Colegio Antonio de la Torre
Área: Teatro Curso: 2° 1° 2°2° y 2° 3°
Escuela: Antonio de la Torre.
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina.
Curso: 2°1° 2°2° y 2° 3°
Turno: Tarde.
Área: Educación Artística Teatro
Título: Obras Teatrales y su composición.
Contenidos: Estructura Dramática.
Información
ESTRUCTURA DRAMÁTICA
Estructura dramática: "la estructura de la acción" o "la estructura en cómo es narrada
la acción". comprende un planteamiento, desarrollo y conclusión. Es universal y toda
historia que pretende narrar algo debe contar con ella, independientemente de si es
lineal o no lineal. A su vez esta estructura de divide en dos:
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina 1
Colegio Antonio de la Torre
Área: Teatro Curso: 2° 1° 2°2° y 2° 3°
ESTRUCTURA INTERNA:
ESTRUCTURA EXTERNA: Es cada una de las partes en las que se divide la obra
teatral escritas.
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina 2
Colegio Antonio de la Torre
Área: Teatro Curso: 2° 1° 2°2° y 2° 3°
“Hola mis niños, antes de que continúen con la lectura quería aconsejarles que
cuando lean una palabra que no comprendan se detengan y busquen su
significado en el diccionario de papel o el google. Esto les va a facilitar la
comprensión de la lectura y les ayudará a realizar las actividades.
Les dejo estas palabras importantes de conocer: verosímil, escueta”.
A su vez en la estructura dramática posee 5 elementos fundamentales.
Los conflictos. Citando del texto de Serrano lo primero que debemos convenir es
qué son los conflictos, los define como “El choque o colisión de dos o más fuerzas”.
Este elemento del conflicto, es un elemento clave para que el actor pueda llegar a
aproximarse a las sensaciones y más concreto a las acciones de su respectivo
personaje. El actor va a interiorizar ese conflicto y a partir de ello actuar, es vital el
elemento conflicto, pues marcará los “qué hago” para conseguir resolverlo y así a su
vez alcanzar el objetivo del personaje. El actor también contrastará los conflictos de
los otros personajes y será importante que sepa también sus motivaciones y sus
fundamentaciones para que su conflicto pueda chocar con el del otro. Pero analizando
este tipo de conflicto cabe acotar que hay tres tipos. El conflicto con el otro o
interpersonal (con el ejemplo anterior, es decir con otros personajes), conflicto con
el entorno (con un objeto, elemento climático u otro evento externo) y conflicto
consigo mismo intrapersonal. (conflictos internos del personaje tales como el honor
o la lealtad). Esta herramienta, en conclusión, es esencial para que cuando el actor
quiera personificarse dentro del personaje antes que todo sepa qué lo está moviendo y
una vez sabiendo eso que actúe, pero sin objetivo y conflicto que se le interponga el
actor estará perdido.
En segundo lugar, tenemos El entorno. Pese a que nuestro actor tenga claro su
objetivo y por ejemplo su antagonista (personaje que se opone a que el protagonista
cumpla su objetivo) el suyo también no basta, hay un elemento que se agrega y
dependiendo de cómo se puede dar un juego totalmente distinto a este conflicto que
viven los personajes, esto es el contexto o el entorno. Cuando nos referimos a entorno
no sólo hablamos del lugar, también incluimos en la palabra las condiciones que se
quieran dar, es decir, el nivel de la historia, las acciones pasadas por ejemplo que
traen cada uno de los personajes. Por ejemplo, si un empleado va a pedirle un
aumento a su jefe, vemos un posible conflicto, pero de poco riesgo, pero si éste mismo
empleado lo necesita para salvar a su esposa de una muerte por una enfermedad, el
matiz, el entorno propiamente dicho da un giro a la situación y al conflicto. El ejemplo
anterior deja más que clara la importancia del entorno a nivel actoral, para nuestro
actor que representa un tipo u otro de empleado (personaje) cambiará radicalmente el
modo de accionar dentro de ese contexto. Por último, crea ciertos parámetros a los
que tendrá que atenerse el personaje, como el caso de su esposa, así que citando a
Serrano “El entorno, es el recipiente que contiene y limita la operatividad”.
