[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas11 páginas

Optimización SCOR en Cadena de Suministro

El documento presenta la tarea académica 1 de la asignatura Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos. Se asigna analizar el modelo SCOR y se pide definir la herramienta, mencionar sus ventajas y desventajas, explicar su implementación en una empresa y analizar 6 casos de éxito aplicando la herramienta.

Cargado por

Brissa Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas11 páginas

Optimización SCOR en Cadena de Suministro

El documento presenta la tarea académica 1 de la asignatura Logística Integrada y Cadena de Abastecimientos. Se asigna analizar el modelo SCOR y se pide definir la herramienta, mencionar sus ventajas y desventajas, explicar su implementación en una empresa y analizar 6 casos de éxito aplicando la herramienta.

Cargado por

Brissa Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TAREA ACADÉMICA 1

DOCENTE:
ARRIETA GALLARDO, ROGER FELIX

ASIGNATURA:
LOGÍSTICA INTEGRADA Y CADENA DE ABASTECIMIENTOS

SECCIÓN:
IS72

INTEGRANTES:
Condori Cahue, Allison Brissa U20191C244
Contreras Flores, Carlos Enrique U201523019
Jara Corpus, Brissa Selene U201822649
Quispe Paucar, Gisel Marjorie U201818834
Ruiz Alatrista, Briller U201310579
Sotelo Mendoza, Marco Roberto U201423670

CICLO 2022-02
Contenido
1. Definición de la herramienta ........................................................................................................ 3
2. Mencione y analice cuáles son las ventajas y desventajas de la herramienta asignada. .............. 4
3. Desarrolle y explique la implementación de la metodología y/o herramienta seleccionada en
una empresa. ........................................................................................................................................ 4
4. Explique y analice 6 papers o casos de éxito (aplicación, mejoras/beneficios, problemas
presentados, conclusiones, etc.), con menos de 4 años de publicado, de los motores de búsqueda de
artículos científicos de la universidad, sobre la herramienta asignada (el link será agregado en las
referencias). .......................................................................................................................................... 5
5. Bibliografía: ................................................................................................................................. 10
1. Definición de la herramienta

El modelo SCOR ha sido un modelo propuesto por la organización Supply Chain


Council (SCC), siendo este un modelo de referencia que podía ser adaptado a todos los
sectores en diferente tipo de negocios. Una de las características del modelo es de ser
entendible para todos los participantes de una organización y para todos los que
conforman la cadena de suministro.

El modelo SCOR nace a partir de una necesidad de tener una estructura de la cadena de
suministro, la cual es capaz de adaptarse a cualquier tipo de negocio que se está
trabajando y así lograr mejoras de una manera fácil.

El modelo está estructurado en cinco principales procesos relacionados a la cadena de


suministro, los cuales son: Planificación, aprovisionamiento, fabricación, distribución
y devolución.

- Planificación: el proceso involucra a todas las actividades de la organización que


sean necesarias para que funcione adecuada y eficientemente la cadena de
suministro.

- Aprovisionamiento: se involucra las actividades de adquisición de material e


infraestructura de abastecimiento de la organización.

- Fabricación: El proceso está conformado por todas las actividades de la


organización que implique la transformación de materia prima para lograr la
elaboración de productos circularan por la cadena de suministro.

- Distribución: Es aquí donde se programan todos los envíos de mercancía que se


realizarán desde el almacén hasta donde lo pida el cliente usando los métodos de
transporte disponible.

- Devolución: Actividades relacionadas con la devolución de los productos, puede


ser en cualquier eslabón de la cadena (abastecimiento o suministro final).
2. Mencione y analice cuáles son las ventajas y desventajas de la
herramienta asignada.

VENTAJAS
- Optimizar y reducir costes
- Implantar la gestión de procesos, integrando áreas, equipos e incluso clientes y
proveedores.
- Aumentar la competitividad.
- Mejora calidad, eficiencia y servicio.
- Controla, normaliza y estandariza los procesos.
- Se orienta la cliente.
- Implanta un modelo de mejora continua.
- Se adapta a la secuencia de procesos de la compañía
- Incrementa la mejora continua en la cadena de suministros
- Representa un modelo competitivo.
- Integra la empresa con la cadena de suministros
DESVENTAJAS
- Detecta errores, pero no propone soluciones.
- A pesar de orientado al cliente, se trata de una herramienta de Benchmarking que se
centra en una comparativa con empresas y no en la satisfacción del cliente.
- Costo e implementación.

