ASIGNATURA
Acceso a Sistemas de Información y
Desarrollo de Habilidades de Información
MÓDULO 1
La Sociedad de la
Información
Autora: Lic. Elvira Lofiego
Marzo 2018
Licenciatura en Tecnologías Digitales
para la Educación
Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Índice M1
Índice de íconos III
Presentación 1
Objetivos 1
Introducción 1
M1. La Sociedad de la Información 3
1. Sociedad de la Información: tecnología, información y sociedad 3
2. La información en ámbitos educativos 6
3. La brecha digital: nuevas dimensiones para su comprensión 10
4. El hipertexto y las nuevas formas de lectura 11
A modo de cierre 14
Bibliografía 15
II
Índice de íconos
Tarea
Foro
Lectura obligatoria
Lectura recomendada
Para ampliar
Importante
Para pensar
Multimedia
III
Objetivos
Se espera que los estudiantes:
› Analicen críticamente las características de la “Sociedad de la Información”.
› Comprendan los rasgos que adquiere la información en los ámbitos acadé-
micos y analicen el impacto de la denominada brecha digital.
› Analicen algunos impactos de la “Sociedad de la Información” en los ámbi-
tos educativos.
› Conozcan las características del hipertexto y las formas de lectura que posibilita.
› Analice como este contexto influye en su quehacer como actual estudiante
y futuro licenciado en Tecnologías Digitales para la Educación.
Introducción
Los recursos elegidos para introducirnos en los temas de la unidad, serán dos imá-
genes. Mírelas detenidamente y trate de acompañar esa mirada pensando acerca de
los modos diferentes en que ha circulado la información a través de la historia, en la
significación de esas transformaciones en todos los órdenes de la vida humana hasta
llegar a la hoy llamada sociedad red, pero fundamentalmente, ponga en juego su
imaginación con vistas al futuro y a lo impredecible. ¿Qué le inspiran estas imágenes?
El scriptorium medieval. Fuente: http:// La Sociedad Red. Fuente: http://en.
www.fromoldbooks.org/Blades- wikipedia.org/wiki/Image:Internet_
Pentateuch/pages/scriptorium-monk-at- map_1024.jpg?redirect=no
work/
No nos detendremos puntualmente sobre las respuestas al ejercicio, pero podría-
mos afirmar que si comparamos los relatos sobre aquello que sugieren estas imá-
genes, surgirían seguramente algunas ideas comunes asociadas a conceptos que
1
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
estructuran la unidad. Las diferencias tal vez aparezcan al comparar por un lado,
cómo cada uno se posiciona y asume la duda, o la incertidumbre, o el asombro
frente a un contexto en el que cada vez más vertiginosamente se amplían las redes
de circulación y aumenta el volumen de información que se transmite, y por el otro,
en las formas de interpretar esos fenómenos y sus consecuencias en la enseñan-
za. En su conjunto, estas ideas comunes y estas diferencias sobre el universo de
la información son aspectos que inciden en las decisiones profesionales. Invitamos
a considerarlas junto al desarrollo conceptual de los temas, para que igual que este
ejercicio introductorio con imágenes, los que se lo propongan logren consolidar
una manera ampliada de pensar sobre la información académica y sobre los pro-
cesos de formación.
2
1
La Sociedad de la
Información
1. Sociedad de la Información: tecnología, información
y sociedad
En las últimas décadas, la irrupción a pleno de la sociedad de la información ha
modificado sustancialmente muchas prácticas sociales y, como parte de ellas, las
prácticas pedagógicas que en ese contexto se ven afectadas por un conjunto de
variables, entre las que destacaremos la multiplicación de recursos y soportes
para la producción de información académica y la transformación de las puertas
de acceso a esa información. Dice Manuel Castells, un reconocido investigador y
especialista en temas de tecnología, información y sociedad: ....en el último cuar-
to de siglo que termina, una revolución tecnológica, centrada en torno a la infor-
mación, ha transformado nuestro modo de pensar, de producir, de consumir, de
comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la guerra y de
hacer el amor....1 a lo que agregaríamos, y de estudiar y educar.
