UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II LABORATORIO
REPORTE
PRÁCTICA 13. EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD
GRUPO 6
PROFESOR: MARCO ANTONIO TAFOYA RODRÍGUEZ
FECHA DE ENTREGA:
11 MAYO 2022
CONTENIDO
I. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL …………………………………………...…2
II. RESULTADOS EXPERIMENTALES………………………………………………...4
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ………………………………………………………9
IV. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….….12
V. REFERENCIAS ……………………………………………………………………..13
1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PRIMERA PARTE. SOLUBILIDAD DE DISTINTOS COMPUESTOS DE Cu(II).
1. En un vidrio de reloj coloca 3 gotas de una disolución 0.1 mol L-1 de CuSO4.
2. Añade, poco a poco y homogenizando, Na2CO3 sólido con la ayuda de una espátula hasta la
formación de un precipitado con color. Anota los cambios observados en la Tabla 3.
3. A la mezcla de reacción anterior, agrégale gota a gota y con agitación una disolución de
K4[Fe(CN)6] 0.1 mol L-1 hasta que se observe un cambio permanente en el sólido formado.
Anota los cambios observados en la Tabla 3.
4. A la mezcla resultante del punto anterior, añade gota a gota una disolución de NaOH 1 mol
L-1. No olvides ir anotando todos los cambios de color y estado físico en la Tabla 3.
2
5. Por último, agrega poco a poco y con agitación Na2S sólido. Anota todas las observaciones
en la Tabla 3. R1
SEGUNDA PARTE. FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
1. En un tubo de ensayo colocar 2 mL de una disolución 0.1 mol L-1 de nitrato de plomo(II) y
añadir, gota a gota, yoduro de potasio 0.1 mol L-1 hasta la precipitación completa. Registrar
la temperatura de trabajo y anotar las observaciones correspondientes.
2. Calentar el tubo en baño María a 90 °C y observar lo que ocurre. Retirar el tubo del baño y
dejarlo enfriar lentamente en la gradilla. Anotar las observaciones. R2
EFECTO DEL ION COMÚN
3
1. En dos tubos de ensayo colocar 5 mL de una disolución 0.1 mol L-1 de nitrato de plomo(II).
A cada uno de ellos añadirle 0.06 g de cloruro de sodio. Agitar, observar lo ocurrido y
registrar observaciones. R3
2. A uno de los dos tubos, añadirle otros 0.5 g de NaCl (o 2 mL de una disolución de NaCl)
Comparar la cantidad de sólido formado en ambos tubos. R3
EFECTO DEL pH
1. En un tubo de ensayo colocar 3 mL de una disolución 0.1 mol L-1 de sulfato de cobre(II).
Añadirle, gota a gota, una disolución 0.1 mol L-1 de hidróxido de sodio hasta la precipitación
completa. NOTA: la disolución sobrenadante debe verse incolora.
4
2. Agregar, gota a gota y con agitación, ácido sulfúrico 1 mol L-1 hasta obtener una disolución
homogénea color azul. Anota tus observaciones. R4
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 3. Solubilidad de distintos compuestos de Cu(II).
Ecuación química de precipitación Observaciones
CuSO4(ac) + Na2CO3(ac) → 1 + Na2SO4(ac) Precipitado color azul claro
1 + K4[Fe(CN)6](ac) → 2 + K2CO3(ac) Precipitado color café
2 + NaOH(ac) → 3 + Na4[Fe(CN6)](ac) Precipitado azul/ aqua
3 + Na2S(ac) → 4 + NaOH(ac Precipitado negro
CUESTIONARIO
5
1. Considerando que todas las reacciones son de doble sustitución, escribe en la Tabla 4 las
fórmulas y los nombres de los compuestos 1,2,3 y 4
Tabla 4. Compuestos de cobre (ll) como productos de precipitación
2. En las siguientes expresiones, en las que las concentraciones de las especies se expresan
entre paréntesis cuadrados, coloca en cada caso el coeficiente necesario para expresar la
relación entre la concentración de los aniones y los cationes al disolverse cada uno de los
compuestos de cobre (ll) formados durante la práctica.
[Cu2+] = 2 [OH- ]
1/2 [Cu2+] = [OH- ]
[Cu2+] = 1/2 [Fe(CN)6 4-]
2 [Cu2+] = [Fe(CN)6 4-]
1 [Cu2+] = [CO3 2-]
[Cu2+]= 1 [S-2]
3. En la Tabla 5 escribe los equilibrios de solubilidad para cada uno de los precipitados (pp)
de cobre (ll) observados, así como la correspondiente expresión matemática de la constante
de solubilidad en cada caso.