3. Desarrolle y explique la implementación de la metodología y/o


herramienta seleccionada en una empresa.
El modelo Supply chain operations reference model, más conocido como modelo
SCOR puede ser aplicado a proyectos que pueden integrarse por muchas cadenas de
suministro por medio de diversos socios comerciales.
La implementación de este modelo consta de 3 niveles, los cuales se encuentran
ordenados de manera jerárquica. El primero es el nivel superior en el cual se debe
definir el alcance, el contenido del SCOR-model, así como también se debe realizar un
análisis con respecto a las bases de competición.
El nivel 1 está conformado por 5 procesos que son planificación, aprovisionamiento,
fabricación, distribución y devolución, los cuales pueden estar relacionados a
indicadores.
Posteriormente, los indicadores son comparados con otras empresas, ya sea del mismo
u otros sectores. Dichas comparaciones se llevan a cabo a través de tablas en las cuales
se califican de iguales, con ventaja o superiores. De este modo se podrá analizar las
desventajas en la cadena de suministro, también reconocer y planificar la ejecución de
las mejoras.
El segundo nivel es el de configuración o también llamado el de categorías de procesos
ya que la cadena de suministro se representa en un total de 26 categorías mediante un
mapa geográfico o diagramas de hilos. Entre las categorías se subdivide en 2 tipos, el
primero que es de tipo planificación en donde se encuentran las primeras 5. El segundo
es de tipo ejecución donde se encuentran 3 de aprovisionamiento, 3 de manufactura, 4
de distribución, 6 de devolución y 5 de apoyo. Esta representación permite instaurar
algunas especificaciones para el diseño de la cadena de suministro deseada.
El tercer nivel, conocido como Descomposición de los procesos debido a que es en esta
fase donde se descomponen las categorías de la cadena de suministro en procesos y se
ordenan de manera lógica en función de las relaciones de entradas y salidas. Con un
sistema de indicadores se es posible analizar y poder valorar cada proceso de la empresa
en cuestión.
Si bien existe un cuarto nivel denominado nivel de implementación, este no forma parte
del modelo SCOR ya que su ejecución no está totalmente estandarizada y se acopla a
las necesidades de cada empresa. En este punto es donde se toman en cuenta las mejoras
y las añaden a sus procesos y sistemas en forma de proyectos piloto.

4. Explique y analice 6 papers o casos de éxito (aplicación,


mejoras/beneficios, problemas presentados, conclusiones, etc.), con
menos de 4 años de publicado, de los motores de búsqueda de artículos
científicos de la universidad, sobre la herramienta asignada (el link será
agregado en las referencias).

Artículo N°1
Optimización de la cadena de suministro mediante la metodología SCOR y
herramientas de la ingeniería industrial en la empresa MEC espejos retrovisores
S.A de C.V
MEC es una empresa dedicada a la fabricación de espejos retrovisores que se encuentra
en México. Ellos tenían distintos problemas como el desabasto de retrovisores, la mala
planificación de la producción, falta de materia prima e insatisfacción del cliente.
Primero se identificaron los componentes de la cadena de suministro usando la
metodología SCOR, a partir de esto se realizó los pronósticos de la demanda y se
elaboró el Plan Maestro de Producción a la par del MRP y se plantean los KPI’s que
medirán desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del picking.
Se hizo el pronóstico con el método de promedio móvil y suavizamiento exponencial.
Luego se hizo el PMP tomando los dos modelos de espejos con mayor movimiento.
Las mejoras que se apreciaron fueron:
KPI´s en logística de almacenes: Gracias a la técnica ABC, el porcentaje de utilización
de almacén subió de 40% a 88%. Esto debido a que se priorizó el movimiento y orden
de materiales en proceso y producto terminado.
KPI´s preparación de pedidos a producción (en un mes): El correcto surtido de
productos subió de 66.3% a 95%
KPI´s inventario dañado (en un mes): El porcentaje de inventario dañado ya sea por
transporte o mal manejo por parte del personal disminuyó de 29.6% 16%
KPI´s proveedores (en un mes): se les invitó a incorporarse a la cadena de suministro.
El porcentaje de entregas a tiempo subió de 65.6% a 81.25%
La elaboración de un MRP semanal es de vital importancia para tener un mayor control
de la producción y disminuir los niveles de stock. Se debe tener el compromiso de todos
los involucrados, incluido de los proveedores.