› Manuel Castells: (1942) académico español. Entre sus libros, la trilo-
gía La era de la información: cultura, economía y sociedad ha sido
publicada en 23 idiomas. Puede consultarse su biografía profesional
en: UOC - Web de la producción científica del profesor Manuel Castells
http://www.manuelcastells.info/es/
Pero ampliemos esta idea de Castells que sigue diciendo: Lo que caracteriza la
revolución tecnológica actual no es la centralidad del conocimiento y la informa-
ción, sino la aplicación de ese conocimiento e información a la generación de
conocimiento y a los dispositivos de procesamiento/ comunicación de la informa-
ción, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innova-
ción y los usos de la innovación. Un ejemplo quizá pueda esclarecer este análisis.
Los usos de nuevas tecnologías de telecomunicación en las dos últimas décadas
han atravesado tres etapas diferentes: la automatización de tareas, la experimen-
tación de usos, la reconfiguración de las aplicaciones. En las dos primeras etapas,
la innovación tecnológica progresó en función del aprendizaje por uso, según la
terminología de Rosemberg. En la tercer etapa, los usuarios aprendieron la tecno-
1. Castells, M. (2004): La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. 5° ed. Madrid:
Siglo XXI. Vol. 1-3.
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
logía haciendo, y terminaron reconfigurando las redes, y encontrando nuevas
aplicaciones. El proceso de retroalimentación generado entre la introducción de
nueva tecnología, su uso y su desarrollo hacia nuevos territorios se produce
mucho más rápidamente bajo el nuevo paradigma tecnológico. Como resultado,
la difusión de la tecnología amplía sin límites el poder de la tecnología, al ser
apropiada y redefinida por sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información
no son simples herramientas para ser aplicadas, sino que son procesos para ser
desarrollados. …Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza
productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción.2
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/ciencias-socia-
les/sobre-manuel-castells.php
Continuando esta línea de pensamiento y a pesar de que las interpretaciones y los
discursos sobre la revolución de la tecnología de la información muchas veces
oscilan entre la profética optimista y la manipulación ideológica, diremos que ésa
no debería ser una razón que lleve, equivocadamente, a desestimar la verdadera
significación que se viene planteando en torno al concepto e importancia de la
llamada sociedad de la información (Castells, 2004). Es indiscutible que aún con
sus contradicciones, hemos entrado en el nuevo paradigma que él llama: de la
tecnología de la Información3. En este sentido acordamos junto con Harvey
Brooks y Daniel Bell que tecnología es el uso de conocimiento científico para
especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible4 y que a diferen-
cia de otros momentos históricos de profundo cambio hoy el núcleo de la trans-
formación remite a las tecnologías de la información y de la comunicación y como
ya mencionamos a ...la mente humana como fuerza productiva directa.5
En el caso del mundo académico, éste siempre reconoció la importancia del uso
de la información, no sólo como fuente para el aprendizaje, para la práctica de la
enseñanza, y el desarrollo de la investigación científica sino porque la mayor parte
del conocimiento significativo de este tiempo proviene de los procesos de resigni-
ficación de los saberes sociales y de la producción de conocimiento que se cons-
truye dentro del ámbito educativo y de la Universidad en particular.
2. Ibid 1.
3. Ibid 1.
4. Ibid 1.
5. Ibid 1.
4
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
Grabado Medieval de una clase en la Sorbonne. Fuente:
h t t p : / / w w w. s e m a n a r i o . c o m . m x / p s / w p - c o n t e n t /
uploads/2014/08/universidad.jpg
› Universidad hoy. El caso de la UNLa
Leído en la página web UNLa - Menú - Institucional, Entrevista a
Rectora Ana Jaramillo
Pregunta: ¿Cuál ha sido el principio rector del crecimiento de la universi-
dad durante estos años?