Tabla 5. Equilibrios de solubilidad de los precipitados de sales de cobre (ll)
4. En la Tabla 6 y para cada caso expresa las ecuaciones que te permiten calcular los valores
de solubilidad molar para cada uno de los compuestos poco solubles de cobre (ll).
6
Tabla 6. Ecuaciones para el cálculo de los valores de solubilidad molar de los compuestos de
cobre (ll)
5. Escribe la expresión de la constante de equilibrio para cada una de las siguientes reacciones y calcula su
valor utilizando los datos de K ps de la Tabla 5. (Sugerencia: conviene multiplicar el numerador y el
denominador en estas expresiones por [Cu2+] o por [Cu2+] 2 ). Predecir hacia qué lado se desplazará el
equilibrio en cada caso. NOTA: No olvides balancear las ecuaciones.
Tabla 5.
6. Ordena de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre (ll): Cu(OH) 2, CuCO3,
CuSO4, CuS y Cu2[Fe(CN)6].
7
CuS < CuCO3 < Cu(OH)2 < Cu2[Fe(CN)6]
8
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la primera parte del desarrollo experimental pusimos a prueba la solubilidad
de distintos compuestos de Cu (II)
Los resultados que obtuvimos a partir de colocar los distintos reactivos, (CuSO4,
Na2CO3, K4[Fe(CN)6], NaOH y Na2S) fueron: todos los reactivos generaron
precipitado lo cual nos indica que el nivel de solubilidad no es tan alto como
quisiéramos. Esto se puede apreciar de manera más detallada en la tabla número 3.
Para la siguiente parte de nuestro desarrollo experimental estudiamos los distintos
factores que pueden o no afectar la solubilidad, en este caso, la primera prueba que
se realizó fue sometiendo nuestra solución a cambios de temperatura (aumento de
temperatura) Al principio del experimento podemos obseravra que se genera una
buena cantidad de precipitado y en general nuestrotubo de ensaye cuenta con un
color uniforme (amarillo). Pero al llevarlo al baño maria lo que podemos observar es
que la cantidad de precipitado disminuye considerablemente además de que ahora
nuestro tubo cuenta con dos fases, una translúcida y otra opaca que es donde se
encuentra el precipitado.
9
Continuando con la tercera parte del desarrollo experimental comenzamos con la
misma cantidad de disolvente y soluto, pero después se le agregó el doble de cantidad
de soluto (NaCl) al segundo tubo de ensayo lo cual nos deja con dos cantidades de
precipitado distintas, una mayor que la otra, tenemos la teoría de que si los
hubiéramos sometido a un aumento de temperatura, la cantidad de precipitado
hubiera disminuido ya que en el procedimiento anterior se confirmó que al
aumentar la temperatura la solubilidad también aumenta.
Por último pudimos estudiar el efecto que tiene el pH y lo que pudimos observar fue
que el sulfato de cobre (II) genera un precipitado en presencia de una base y cuando
este mismo reactivo está en presencia de un ácido ya no hay formación de
precipitado y la disolución se vuelve traslúcida y con color uniforme.
10
Por último podemos concluir que los compuestos de cobre (II) que tuvieron menor a
mas solubilidad son: CuS < CuCO3 < Cu(OH)2 < Cu2[Fe(CN)6]
11
CONCLUSIONES
En esta práctica se maneja la solubilidad de las sales las cuales sí bien ya se sabía
teóricamente que todos los nitratos son solubles en agua aunque no fue así, al ir adicionando
los reactivos la colorimetría nos indicaba una reacción al igual que el olor que se despide el
instrumento a utilizar no fue algo nuevo pero sí se tuvo cuidado al calentar a baño maría para
obtener Cu2[Fe(CN)6, teóricamente logramos obtener la solubilidad al adquirir este nuevo
concepto bien se puede aplicar en las siguientes sustancias que se tengan para un mejor
manejo.
Con esta práctica se supo que al agregar algún reactivo sí este generaba algún precipitado era
su solubilidad era menor ya que no permitía más disolución entre reactivos pero sí por el
contrario no se forma a precipitado la sustancia tiene mayor solubilidad con esos reactivos
cambiando el color u olor.
12
REFERENCIAS
Gasque, L., Flores, M., Garcia, H., Ugdalde, V. (s.f) Práctica 13. Equilibrios de
solubilidad. Recuperado el 3 de mayo de 2022 de:
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/7632/mod_folder/content/
13