Artículo N°2
Performance Measurement in Supply Chain Using SCOR Model in The Lithium
Battery Factory (Medición del rendimiento en la cadena de suministro utilizando
el modelo SCOR en The Lithium Battery Factory)
La gestión de la cadena de suministro de forma óptima es de gran importancia para
garantizar la satisfacción del cliente y de esta forma asegurar el éxito de la empresa. La
UNS Lithium Battery Factory es una empresa de Indonesia que cuenta con dos años en
el mercado comercial de fabricación de baterías, la cual produce baterías de ferro
fosfato de litio y de aluminio de níquel cobalto.
La compañía UNS Lithium Battery Factory estaba en la necesidad de medir el
desempeño de su cadena de suministro desde sus dos principales proveedores de
materias primas hasta llegar al cliente, ya que toda información era necesaria para poder
sobrevivir en la industria de producción de baterías, la herramienta que fue
seleccionada, ya que es la adecuada, fue el modelo SCOR.
De acuerdo con la investigación se utilizaron medidas basadas en métricas de nivel 1 y
2 en cada atributo de rendimiento como son: la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la
agilidad, los costos y gestión de activos.
La primera medida que se pudo identificar fueron las métricas de nivel 1 y 2
denominados KPI, se determinaron por un cuestionario de preguntas cerradas al
administrador donde se debía indicar la relevancia o no, y de esta forma saber cuál de
las métricas representan el real rendimiento de la cadena de suministro de la empresa.
Del total de 41 métricas, 26 resultaron validos/ importantes que sean útiles de poder
medir y 15 fueron no relevantes.
Por último, se realizó la medición de los resultados válidos.
A través de la fórmula de Snorm de Boer se realizó la normalización, con el fin de
igualar las unidades de las métricas y poder tener todos los resultados en porcentajes
que van de 0% a 100%, siendo 0% el peor valor y 100% el mayor valor.
Según los resultados del estudio, los valores de las métricas ubicadas dentro de los
atributos de costo y fiabilidad se encuentran en el rango de “buena” con un porcentaje
de igual o mayor al 70%, y por otro lado, la capacidad de respuesta, agilidad y eficiencia
de la gestión de activos están en la categoría “media” con un porcentaje de 64.63% para
abajo.
Se concluye, que la compañía UNS Lithium Batthery Factory necesita focalizar en
mejorar los atributos con valores más bajos y de esta forma el rendimiento de su cadena
de suministro logrará un notable incremento, y que toda esta acción de medición sirva
para determinar el mejor plan de mejora para la empresa.

Artículo N°3
Process approach and SCOR model to reduce delivery delays for a maintenance
equipment supplier for mineral transportation (Enfoque basado en procesos y
modelo SCOR para reducir los retrasos en la entrega de pedidos de un proveedor
de equipos de mantenimiento para el transporte de minerales)
La empresa que se estudia en este trabajo de investigación se encarga de distribuir a
nivel nacional el equipamiento necesario para dar soporte al sistema de transporte de
minerales de diversas empresas del rubro minero. La premisa más importante y por la
cual se buscó mejorar la cadena de suministro es debido a que se encontró retrasos que
ascendían al 43% del total de pedidos entregados, lo que a su vez generó que la empresa
tuviera que destinar el 4.5% de las ventas anuales a pagos de penalidad.
Es por ello que, teniendo el conocimiento de que el intercambio de información con los
proveedores permite que se pueda acelerar la entrega de pedidos y así mismo obtener
una mejoría en la ejecución del proceso que comprende desde la recepción de pedido
hasta la entrega del mismo, se optó por la implementación de una base de datos que se
pueda compartir con las partes de la cadena de suministro. Sin embargo, teniendo en
cuenta que no todo puede ser automatizado, la empresa prefirió reforzar el Business
Process Management con la implementación de SCOR.
De este modo, se tomó en cuenta el ciclo de las ordenes, donde se encontró que había
una demora de 9 y 10 días más del plazo establecido en las etapas de emisión de orden
de compra y puesta de pedido en el puerto de embarque, respectivamente. También se
estableció una metodología de trabajo que permitió descubrir las causas posibles al
problema antes mencionado. Esta metodología estuvo compuesta por 4 fases que son:
Modelado y análisis de procesos, Rediseño de Procesos, Implementación y Monitoreo
y control.
En la primera fase, siguiendo el modelo SCOR se observó e identificó a los
proveedores, la empresa y el cliente como agentes que intervienen. Además, se
encontraron que los procesos clave son Planear, Aprovisionar y entregar, en los cuales
se identificó 13 subprocesos que se dividen en 7 que involucran a los proveedores, 5 a
la empresa que a su vez se separan en administrativos y operativos, y 1 al cliente. Con
ello establecido se realizó una evaluación de rendimiento y se determinó que las causas
a sus problemas se deben a la mala ejecución en la cadena de suministro.
Finalmente, gracias a todo el estudio de la cadena de suministro de la empresa y la
implementación del modelo SCOR se pudo reducir el retraso de entrega y a su vez las
penalidades hasta un 50 %. Es por ello que se encuentra muy útil conocer el
funcionamiento de la cadena de suministro de cualquier empresa ya que de este modo
se pueden hacer mejoras o corregir posibles inconvenientes que se generen.