Respuesta: Tiene que ver con la identidad que le quisimos imprimir.
Ésta está definida por saber cual es lugar que elegimos para la univer-
sidad en relación con el otro y la comunidad. La universidad no es un
problema de la universidad, sino de la sociedad entera. Nosotros, en
vez de pensar la casa de estudios como un cónclave cerrado del cono-
cimiento, la concebimos como una institución al servicio de toda la
comunidad. Es decir, comprometido, a brindar solución a las necesi-
dades que percibimos.
Fuente: http://www.unla.edu.ar/index.php/espacio-institucional
Raúl Trejo Delarbre nos presenta un artículo en el Nº1 de la Revista
Iberomamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de setiembre-
diciembre de 20016. En su primera parte enumera y describe las características
de la Sociedad de la Información al comienzo del Siglo XXI, planteando algunas
contradicciones y desafíos todavía vigentes.
6. Trejo Delarbre, R. (setiembre-diciembre, 2001) Vivir en la Sociedad de la Información: Orden
global y dimensiones locales en el universo digital. Revista iberoamericana de Ciencia, tecno-
logía, sociedad e innovación. (1) Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.
htm
5
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
2.La información en ámbitos educativos
Características. Multiplicidad de medios. Cambio cultural
Podemos decir, siguiendo a Gazpio y Alvárez7, que en este tiempo la información
se caracteriza por:
- Crecimiento explosivo y movilidad: es innegable la cantidad de información,
expresada en documentos de diferentes soportes, que hoy se producen y la
variabilidad de su vigencia.
- Globalización e instantaneidad en el acceso: es en este aspecto dónde se
nota más la penetración de las TICs (Tecnologías de la Información y de la
Comunicación) ya que si bien en el mundo académico existió como prácti-
ca importante a partir de la posguerra, la de compartir la información cien-
tífica dentro de la propias comunidades de investigadores a modo de legiti-
mación y evaluación de los avances, la comunicación y el intercambio hoy
se ha multiplicado, aunque trayendo también algunos cuestionamientos a
dicha práctica, tal como se menciona en el punto siguiente.
- Especialización e interdisciplinariedad: se trata de un fenómeno contradic-
torio en el mundo científico y por lo tanto en la comunicación de sus resul-
tados. Por un lado, se avanza en un nivel de super especialización que se
refleja por ejemplo, en las temáticas de algunas revistas especializadas,
pero por otro, la investigación científica no sólo necesita y crece a través de
la interdisciplinariedad sino también de lo transdisciplinar. El mundo edi-
torial refleja este fenómeno que aparece tanto en el soporte papel como en
el electrónico.
Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal
(Universidad Autónoma del estado de México) Redalyc - La hemeroteca científica en
línea http://www.redalyc.org/ Este portal es sólo uno de los tantos que se encuentran
disponibles en Internet, para consultas de carácter científico.
- Valor económico: el valor de la información como materia prima del mundo
económico es evidente. En este sentido, se potencian lo que se han dado
en llamar industrias de la información que se refieren tanto a las organiza-
ciones o empresas que se ocupan de crear información o contenidos, como
al manejo de las redes que la distribuyen o a los servicios que la procesan.
También entrarían en esta categoría las que diseñan, desarrollan, producen
o comercializan recursos que contienen y difunden contenidos a través de
infraestructura tecnológica y de software.
7. Gazpio, D. y Alvárez, M. (1998). Soportes en la biblioteca de hoy. Buenos Aires: Ciccus.
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
- Factor de división social: alude a la llamada brecha digital que por su
importancia merece que la analicemos con mayor detenimiento en el próxi-
mo apartado.
- Multiplicidad de medios y predominio de lo audiovisual: se observa en el
caso de las publicaciones periódicas universitarias, donde el soporte elec-
trónico de la información está avanzando sobre el hasta ahora tradicional
soporte impreso en papel. Por otro lado, sobresale el lugar privilegiado que
ocupa lo audiovisual y el valor que se le asigna en nuestra cultura.
