.
Aquel que ha establecido las leyes matemáticas de la gravitación universal y de la
atracción de las cargas eléctricas, también ha programado la vida de las plantas con una
gran precisión. Cada una de ellas sigue un ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción y
muerte, constante y regular, bien adaptados a las condiciones climáticas e hidrológicas en
las cuales vive. Ya en el interior de una célula inicial que da vida a la planta, está escrito,
todo aquello que ella será. Pensamos entonces que todas las plantas reaccionan a los
estímulos térmicos mecánicos, gravitantes de la luz y la oscuridad y aún a los sonidos. Esta
es la razón por la cual se considera aun vegetal como un organismo viviente en el
verdadero sentido de la palabra y de él podemos esperar más que de una inerte sustancia
química.

LA PLANTA:

Una Planta está formada generalmente por una parte aérea (tronco, copa y hojas) y una
subterránea (raíces).

 La Raíz: Sirve para fijar o afirmar la planta en el suelo, absorbe las sustancias
disueltas en el terreno, además de ser un órgano muy importante y vital para la
planta.
 Las raíces: según la forma y su desarrollo se dividen en tres tipos o grupos,
profundas (alargadas) fibrosas y tuberosas, también están las acuáticas y las aéreas
 El Tronco o Tallo: Es la parte que sustenta al árbol o planta, existen troncos de
diversos tipos, aéreos, subterráneos, que pueden ser tubérculos, bulbos o rizomas
y troncos acuáticos.
 Los rizomas: Son tipos de troncos subterráneos y no son raíces. Por medio del
cuerpo (tronco) pone en comunicación las raíces con las ramas y hojas que
transportan la linfa o sabia. La Copa: Es la parte que se desarrolla en el sentido
contrario a la raíz, normalmente fuera del terreno y lleva las hojas, ramas y frutos.
 Las Hojas: Constituyen una parte importante de la planta, ellas permiten a las
plantas respirar y de esta forma realizar procesos vitales tales como la fotosíntesis.
En nuestro caso son sumamente importantes y útiles ya que son de muy variadas
conformaciones químicas y por lo tanto proporcionan entre otras cosas beneficios
significativos al ser usados temporalmente.
LA SÁBILA:
Es una planta medicinal usada desde hace miles de años por egipcios, griegos, árabes y
chinos, fue usada para ungir el cuerpo de Jesús (según el evangelio de San Juan). Crece en
climas cálidos, el nombre científico Aloe Vulgaris Lam, la palabra Aloe deriva del árabe
alloeh o del hebreo halal que significa sustancia brillante o amarga; Vera, deriva del latin
verus que significa verdadero. Pertenece a la familia de las liliáceas, del género Aloe. Es
una planta de forma arrosetada, las hojas son largas y carnosas con bordes de espinas,
haciéndose más pequeñas a lo largo de las hojas, con una longitud de 25 cm a 50 cm y de
5 a 10 cm de ancho en la base. Las hojas son de color verde pálido con manchas blancas
en la superficie; inflorescencia central con escapo rojizo purpurino de 30 a 60 cm de largo
con numerosas flores tubulares, campanuladas y de color rojizo anaranjado o amarillenta;
tiene de 2 a 2.5 cm de longitud, corola caduca, 6 estambres y ovario trilocular. El fruto es
capsular.
Propiedades:
Al disolver la pasta o cristal de zábila (solubilidad 18 c.) contiene: Piridina 57.0%; Ácido
Cítrico 7.3%; Matanol 5.4%; Acetona 3.0%; Acetato de Etilo 2.8%; Etanol 1.5%; Agua 1.8%;
Osopropanol 1.6%; Abina es uno de sus principios activos Aloinas-Sodio-Potasio-Calcio-
Magnesio, rica en vitamina C y otras sustancias.
Su uso: Purgante emeto cartico, coagulante, cicatrizante, asma, quemadura, caída del
cabello, además de fortalecer el cuero cabelludo, etc.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALOE VERA:
La investigación de la composición química del Aloe Vera fue realizada por McKevith B,
Tor-Chern Chen y Yi-Hsu Ju en el año 2005.
LA LINAZA:

Las semillas de linaza contienen fibra, vitaminas, minerales, proteínas, grasas vegetales
saludables y antioxidantes que ayudan a prevenir el daño celular.
Estas semillas son una buena fuente de fibra soluble e insoluble que ayudan a mantener
sus deposiciones regulares y a prevenir el estreñimiento. Las semillas de linaza también
son una buena fuente de:
 Vitaminas B1
 Cobre
 Fósforo
 Magnesio
 Manganeso
Estas vitaminas y minerales le ayudan a brindarle apoyo a su energía, sistema inmunitario,
sistema nervioso, huesos, sangre, ritmo cardíaco y muchos otros procesos corporales.
Las semillas de linaza son ricas en omega 3 y omega 6 que son ácidos grasos esenciales.
Estas son sustancias que su cuerpo necesita para funcionar, pero que no puede producir
por sí solo. Usted debe obtenerlas de alimentos como mariscos y semillas de linaza.
Las semillas de linaza pueden ser útiles para nuestro pelo gracias a sus propiedades:
 Balancean el pH y regular el sebo: el gel de linaza para el pelo ayuda a balancear
los niveles de pH y la producción de sebo. Dos factores que podrían influir en la
velocidad con la cual el pelo crece y su salud. Las semillas calman el cuero
cabelludo y ayudan a equilibrar las glándulas sebáceas que en este modo son
capaces de producir la justa cantidad de aceite para un pelo sano.
 Nutrición: las semillas de linaza son fuente de ácidos grasos Omega-3, que
mejoran la elasticidad del pelo.
 Acondiciona: las semillas de linaza hacen que el pelo sea más moldeable además
evita problemas como puntas abiertas y/o secas.
 Calma el cuero cabelludo: en caso de problemas en el cuero cabelludo, el gel de
linaza ayuda a contrastar problemas como eczemas y caspa.
EL JABON NEUTRO
El jabón neutro es un producto hipoalergénico que tiene un pH similar al de la piel
humana. Estas propiedades hacen que sea muy bien tolerado por todo tipo de pieles.
El jabón neutro tiene múltiples usos, pero el más frecuente de ellos es la limpieza general
diaria del rostro y el cuerpo. Por sus propiedades, este tipo de producto es
frecuentemente utilizado por quienes tienen pieles sensibles o con algún problema
dermatológico.
Este tipo de jabón no contiene colorantes, perfumes, ni otros componentes que
habitualmente están presentes en los jabones de tipo industrial. Es de resaltar que
el jabón neutro sirve para todo tipo de piel, pero también le hace grandes aportes al cuero
cabelludo y al cabello en general.
EL ACEITE DE ALMENDRA:
A nivel capilar, el aceite de almendras fortalece los cabellos débiles, ayuda a la
desaparición de escamas en el cuero cabelludo y también reduce la caída capilar, debido a
su alto contenido en ácidos grasos oleicos que mejora la salud del cabello gracias a la
vitamina E.
El aceite de almendras es uno de los aceites esenciales más utilizados por sus
múltiples propiedades naturales, que aportan hidratación y otros beneficios para la piel e
incluso para el cabello. Contiene vitaminas A, B y E, así como proteínas, sales minerales y
ácidos grasos que le otorgan un efecto regenerador e hidratante. 
GLICERINA:
La glicerina, también llamada glicérico o glicerol, es un líquido espeso, transparente y sin
fragancia usado en muchos productos de belleza. La glicerina es un humectante, lo que
significa que extrae la humedad del ambiente a tu alrededor. Echarle glicerina al cabello
seco puede ayudar a que este retenga la humedad. Puedes hacer un rociador de glicerina,
hacer una mascarilla capilar de glicerina o incluso agregar glicerina al acondicionador.
El cabello seco, frágil y quebradizo también se puede beneficiar de los usos de la glicerina.
El hecho es que este producto es capaz de sellar el cabello e hidratarlo de dentro hacia
fuera. Además, fortalece las raíces, estimula su crecimiento y evita la aparición de la
caspa.
OTROS ELEMENTOS QUE USAREMOS SON:

 Agua destilada
 Aroma artificial
CAPITULO III

Marco Metodológico
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación es del tipo aplicada ya que se realiza en un periodo de tiempo
relativamente corto. Empezando desde el mes de octubre 2022 y culminando en el mes de
mayo 2023.
SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
Corresponde a la clasificación de investigaciones explicativas ya que se le muestra a la
sociedad un nuevo champú como método natural para el uso a diario y para todo tipo de
cabello que brinde brillo y fuerza al cabello mediante los elementos que nos brinda la
naturaleza.
POBLACIÓN:
Expresado por Tamayo y Tamayo (1997) “la población es la totalidad del fenómeno a
estudiar donde la unidad de población posee una característica común la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación “. Pertenece a la población censal, los materiales
que están en observación para la realización de dicho experimento son completamente
naturales y menores a 1000 unidades.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Para Arias (1999). La entrevista es una modalidad de encuesta o técnica caracterizada por
la obtención de información mediante una conversación entre el entrevistador y el
entrevistado. Las técnicas que se utilizaron en la verificación del problema planteado
consistió en la utilización de cuatro instrumentos los cuales fueron: principalmente se
utilizó la observación directa en el cual se observó el hecho de identificar ciertos
componentes que se iban a utilizar en la realización del producto de igual manera que las
consecuencias que traía el someter dichos componentes a varios procedimientos. Por
medio de entrevistas cara a cara con los tutores, padres y algunos alumnos. También lo
que fue el resumen de texto y revisión bibliográfica en la cual se consultó información
teórica que llevaría a la realización o establecimiento de la teoría de la investigación y, por
último, los recursos institucionales en el cual se visitó varias instalaciones (centros
dermatológicos) para así obtener opiniones y recomendaciones de los especialistas en el
tema a tratar.
PLAN DE ACCION:
OBJETIVO GENERAL: Elaborar un champú natural a base de sábila y linaza para el uso a diario y
para todo tipo de cabello en el municipio barinas, estado barinas.
OBJETIVOS ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
ESPECIFICOS:
 Analizar los
componentes Mesas de trabajo  Camara
del champú a para analizar los  Cuadernos
base de la sábila componentes del  Canaima
y cayena para champú.
su realización.
 Determinar las
propiedades
beneficiosas de
la sábila para Visitas al jardín  Camara
prevenir la botánico de la  Cuadernos
caída del unellez.  Canaima
cabello y de la
cayena en los
tratamientos
para la caspa.
 Plantas (sábila,
linaza)
 Elaboración de Preparación del  Jabón neutro
la muestra del champú.  Aceite de
producto. almendras
 Agua destilada
 Aroma artificial
 Glicerina

 Mostrar la Presentación de los  Folletos


eficacia del resultados de la  Laminas
producto. aplicación del  Informe
champú.  Evidencias
fotográfica

También podría gustarte