Artículo N°4
Improvement of supply chain performance of printing services company based on
supply chain operation references (SCOR) model

El problema mencionado en el artículo es la necesidad de mejorar la competitividad de


EJI en Indonesia, debido a que la categoría de producto es una de las categorías más
demandadas por los usuarios que buscan souvenirs o algún regalo para ocasiones
especiales. La amplia gama de proveedores aptos para artesanos y artistas dificulta cada
vez más la tarea de planificar y gestionar los pedidos de los usuarios, ya que estos
cumplen sus requisitos en cuanto a condiciones de producción y entrega.

En este caso de estudio, el modelo SCOR se utiliza para optimizar las operaciones de
la cadena de suministro. Para ello, se basa en el reconocimiento de que existen
debilidades en la red, manifestadas en quejas, incumplimientos o deslealtades de los
clientes. En este sentido, se mapean globalmente los procesos medulares de la
organización, correspondientes a la planificación, el abastecimiento, la producción, la
entrega y la devolución. De esta forma, se seleccionan benchmarks apropiados para
determinar el nivel actual de desempeño del sistema, integrando la visión estratégica de
la organización. Con base en esto, compare con empresas similares de todo el mundo
para determinar el "objetivo" a alcanzar. Luego se mapea el "Nivel 2", donde se
identifican los procesos clave con la ayuda de mediciones definidas, cuya mejora afecta
el logro de los objetivos. Finalmente, en base a esto, se propone un posible esquema de
mejora.

La principal ventaja es que las mejoras propuestas se enfocan en agilizar la entrega de


productos a los consumidores para cumplir con sus requerimientos y mejorar la
experiencia.

Como conclusiones de todo ello, se puede decir que:


▪ El modelo SCOR es un método para identificar defectos mediante el análisis de
indicadores estandarizados
▪ Las métricas se basan en cuatro pilares que corresponden a confiabilidad, capacidad de
respuesta, costo y activos.
▪ La aplicación del modelo SCOR presupone la idea de elegir para lograr la ventaja
competitiva de la empresa.
▪ Con base en los resultados, las empresas de EJI deben enfocarse en mejorar sus canales
de distribución para mejorar la experiencia del cliente.

Artículo N°5
Performance evaluation of a road freight transportation company through SCOR
metrics
El presente trabajo propone el uso de un modelo de evaluación de empresas de
transporte de carga adaptado para medir el desempeño de una empresa ubicada en el
Estado de México. La selección del modelo de métricas se realiza luego de comparar
la información generada por la empresa y una extensa revisión del estado del arte
relacionado con el sector de los servicios de transporte de carga. Con base en el modelo
SCOR, se seleccionaron y aplicaron algunas métricas e indicadores para determinar el
desempeño de los procesos logísticos de las empresas actuales.
Los resultados obtenidos indican que las carencias de las pequeñas empresas de este
sector pueden identificarse a través de métricas específicas utilizando indicadores
fáciles de entender y recopilar, pero aún relevantes para controlar y monitorear la
mejora del desempeño de los procesos logísticos.
Finalmente, se pudo determinar, mediante indicadores, áreas de mejora para la empresa
evaluada. Se menciona que no tienen intereses financieros en competencia ni relaciones
personales conocidas que pudieran haber influido en el trabajo informado en este
documento. Las principales áreas de mejora resultaron ser: una variación significativa
en el costo de los servicios prestados, lo que podría estar relacionado con prácticas
operativas no estandarizadas dentro de la empresa; algunas diferencias significativas
entre las categorías de vehículos; y también diferencias significativas en el uso de las
unidades individuales que pudieran originarse por la falta de un plan de utilización y
programación de las unidades. Al mejorar estos aspectos estratégicos, los gerentes
pueden iniciar un proceso para lograr un desempeño superior y mejorar su rentabilidad
con respecto a su situación actual, impactando directamente sus ventajas competitivas
y comparativas y su posición en el mercado.