Como agregado a este último punto que desarrollan Gazpio y Álvarez, y conside-
rando la importancia de comprender cambios y posicionamientos en el orden social
a partir de la multiplicidad de medios existentes y del predominio de lo audiovisual,
diremos que en general se trata de una línea temática que ha dado origen a nume-
rosos trabajos, a veces como parte de estudios más amplios sobre las políticas
culturales y las transformaciones que definen a un mundo globalizado. A modo de
ejemplo, vamos a detenernos en uno de esos tantos escritos, que expresa algunas
ideas valiosas sobre la cultura contemporánea, y en particular, sobre los procesos
de enseñanza y las características de los jóvenes en este contexto entre otras cues-
tiones relevantes. Nos referimos a la conferencia dictada por un reconocido aca-
démico, Néstor García Canclini, en el Seminario Internacional de Formación
docente que organizó la Universidad de la Matanza durante el año 20068 y que
publicó posteriormente el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
› Néstor García Canclini, (1939) antropólogo argentino radicado en México
desde 1976. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de París con la
tesis Epistemología e Historia. Desde 1980. Es profesor-investigador en el
Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana
de México (Iztapalapa) y autor de obras galardonadas, entre ellas Culturas
híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
En su libro La globalización imaginada analiza el fenómeno de la glo-
balización y los procesos interculturales que implica, definiendo el
fenómeno como conjunto de procesos de homogenización y, a la vez,
de fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las diferencias
y las desigualdades sin suprimirlas.
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/internacional_canclini.pdf
8. García Canclini, N. (abril, 2006) ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales,
jóvenes y educación. Seminario internacional “La formación docente en los actuales escenarios:
desafíos, debates, perspectivas”, Universidad de La Matanza. Recuperado de http://www.me.gov.
ar/curriform/publica/internacional_canclini.pdf
7
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
Néstor García Canclini. Fotografía publicada por la revista
Ñ-suplemento cultural del Diario Clarín- como parte de
una entrevista realizada luego de su participación en el
Seminario Internacional La formación docente en los
actuales escenarios: desafíos, problemas y perspectivas
que organizó la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de
Educación de la Nación y la Universidad Nacional de La Matanza. La entrevista está
disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/04/29/index.html
En ese discurso, que aparece construido casi como una conversación, García
Canclini plantea algunas hipótesis interesantes en el intento de comprender las
culturas juveniles. Él dice: Es tal la distancia que se ha producido entre profesores
y estudiantes, que los antropólogos experimentamos la interculturalidad como un
proceso interno en cada sociedad, semejante al paso de fronteras cuando nos
relacionamos con indígenas de una cultura lejana. El asombro antropológico
irrumpe en las aulas, en las escenas de diversión y en nuestra propia casa…
Luego, partiendo de la siguiente hipótesis: Para la educación actual enseñar a leer
sigue siendo una tarea estratégica, pero su eficacia depende de que se reformule
de acuerdo con los estilos de lectura de los estudiantes. El problema no es tanto
la persistencia del libro, y de las lecturas de libros, como el de la reubicación, en
una cultura multimedia, del tipo de comprensión y de pensamiento crítico que
acostumbramos asociar con la cultura gutenbergiana… agrega García Canclini: El
auge de formas audiovisuales, desde el cine hasta los videos y el DVD, exige con-
siderar cómo la lengua existe y se reproduce, cada vez más, fuera de los libros.
