M. Molina, K. López y V.
Valenzuela
➢ ¿Qué son los materiales pétreos?
Los materiales pétreos naturales son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el
hombre que derivan de la roca o poseen una calidad similar a ésta.
Una roca está formada por uno o más minerales asociados químicamente en cantidades variables.
Estas se clasifican en función de las variables que han influido en su formación; ante todo la presión,
la temperatura y su origen, además de la composición química, que está ligada a los minerales que
las constituyen.
Pétreo (del latín Petreus;) es aquel material proveniente de la roca y se utilizan sin apenas sufrir
transformaciones, regularmente se encuentran en forma de bloques, losetas (teyolote, pizarra) o
fragmentos de distintos tamaños (canteras y gravas). Suelen ser naturales, aunque a veces
procesados por el hombre, derivan de la roca o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo usados
casi exclusivamente en el sector de la construcción.
• ¿Como se clasifican?
Tienen varias formas de clasificarse, estas son:
SEGÚN SU FORMACION.
Rocas ígneas o magmáticas: son aquellas que se han formado por la fusión de otras rocas en
la corteza y el manto superior de la tierra mediante cristalización, se dividen en:
1. Plutónicas o intrusivas Ejemplo: granito y sienita
2. Volcánicas o extrusivas: Ejemplo: basalto y piedra pómez.
3. Filonianas: Ejemplo: pórfido
Rocas metamórficas: Son aquellas formadas al verse sometidas a procesos de alta
temperatura. Ejemplo: pizarra, mármol, cuarcita, gneis y esquisto.
Rocas sedimentarias: Son aquellas que se han formado por meteorización y erosión de todo
tipo de rocas expuestas a la superficie y que posteriormente por depósito, enterramiento y litificación
dan lugar a los distintos tipos de roca sedimentaria y cuyos orígenes son los siguientes:
1. Detétricas: formadas a partir de la sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase de
transporte.
2. Químicas y orgánicas: formadas a partir de la acumulación de sustancias de origen orgánico o bien
por la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas.
SEGÚN SU
• Naturales. - Localizados en yacimientos naturales, para utilizarlos sólo es necesario que sean
seleccionados, refinados y clasificados por tamaños. Comúnmente se hallan en yacimientos, canteras
y/o graveras.
M. Molina, K. López y V. Valenzuela
• Artificiales. - Se localizan en macizos rocosos, para obtenerlos se emplean procedimientos
de voladura con explosivos, posteriormente se limpian, machacan y clasifican y con ello se procede a
utilizarlos.
• Industriales. - Son aquellos que han pasado por diferentes procesos de fabricación, tal como
productos de desecho, materiales calcinados, procedentes de demoliciones o algunos que ya han sido
manufacturados y mejorados.
Otra clasificación es según su composición
a) Piedras con base de cal.
Producen efervescencia al ser atacados con ácidos y no producen chispas. Se subdivide en calcáreas
y yesosas. Las piedras calcáreas son aquéllas que por calcinación transforman en cal. Textura
cristalina, y a veces pueden lustrarse. Por ejemplo: el mármol, ónix.
b) Piedras con base de sílice.
Son muy resistentes, rayan el vidrio y no producen efervescencia al ser atacados por lo ácidos y no se
descomponen por la acción del fuego. Por ejemplo: el cuarzo; sirve para adoquines, la fabricación del
vidrio y como abrasivo.
➢ Pedernal: mineral compacto de color amarillento, gris o negro. Se emplea en mampostería,
revestimientos y adoquinados.
➢ Las areniscas son conglomerados de arena, sílice ligado por un amarillento o gris verdoso y
producen efervescencia con los ácidos.
➢ Las areniscas de corrientes, de color rojizo, se encuentran en trozos grandes y duros, también las
hay blandas. En la construcción también se emplea la arenisca cuarcítica.