Continuamos, en tercer lugar, por La acción. “Acción escénica es toda conducta
voluntaria y consciente tendiente a un fin determinado”. O en otras palabras a objetivo
del personaje interferido por el conflicto y condicionado por el entorno. Como vemos
todos los elementos se unen. Centrándonos en la acción lo primero que debemos
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina 3
Colegio Antonio de la Torre
Área: Teatro Curso: 2° 1° 2°2° y 2° 3°
diferenciar son los movimientos que no deben ser considerados como tal pues tan solo
pueden ser utilizados por estética u otro elemento, por ejemplo, los desplazamientos
de los actores sobre el escenario no implican que los realicen para llegar a su fin. El
resto de las acciones, toda y cada una realizadas por el actor dentro de su personaje,
deben ser para luchar contra su conflicto y llegar a su objetivo, no son azarosas las
acciones pues cada una de ellas debe ser con total y completa intención de acercar
cada vez más al personaje a su objetivo. Una vez teniendo claro este concepto cabe
aclarar que los sentimientos, pese a que se expresen como acciones, no lo son, la
acción implica movimiento y desplazamiento físico o en algunos casos la “inacción
activa” del mismo, no olvidemos que, aunque no haya desplazamiento, el no moverse
también puede ser considerado una acción. Nos centramos en el cuarto y penúltimo
elemento, El sujeto. El sujeto es el alma que llevará a cabo todos los elementos
anteriormente mencionados, obviamente quien encarnará el sujeto es el actor
introduciéndose dentro del personaje y fusionándose con él. Debe dejarse influenciar e
introducirse totalmente en la acción dramática, introducirse en el entorno y tomar en
cuenta todas sus capacidades, limitaciones, tener claro su objetivo y llevar a cabo
acciones lógicas y coherentes para llegar a él. Y, por último, El texto. Convenimos que
el texto es el punto de partida de nuestra obra y donde estará la esencia del entorno,
personajes, etc.… Pero no nos ayudará completamente a este proceso de
verosimilitud deseado. El trabajo del actor es conseguir externalizar este conjunto de
acciones escuetas y textos a un entorno de verosimilitud. Para conseguirlo debe
basarse obviamente en el texto, pero llevar a cabo el proceso anteriormente
mencionado en el sujeto, utilizando su cuerpo entero, ensayando y perfeccionando
esos ensayos, en todo esto buscará “dadores de sentido” para complementar así el
texto. En la actuación realizada sobre el escenario es donde verdaderamente
debemos ver, como si de un iceberg se tratara, todo el contexto, el objetivo y
sentimientos del personaje reflejados con verosimilitud en la voz y movimientos del
actor sobre el escenario. Debe finalmente actuar con naturalidad competente a sus
condiciones a su vez externalizando todo lo que hay bajo el texto. Así se resaltan la
importancia de los ensayos, en una primera vez nunca se consigue y la constante
reiteración es importante para adquirir el objetivo del realismo.
“Ahora que terminaste la lectura lee atentamente las actividades y analizá cada
pregunta antes de resolverla, confía en tu capacidad para trabajar.
Tus anteriores trabajos son muy buenos, a pesar de las circunstancias que
atravesamos y saber eso me llena el alma, porque no me confundo al pensar que
cada uno de ustedes es capaz de cambiar el futuro y convertirlo en algo mejor.
No te desanimes cada vez falta menos para volver a vernos, mucha fuerza y no
te olvides que podés contactarme por cualquier consulta”.
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina 4
Colegio Antonio de la Torre
Área: Teatro Curso: 2° 1° 2°2° y 2° 3°
ACTIVIDADES
1) Siguiendo con la lectura de “Los vampiros de hoy”, y basado en los conceptos
hoy aprendidos ¿Cómo es la estructura Interna de la obra?
2) En la primera guía hablamos del conflicto, ahora que tenemos su concepto,
relee el texto y nombra los tres tipos de conflictos y extrae del texto “Los
vampiros de hoy” un ejemplo de cada uno. (recordá que puede haber diferentes
tipos de conflictos y entre diferentes personajes).
3) ¿Hay cambio de escena en algún momento a lo largo de la obra? ¿cual?
4) Imaginándote la obra en el escenario, y basándote en el concepto hoy
aprendido, nombra una acción teatral de los personajes, William, Elizabeth,
Víctor y Demian.
5) Realiza un esquema explicativo, como los de las imágenes del principio, pero
con los cinco elementos de la estructura dramática.
Evaluación: A través de WhatsApp o e-mail se recibían documentos o fotos de las
actividades realizadas.
Fecha de presentación: hasta el 30 de abril.
Directivo a cargo: Prof. Mercado Mauricio
Contacto profesoras:
Esquivel Mariela: 2°2° y 2°3°- e-mail: profemarielaesquivel@gmail.com
Flores Romina: Cel: 2645596838
e-mail: RominaeugeniaFlores @outlook.com
Docentes: Esquivel Mariela, Flores Romina 5