La creciente importancia de Internet abre una perspectiva desafiante sobre las
integraciones de imágenes y textos, que transforma la oposición entre lo visual y
lo escrito. ¿Cómo se está reconfigurando, con qué valores y qué pérdidas, un libro
histórico o una novela cuando pasan al cine, se multiplican en fotocopias o son
conocidos en redes electrónicas? No veo muchas razones para temer por el futu-
ro del libro, ni por la pérdida de su valor debido a estas metamorfosis. La gran
experimentación literaria ha jugado tanto con la virtualidad de los textos, desde Le
Livre de Mallarmé a los cadáveres exquisitos de los surrealistas, desde el Quijote
reescrito por Pierre Ménard hasta los hipertextos, sin que los libros desaparecie-
ran, que cualquier alarma apocalíptica resulta ya tardía y poco creíble.
8
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
Retrato de Mallarmé por Édouard Manet Cadáver exquisito es una técnica por
Fuente: http://en.wikiquote.org/wiki/ medio de la cual se ensamblan colecti-
File:Portrait_of_St%C3%A9phane_ vamente un conjunto de palabras o imá-
Mallarm%C3%A9_(Manet).jpg genes; el resultado es conocido como un
cadáver exquisito o cadavre exquis en
francés. Fuente: http://es.wikipedia.org/
wiki/Surrealismo
Por último, al poner a consideración la cuestión de la interacción compleja entre
desarrollo tecnológico, económico y sentido histórico, García Canclini sostiene:
“Nuestra experiencia y nuestro conocimiento histórico se retraen en este limitado
presente en que nos hacen vivir las interconexiones fugaces del mercado y de la
comunicación audiovisual y digital. ¿Qué subsiste de eso que en la lengua sólo
puede expresarse en la lentitud de la escritura y en la apropiación paciente de la
lectura?. A la obsolescencia rápida de los libros en la oferta se agregan los hábitos
de inmersión en una actualidad siempre pasajera, notorios sobre todo en las gene-
raciones jóvenes: si son estudiantes se relacionan, como dijimos, con fotocopias
más que con libros; el resto está conectado más bien con el campo audiovisual, el
zapping y la interactividad electrónica. El campo editorial está cambiando debido a
la oferta de libros electrónicos, que tiene vasto espacio en algunas ferias editoriales
y en redes transnacionales de librerías virtuales, y desde luego en Internet. También
porque en las librerías culturales y en las grandes superficies comerciales suele ser
tan difícil encontrar libros publicados hace más de dos años como videos de la
misma antigüedad en tiendas Blockbuster. Hasta hace pocos años las bibliotecas,
y también las librerías, ofrecían una experiencia de mayor relación con la historia y
con los tiempos de diversas culturas. Todavía los relatos de 300 páginas, los libros
aún no fragmentados en fotocopias de capítulos aislados, nos salvan del apuro
audiovisual e informático. De algún modo, su estética hecha de espesor histórico,
dilatación y desvíos narrativos, sigue contando un mundo más denso, más signifi-
cativo, que el del intercambio de mercancías en un presente donde casi todas las
formas de lo otro, incluidos el pasado y el futuro, desaparecen. Por supuesto, no
formulo esta preocupación con ánimo apocalíptico ni regresivo. Nadie quiere pres-
cindir de los nuevos modos de escritura, lectura y disfrute audiovisual auspiciados
por la comunicación electrónica y los medios masivos. Más bien la tarea es repen-
sar su articulación necesaria con lo que los libros han venido representando como
soportes y vías de la densidad histórica, la argumentación y la cultura democrática”.
9
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
También se puede acceder al video corto de una conferencia en la
Universidad de Málaga, Cátedra Unesco: Lectores, espectadores e
internautas donde nuevamente García Canclini expone sus ideas sobre
la lectura y los medios audiovisuales, temas de frecuente abordaje en
sus estudios culturales.
http://www.infoamerica.org/videoteca/videoteca/garcia_canclini01.htm
(consultado en marzo de 2015)
En este texto, aunque breve, García Canclini plantea algunas reflexiones sobre la
“cultura multimedia”, construida en interacción con nuevas formas de comunica-
ción y con los medios masivos, y las distancias entre nuestros hábitos y los de las
generaciones más jóvenes. Son reflexiones atravesadas por dos preguntas: ¿qué y
cómo desde la educación podemos reconfigurar modos y estilos de acercarnos a
esas formas en que se expresa la cultura de nuestro tiempo? Tal vez la respuesta
nos aproxime a la necesidad de adoptar una perspectiva integradora que articule
pasado, presente y futuro y en este sentido, vale la pena seguir pensando junto a
otros y aceptar el debate que, implícitamente, nos propone el texto.