➢ El granito está compuesto por cuarzo, 20 al 40%; feldespato, 16 a 56%; y mica, 14 a 56%, se lo
denomina de acuerdo con el elemento que predomina; por ejemplo, granito cuarzoso, feldespático,
micáceo. Es la mejor roca para la construcción por su dureza y duración. El granito cuarzoso es el
más duro y el micáceo se altera con la humedad disgregándose.
c) Piedras con base de alúmina.
Están compuestas de alúmina, sílice y óxido de hierro. No producen efervescencia a la acción de
ácidos. A esta variedad pertenecen las pizarras, que son rocas de grano fino que se caracterizan por
su estructura foliácea. De acuerdo con sus componentes se distinguen:
1. Pizarras micáceas: Están compuestas por cuarzo, mica, silicato de aluminio y potasio.
2. Pizarras arcillosas: Están compuestas por silicato, cuarzo y a veces mica. Son las más duras de
colores oscuros.
3. Pizarras de talco: Están compuestas con talco y cuarzo con pequeñas cantidades silicato de
aluminio y potasio.
M. Molina, K. López y V. Valenzuela
• Ejemplos de algunos materiales pétreos
• Cadena productiva del material pétreo.
Primer eslabón:
Extracción: La fase de extracción en ocasiones es realizada mediante palas o retroexcavadoras, por
lo general se requiere del uso de métodos de fragmentación en el banco, principalmente mediante
barrenación y voladura usando explosivos para la fragmentación del material.
Segundo eslabón:
Cargado y acarreo Rezagado y acarreo: Una vez que el material pétreo es extraído del banco, éste se
embarca en camiones de volteo e inicia la segunda etapa. Puede dirigirse hacia dos puntos:
1) Venta directa en greña o a granel a través de los encargados de mina hacia los propietarios
de camiones materialistas o casas distribuidoras.
2) Envío a planta de trituración y clasificación, añade valor agregado mediante la venta de
gravas de diferentes medidas y se acerca al consumidor mediante el fácil acceso al punto de acopio.
Tercer eslabón:
M. Molina, K. López y V. Valenzuela
Trituración y clasificación Consiste en hacer pasar la carga proveniente de la mina, a través de una
quebradora primaria y la descarga pasa por serie de mallas o cribas de diferentes aberturas,
distribuidas de tal manera que su descarga cae en diferentes puntos.
Almacenamiento: Una vez que los productos se han separado con base a la granulometría, se
almacena en silos o tolvas que permiten el cargado directo en camiones.
Cuarto eslabón:
Embarque y comercialización: No se requiere el ensacado para su venta al público. La
comercialización se realiza a nivel local mediante intermediarios que tienen ya conocido el mercado y
cuentan con flotilla propia para el transporte. La venta puede ser por el estimado en la capacidad de
carga de la caja (por camión) o, cuando se tiene una báscula, por el peso destarado del embarque, es
decir, restando el peso del vehículo de transporte.
• Distribución y venta.
A quien se vende:
En general la industria de los materiales pétreos esta dirigida exclusivamente a la construcción.
Como se vende:
Los materiales pétreos se pueden vender en 4 estados. Lo que se conoce como, de primera mano,
segunda mano, y así sucesivamente.
➢ Primera mano: Corresponden básicamente al producto en bruto o “en greña”, tal como se extrae
de la mina, ya sea para un intermediario o para obra civil de mampostería.
➢ Segunda mano: Incluyen el producto sometido a una clasificación, generalmente por vía seca y en
cribas estáticas para la industria de la construcción.
➢ Tercera mano: Corresponden al producto con características químicas específicas, previamente
triturado y clasificado por vía seca que pasan a una segunda clasificación por vía húmeda para
productores de cementos, cales y mezclas sílices.
➢ Cuarta mano: Son aquéllas que se orientan al consumidor final de productos premezclados o
prefabricados.
Aspectos que influyen en su precio.
Los principales aspectos que influyen para su precio son:
➢ Los precios son en función de los metros cúbicos
➢ La granulometría
➢ La calidad
➢ La distancia de fleteo
➢ Depende de la política de precios de cada productor atendiendo el volumen o tonelaje
comprometido.