Artículo N°6
Evaluación del desempeño de sustentabilidad de la cadena de suministro de
circuito cerrado de desechos electrónicos con el modelo SCOR
La sustentabilidad en la cadena de suministro de desechos electrónicos de circuito
cerrado es vital debido a que las actividades están dirigidas principalmente hacia
objetivos de sustentabilidad relacionados con el proceso de producción, suministro,
reciclaje y eliminación de componentes eléctricos. Este estudio evalúa el desempeño
de la sustentabilidad de la cadena de suministro de desechos electrónicos e identifica
sus indicadores de desempeño como un marco para evaluar el desempeño de la cadena
de suministro utilizando el Método Best-Worst (BWM), que es un enfoque de toma de
decisiones de criterios múltiples (MCDM).
Además, a través de la revisión de la literatura, los indicadores complementarios del
modelo SCOR, especialmente en materia de sostenibilidad, se suman a los índices de
evaluación del desempeño mediante la Técnica de Grupo Nominal (NGT). Después de
especificar y formar una jerarquía de evaluación del desempeño, se utiliza el método
BWM para determinar la puntuación de los criterios. Los resultados de la
implementación del marco en algunas cadenas de suministro conocidas en Nueva
Zelanda indican que los atributos de "Costos", "Calidad" y "GreenScor" son cruciales
para lograr un alto rendimiento, mientras que en este país desarrollado hay menos
preocupación.

5. Bibliografía:

- https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9268/Plan_Implementaci%
C3%B3n_SCOR-Confecciones_ZOGO_041012.pdf?sequence=1
- Salas F., Barboza R., Salas R., Chavez P., Ramos E., & Macassi I. (2021). Process
approach and SCOR model to reduce delivery delays for a maintenance equipment
supplier for mineral transportation. LACCEI International Multi-Conference for
Engineering Education and Technology,(19). 10.18687/LACCEI2021.1.1.505
https://www.laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/full_papers/FP505.pdf

- https://swebebsco.upc.elogim.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=155b1264-
7912-4efd-b266-f09499267679%40redis

- Yuniaristanto, Ikasari, N., Sutopo, W., & Zakaria, R. (2020). Performance


Measurement in Supply Chain Using SCOR Model in the Lithium Battery Factory. IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, 943(1).
https://doi.org/10.1088/1757-899X/943/1/012049

- Aguilar, José et al. (2019). Optimización de la cadena de suministro mediante la


metodología SCOR y herramientas de la ingeniería industrial en la empresa MEC
espejos retrovisores S.A de C.V. Memorias del Congreso Internacional de
Investigación Academia Journals Morelia 2019. Recuperado de:
https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=3&sid=c487fb10-5847-4347-
8d8c-d827b5633eec%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=140758543&db=fap

- Ikatrinasari, Z., Harianto, N., & Yuslistyari, E. (2020). Improvement of supply chain
performance of printing services company based on supply chain operation references
(SCOR) model. Uncertain Supply Chain Management, 8(4), 845-856. Recuperado de:
http://growingscience.com/beta/uscm/4276-improvement-of-supply-chain-
performance-of-printing-services-company-based-on-supply-chain-operation-
references-scor-model.html

- Gonzalez E., Nosedal J. & Garcia J. (2021). Performance evaluation of a road freight
transportation company through SCOR metrics. Case Studies on Transport Policy,
9(4), 1431-1439. Recuperado de:
https://scopus.upc.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85115051938&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=scor&nlo=&nlr=&nls=&sid=a774c13ac7126909073e468cf8e915f4&so
t=b&sdt=b&sl=19&s=TITLE-ABS-
KEY%28scor%29&relpos=59&citeCnt=0&searchTerm=

- Jain, V., Kumar, S., Mostofi, A., & Arab Momeni, M. (2022). Sustainability
performance evaluation of the E-waste closed-loop supply chain with the SCOR
model. Waste Management, 147, 36-47. Recuperado de:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85130813871&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=model+scor&sid=f32f12ca7a9cdd26a4a5392d89ed211b&sot=b&sdt=b
&sl=25&s=TITLE-ABS-
KEY%28model+scor%29&relpos=3&citeCnt=0&searchTerm=

También podría gustarte