Hasta aquí abordamos de manera muy general las características de la Sociedad
de la Información y más específicamente, el tema de la información en cuanto a
circulación y acceso mediatizado por las tecnologías de la información y de la
comunicación, TICs. También señalamos las particularidades de la información
académica.
3. La brecha digital: nuevas dimensiones para su
comprensión
Lo que ha dado en llamarse la brecha digital se relaciona con un fenómeno de
transformación que ha impactado de manera diferente según las regiones y las
clases sociales: ...En todo el planeta se ha constituido una economía global diná-
mica, enlazando a las gentes y actividades valiosas de todo el mundo, mientras se
desconecta de las redes de poder y riqueza a los pueblos y territorios carentes de
importancia desde la perspectiva de los intereses dominantes.9
La Brecha Digital. Fuente: http://portal.educ.ar/debates/educa-
cionytic/debate/educacion-y-brecha-digital-la-importancia-de-
una-participacion-activa.php
9. Ibid 1
10
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
Este concepto de brecha que inicialmente se refería a la disposición o acceso a
equipos informáticos y conexión a redes como Internet, hoy se ha resignificado en
nuestros países teniendo en cuenta otras dimensiones como: la sustentabilidad en
el acceso, el conocimiento y uso significativo de las TICs, su apropiación individual
y social, e intercambios informacionales con valor agregado a partir de la genera-
ción local de conocimiento.
O sea, es importante volver a destacar que los conceptos que definen la brecha
digital no son sólo la “no” conectividad para el acceso a las TICs (computadoras o
conexiones a Internet) sino también el “no” acceso a la formación que permite
aprovechar mejor las ventajas de la Sociedad de la Información. Nos referimos a
que todavía muchos sectores de nuestra sociedad no se han apropiado de las
herramientas y servicios necesarios y no han desarrollado criterios y estrategias
para el uso efectivo de la información disponible o sea a los procesos de Alfabeti-
zación Informacional que son los que intentaremos desarrollar a lo largo de la
materia.
4. El hipertexto y las nuevas formas de lectura
Vamos a detenernos, finalmente, en un concepto que no puede faltar en el análi-
sis del contexto cultural actual. Es posible que su comprensión ayude cuando el
objetivo es decidir qué destrezas y actitudes tratamos de impulsar y fomentar a
través del desarrollo de esta asignatura para que los estudiantes puedan construir
aprendizajes sólidos y formarse como profesionales actualizados, eficaces y com-
prometidos con su entorno. Se trata del concepto de hipertexto.
Cualquiera de nosotros que simplemente haya navegado en busca de información
por la WEB, se ha encontrado con una nueva forma de escritura/diseño de la infor-
mación, el hipertexto, que implica leer de otra manera y nos desafía a desarrollar
diferentes habilidades/actitudes respecto al texto tradicional para alcanzar objeti-
vos relacionados con la obtención y comprensión de información.
En el texto tradicional el autor puede condicionar y guiar a los lectores, proponien-
do una estructura para el desarrollo y seguimiento del contenido, a veces, con algu-
nos agregados: notas al pie, imágenes e ilustraciones. Éstos pasarían a ser comple-
mentarios del texto central y desvían al lector en su recorrido. Sin embargo se los
considera anexos, “sometidos” a la comprensión y estructura del texto central.
11
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
Le diversa y artificiose máquina del Capitano Agostino
Ramelli - París, 1588.
