[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Erik Erickson

La teoría psicosocial de Erikson describe ocho etapas del desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida, en las que el individuo enfrenta crisis o conflictos que dan forma a su personalidad. En cada etapa, el individuo debe resolver un conflicto central entre dos polos opuestos como confianza vs desconfianza o iniciativa vs culpa. Al avanzar a través de estas etapas, la personalidad se va formando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Erik Erickson

La teoría psicosocial de Erikson describe ocho etapas del desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida, en las que el individuo enfrenta crisis o conflictos que dan forma a su personalidad. En cada etapa, el individuo debe resolver un conflicto central entre dos polos opuestos como confianza vs desconfianza o iniciativa vs culpa. Al avanzar a través de estas etapas, la personalidad se va formando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ERIK ERICKSON

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó


"Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios
psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de
enfrentarse las personas).
La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas etapas
psicosociales durante toda su vida. En cada etapa existe un conflicto que tiene
que enfrentar y resolver. Cada dilema tiene una solución positiva y otra negativa,
todos los conflictos están presentes en el momento de nacer, pero se destacan de
una manera prominente en momentos específicos del ciclo de vida de la persona.
1. Confianza básica vs. desconfianza. (desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 18 meses).
Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre
y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras
relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos
ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son
las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción
emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende
entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en
los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2. Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3
años aproximadamente).
Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del
cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable
por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar
una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se
afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar
su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se
establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la
cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de
autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este
establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá
esta emancipación de muchas maneras.
3. Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente).
La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla
actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y
violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y
hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo
esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista

1
de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un
incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un
cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer
con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,
2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
3. La intrusión en el campo perceptual de los demás,
4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales
connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el
niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de
culpa y temores asociados a ello
4. Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años
aproximadamente).
Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño
está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas
o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee
una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando,
compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no
ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de
inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación
económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación
escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el
establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
5. Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los 13 hasta los
21 años aproximadamente).
Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los
conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se
verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión
orientadora. Son características de identidad del adolescente:
• La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
• La seguridad en sí mismo
• La experimentación con el rol, énfasis en la acción
• El aprendizaje, interés por el contacto con el medio ambiente y una
estrategia del aprendizaje vital.
• Polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés
sexual.

2
• Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
• El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el
ambiente.
6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años
aproximadamente).
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un
sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como
presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí
mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho
por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama
promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy
fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu
intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos,
compañeros y vecinos.
7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente).
Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un
equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es
una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre
la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la
enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social
complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene
esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la
“auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que
llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos,
para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo
a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta
“¿Qué estoy haciendo aquí?”.
8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años
hasta la muerte).
Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea
primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero
ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un
sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes;
junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los
amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un
sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos
mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa
llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu

3
vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona
“presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la
senectud.
IMPLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La Teoría Psicosocial de Erickson tiene implicaciones educativas en las siguientes
áreas: diseño curricular, diseño de planes diarios, disciplina, enseñanza dirigida,
orientación y otros. El maestro debe ofrecer al estudiante experiencias educativas
que los ayuden a resolver sus problemas, desarrollar su autonomía y a tomar
decisiones.
Se le debe ofrecer apoyo y ayuda especial en las siguientes áreas: disciplina,
autocontrol, conducta, estado emocional, problemas de identidad, solución de
problemas, adaptación, aceptación, actitudes, valores, interacción con otros,
expresión oral, aprendizaje, lenguaje, entre otros. El desarrollo pleno en todas
estas áreas ayudará a los estudiantes a lograr autonomía y una autoestima
saludable.

ACTIVIDADES:

1) ¿Qué es la Teoría Psicosocial de Erikson? ¿En qué se basa?


Es una teoría del desarrollo de la personalidad, En ella describe ocho etapas del
ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a
las que han de enfrentarse las personas).

¿Cuál es la relación de la personalidad con las etapas mencionadas?

La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas


etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa existe un conflicto
que tiene que enfrentar y resolver. Cada dilema tiene una solución positiva
y otra negativa, todos los conflictos están presentes en el momento de
nacer, pero se destacan de una manera prominente en momentos
específicos del ciclo de vida de la persona.

2) Realizar una síntesis descriptiva de cada etapa teniendo en cuenta el


conflicto que se debe enfrentar y resolver en cada una de ellas, según el
ciclo vital de la persona.

1- Confianza básica vs. Desconfianza. (0-18 meses aprox)

4
Es la sensación física de confianza. Él bebe recibe el calor del cuerpo de la
madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base
de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los
estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias
de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación,
seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro
desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de
confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo
puedan reflejar en sus hijos.

También podría gustarte