TRABAJOS ENERGIZADOS Y DESENERGIZADOS
JEFFER FERNANDO ANGULO DOMÍNGUEZ
DOCENTE: HÉCTOR FABIO JARA CARVAJAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
COLOMBIA 2022
1. Defina ausencia de electricidad, que manejo se puede aplicar
Es la interrupción del paso de alimentación de corriente en un circuito eléctrico
Manejo
● Mantener el centro de transformadores siempre cerrado.
● Verificar, señalizar la ausencia de tensión y delimitar las zonas
peligrosas.
● Usar elementos de protección personal y herramientas adecuadas.
● Revisar si todos los herrajes metálicos de los centros de transformación
están eficazmente conectados a tierra.
2. Defina sobretensión, que manejo se puede aplicar
Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación eléctrica,
superior a la tensión máxima de operación normal de un dispositivo, equipo o
sistema.
La sobretensión puede generar
● Sobrecalentamiento de los equipos
● Incendios
● Destrucción de los equipos
● Reducción de la vida útil
Es necesario utilizar un sistema de protección para las instalaciones interiores
o receptores para baja tensión impedirá los efectos de las sobretensiones.
3. Defina Contacto directo con partes energizadas, que manejo se
puede aplicar
Es el contacto de personas o animales con conductores activos o partes
energizadas de una instalación eléctrica.
Establecer distancias de seguridad, interposición de obstáculos, aislamiento o
recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales,
elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión,
doble aislamiento.
4. Defina contacto indirecto, que manejo se puede aplicar
Es el contacto de personas o animales con elementos o partes conductivas que
normalmente no se encuentran energizadas. Pero en condiciones de falla de
los aislamientos se puedan energizar.
Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de seguridad,
conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.
5. Defina sobrecargas, que manejo se puede aplicar
Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad nominal.
Uso de Interruptores automáticos con relés de sobrecarga, interruptores
automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien
dimensionados, dimensionamiento técnico de conductores y equipos,
compensación de energía reactiva con banco de condensadores.
6. Defina Rayos, que manejo se puede aplicar
La descarga eléctrica atmosférica o más comúnmente conocida como rayo, es
un fenómeno físico que se caracteriza por una transferencia de carga eléctrica
de una nube hacia la tierra, de la tierra hacia la nube, entre dos nubes, al
interior de una nube o de la nube hacia la ionosfera.
Pararrayos, bajantes, puestas a tierra, equipotencialización, apantallamientos,
topología de cableados. Además suspender actividades de alto riesgo, cuando
se tenga personal al aire libre.
7. Defina Cortocircuito, que manejo se puede aplicar
Unión de muy baja resistencia entre dos o más puntos de diferente potencial
del mismo circuito.
Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente o
cortacircuitos fusibles.
Las acometidas eléctricas deben ser desempeñadas por personal técnico
calificado, y deben seguir los lineamientos RETIE, (Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas)
8. Defina arco eléctrico, que manejo se puede aplicar
Haz luminoso producido por el flujo de corriente eléctrica a través de un medio
aislante, que produce radiación y gases calientes.
En caso de un trabajador eléctrico. El electricista debe estar calificado para
llevar a cabo el trabajo que le ordenen realizar; si la tarea se encuentra más
allá de sus capacidades, estará poniendo en peligro su vida, la vida de sus
compañeros y un equipo eléctrico de gran valor.
9. Defina electricidad estática, que manejo se puede aplicar
Una forma de energía eléctrica o el estudio de cargas eléctricas en reposo.
Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales, aumento de la
humedad relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y
radiactivos, pisos conductivos.
10. Defina explosión, que manejo se puede aplicar
Expansión rápida y violenta de una masa gaseosa que genera una onda de
presión que puede afectar sus proximidades.
Las principales acciones a considerar en el caso de un accidente por explosión
son:
● No tocar al accidentado mientras esté bajo tensión.
● Primero se debe cortar la corriente, desconectando el interruptor. Si no
es posible, retirar al afectado de la electricidad usando para ello medios
aislantes.
● Después de separar al accidentado de la corriente, y no antes, iniciar la
respiración artificial hasta la llegada de un médico.
11. Identifique controles para trabajo energizado y
desenergizado de aplicación en Fuente,
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados,
deben cumplir las siguientes “Reglas de oro”:
● Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante
interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad
de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda
ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea
efectivo.
● Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.
Señalización en el mando de los aparatos indicando “No energizar” o
“prohibido maniobrar” y retirar los portafusibles de los cortacircuitos. Se
llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al conjunto
de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato,
manteniéndolo en una posición determinada.
● Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector
de tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual debe
probarse antes y después de cada utilización.
● Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión
que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí todas
las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de
sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra. En tanto
no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes
del circuito se consideran como si estuvieran energizados a su tensión
nominal. Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas
aisladas, conservando las distancias de seguridad respecto a los
conductores, en tanto no se complete la instalación. Para su instalación,
el equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores que
van a ser puestos a tierra, para su desconexión se procede a la inversa.
Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan
desprenderse o aflojarse durante el desarrollo del trabajo. Los equipos
de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o
puntos que puedan adquirir potencial durante el trabajo. Cuando la
estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta.
Cuando vaya a “abrirse” un conductor o circuito, se colocarán tierras en
ambos lados. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en
lugares distintos de las mismas líneas o equipo, serán responsables de
coordinar la colocación y retiro de los equipos de puesta a tierra en sus
lugares de trabajo correspondientes.
● Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar
mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse
para prevenir el riesgo de accidente. El área de trabajo debe ser
delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos
nocturnos se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y además
señales luminosas. Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el
bloqueo del tránsito, se debe parquear el vehículo de la cuadrilla atrás
del área de trabajo y señalizar en ambos lados de la vía.
12. Identifique procedimientos de control para sistemas
energizados y desenergizados
13. Identifique EPP homologados para el electricista a usar según
normas ICONTEC
● Casco dieléctrico
La Norma Icontec 1523 establece las pautas necesarias para el uso y
manejo de los cascos de seguridad industrial de acuerdo al trabajo a
realizar.
● Guantes aislantes
La Norma Icontec 2219 establece las pautas necesarias para el uso y
manejo de los guantes aislantes de la electricidad.
● Botas dieléctricas
De acuerdo a la Norma Icontec 1741, para trabajos dentro de cajas de
inspección, estas botas además de ser dieléctricas, serán de caña alta.
Esta norma establece las pautas necesarias para el uso y manejo de las
botas de caucho para uso industrial.
● Gafas de seguridad contra rayos ultravioleta
Las Normas Icontec 1825 y 1835 establecen las pautas necesarias para
el uso y manejo de los protectores individuales de ojos y de los
protectores individuales de ojos filtros ultravioleta respectivamente.
● Careta de protección facial
● Cinturón de seguridad
● Arnés industrial
● Buzo piloto
● Tapones auditivos
● Línea a tierra
● Tarjetas de bloqueo
14. Identifique actividades de entrenamiento dirigido a labores
propias del electricista
Los electricistas trabajan en una amplia gama de edificios, en la instalación y
mantenimiento de los servicios eléctricos.
Los electricistas instalan y reparan cables, cableado, contadores, aparatos de
maniobra, conductos de metal (cables), instalaciones eléctricas y
equipamientos tanto en los edificios nuevos como en edificios antiguos.
Usan dibujos técnicos y planos que muestran las áreas de la construcción que
necesitan electricidad. Interpretan las instrucciones, y deciden cómo ejecutar el
cableado y dónde colocar los interruptores, enchufes, luces y otros dispositivos.
En proyectos más pequeños, los electricistas pueden planificar su propio
trabajo.
El trabajo consiste en medir, cortar, unir y colocar el cableado, utilizando
distintas herramientas manuales y eléctricas, como alicates, destornilladores,
sierras y taladros. En la restauración de edificios antiguos, los electricistas
primero debe quitar el sistema viejo antes de instalar el cableado
correspondiente.
El trabajo requiere una actividad física importante, ya que también incluye el
levantamiento de tablones y la perforación de agujeros. Los electricistas
también necesitan asegurarse de ordenar los materiales pertinentes y el
equipamiento antes de comenzar su trabajo.
Los electricistas deben aislar el sistema eléctrico, y comprobar al detalle que se
han instalado correctamente los sistemas eléctricos y todos los circuitos son
seguros para evitar electrocuciones.
Los electricistas de averías realizan un servicio de reparación de averías de
aparatos domésticos y de oficina. Deben trasladarse a las instalaciones del
cliente particular o de la empresa, para realizar el diagnóstico del fallo y el
posterior aislamiento del circuito y antes de hacer la reparación.
Algunas averías solo se pueden detectar cuando se trata, por ejemplo, de fallos
en circuitos electrónicos, por lo que el electricista debe utilizar las herramientas
aislantes y el equipamiento apropiado para detectar la avería.
15. Identifique normas de seguridad para mantenimiento eléctrico
● Ley 388 de 1997
● RETIE
16. Relacione mecanismos para minimizar el riesgo eléctrico desde
los criterios de
Prevención y Protección.
Para ayuda a prevenir riesgos eléctricos, siga el Código Nacional para
Electricidad NFPA 70 y la Norma para la Seguridad Eléctrica en el Lugar de
Trabajo, NFPA 70E, desarrollados por la Asociación Nacional de Protección
contra Incendios (NFPA). Las normas de electricidad de la Administración de
Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) se basan en lo establecido por la
NFPA.