Se trata de una imagen que forma parte de un libro de ima-
ginario sobre máquinas, escrito para la corte francesa por
Ramelli, un ingeniero militar del Renacimiento italiano. En
este caso muestra una mesa giratoria, construida como una
noria, a fin de que los estudiosos ocupados y las personas
con movilidad reducida (según Ramelli determinadas per-
sonas con gota) pudieran consultar varios libros, a la vez, en
un solo lugar. No será difícil asociar esta imagen con un
usurio lector hipertextual, aún con las diferencias que ese
concepto posee hoy, al hablar de hipertexto. Fuente: An
exhibition by the Smithsonian Institution Libraries and the
Washington Project for the Arts - http://www.sil.si.edu/Exhibitions/Science-and-the-Artists-
Book/engi.htm
En cambio en el hipertexto se establece una relación interactiva y flexible entre la
estructura del contenido y las estrategias de lectura que se ponen en juego en el
momento de leer.
Según Paul Delaney y George Landow, en un hipertexto …el texto parece descom-
ponerse, fragmentarse y atomizarse en sus elementos constitutivos (lexia o blo-
ques), y estas unidades de lectura adquieren vida propia al volverse más autóno-
mas y menos dependientes de los elementos previos o posteriores en una sucesión
lineal.10
Por otra parte, Burbules y Callister, que han explorado parte de las controversias
actuales sobre la relación entre las tecnologías de la información y las nuevas for-
mas para el acceso y la producción de conocimientos sobre las que la educación
debería reflexionar, sostienen, siguiendo las teorías constructivistas del aprendiza-
je, que aprendemos mediante asociaciones entre la información nueva y lo que ya
sabemos, y que lo hacemos de manera análoga a la construcción de un hipertex-
to: Ahora bien, el hecho de que las ideas se impriman según una determinada
disposición no significa que necesariamente se conciban o lean de igual modo. La
escritura en especial en la era de los procesadores de texto, suele consistir en cor-
tar y pegar, mover fragmentos de un lado a otro, bosquejar las secciones finales
antes de terminar las primeras, etc. La ilusión de continuidad y concatenación
surge a menudo de hacer varias versiones del texto y eliminar todo indicio de que
fue compuesto en momentos discontinuos. De manera semejante, la práctica de
la lectura no suele ser lineal ni interrumpida. Omitimos partes, volvemos atrás para
10. Delaney, P. y Landow, G. (1997). Hypertext, hypermedia and literary studies, Wilson Library
Journal, 63(3), (p. 1), citado por Burbules, N. C. y Callister T. A. (2006) Hipertexto: el cono-
cimiento en la encrucijada. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información. (pp. 73-18). Recuperado de la base de datos E-Libro https://ebookcentral.pro-
quest.com/lib/bibunlasp/reader.action?docID=3208751&query=Burbules
12
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
releer otras, nos detenemos. El hipertexto lleva estas cuestiones aún más lejos ...
la inmediatez y flexiblidad del hipertexto on line exceden las meras cuestiones de
gradación; surge algo distinto y casi sin precedentes.”11
Los autores antes mencionados realizan una clasificación inicial de los enfoques
de lecturas frente a los hipertextos muy interesante:
- Navegadores: se trata de una actitud superficial y curiosa con el sólo interés
de “surfear” y donde lo más importante es ayudarlos, desde las aplicacio-
nes web que se diseñen a regresar cuando se pierden
- Usuarios: en este enfoque el lector sabe con más claridad que es lo que
quiere encontrar y requiere de los diseñadores que le muestren explícita-
mente hacia donde se dirigen los hipervículos a modo de guías.
- Hiperlectores: en esta postura de lectura la actitud es mucho más exigente
no solo necesita recursos y guías sino la posibilidad de interactuar con los
textos a partir de sus propias lecturas.
Esta clasificación nos interpela desde la doble posición de estudiante universitario
que debe llegar a convertirse en hiperlector al mismo tiempo que como futuros pro-
fesionales productores/diseñadores de aplicaciones en el ámbito de la educación.
11. Burbules, N. C. y Callister T. A. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tec-
nologías de la información. Cap. 3. Recuperado de la base de datos E-Libro https://ebookcen-
tral.proquest.com/lib/bibunlasp/reader.action?docID=3208751&query=Burbules
13
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ ASIyDHI _ M1. La Sociedad de la Información
A modo de cierre
Durante esta unidad hemos recorrido los conceptos centrales de la Sociedad
de la Información que caracteriza el contexto en los cuales las prácticas edu-
cativas se desarrollan en la actualidad:
- Los rasgos contradictorias de la globalización informacional.
- Los cambios culturales que la educación enfrenta con la inclusión del entor-
no digital.
- Los elementos típicos de la información en los ámbitos educativos.
- La brecha digital y
- Los hipertextos y las nuevas formas de lectura.
Todas estas conceptualizaciones nos ayudarán a comprender y dar sentido a
las prácticas de acceso a la información en el ámbito universitario que nos
proponemos optimizar así como también reflexionar sobre las futuras prácti-
cas profesionales en el mundo laboral.
14
Bibliografía
Obligatoria
Burbules, N. C. y Callister T. A. (2006). Hipertexto: el conocimiento en la encru-
cijada. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la informa-
ción. (pp. 73-18). Recuperado de la base de datos E-Libro https://ebookcentral.
proquest.com/lib/bibunlasp/reader.action?docID=3208751&query=Burbules
García Canclini, N. (abril, 2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios
culturales, jóvenes y educación. Seminario internacional “La formación docen-
te en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas”, Universidad de
La Matanza. Recuperado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/internacio-
nal_canclini.pdf
Lofiego, E. (2015). Módulo temático 1: la sociedad de la información. Recupe-
rado de http://campus.unla.edu.ar/aulas/pluginfile.php/190433/mod_resource/
content/9/M%C3%B3dulo%201.pdf
Trejo Delarbre, R. (setiembre-diciembre, 2001). Vivir en la Sociedad de la Infor-
mación: Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista ibe-
roamericana de Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. (1)Recuperado de
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
Complementaria
Castells, M. (2004). La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. 5°
ed. Madrid: Siglo XXI. Vol. 1, Prólogo y Cap.5.
Darnton, R. (junio, 2008). The library in the New Age. The New York Review of
Books, 55 (10). Recuperado de http://www.nybooks.com/articles/21514?email
Getino, O. (1995). Marco global de las industrias culturales. Industrias cultura-
les en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires:
Colihue.
Lamarca Lapuente, M. J. (2013). Hipertexto: El nuevo concepto de documento
en la cultura de la imagen. (Tesis de doctorado). Recuperado de: http://www.
hipertexto.info/
Rama, C. (mayo, 2004). El nuevo paradigma de la educación y el papel de las
industrias culturales. Ciencia, Docencia y Tecnología. Recuperado de http://www.
revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt28_rama.pdf
15
Universidad Nacional de Lanús
Rectora
Dra. Ana Jaramillo
Vicerrector
Dr. Nerio Neirotti
Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Director Dr. Francisco Pestanha
Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación
Directora Ing. Alejandra Santos
Asignatura Acceso a Sistemas de Información y Desarrollo de Habilidades de Información
Módulo 1. La Sociedad de la Información
Autora: Lic. Elvira Lofiego
© Universidad Nacional de Lanús
Campus Virtual UNLa
Dirección Campus Virtual UNLa
Prof. Laura Virginia Garbarini
Asesoramiento didáctico y diseño gráfico
Equipo del Campus Virtual UNLa
Marzo 2018
Este material didáctico creado en el marco del Campus Virtual UNLa salvo expresa aclaración, se
comparte bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Puede utilizarse mencionan-
do su autoría, sin realizar modificaciones y sin fines comerciales.