INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO
EQUIPO 1
MONTAÑO ACOSTA SERGIO ALFREDO 20071911
TRUJILLO HERNÁNDEZ ZAIRA GISELA 19070705
CAMARGO RUBIO DAANA MAGDALENA
MATERIA: EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
¿QUÉ SON LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN?
Los canales de distribución son los medios que ponen en contacto al fabricante
con los consumidores. Se trata de un sistema por medio del cual una empresa
hace llegar sus productos o servicios a diferentes destinos, con lo cual multiplica la
cantidad de lugares en los que el consumidor pueda encontrarlos.
Para cualquier marca o empresa es necesario implementar una estrategia de
almacenaje y transporte que establezca el recorrido desde la fábrica hasta el
cliente final.
TIPOS DE CANALES
1. Canal propio o directo
Este tipo de canal es el más común entre las empresas industriales, ya que son
ellos mismos los que distribuyen sus productos al usuario final. Este tipo de canal
de distribución es muy común para las empresas que ofrecen servicios o
productos a través de ecommerce, por lo que este proceso de distribución se
clasifica en dos formas:
De forma física. Se produce cuando el vendedor es el responsable de entregar el
producto a sus clientes de manera directa sin ningún intermediario. Se encarga
además de la fabricación, almacenaje, comercialización y envío de productos.
De forma digital. Con la llegada de las nuevas tecnologías y la industria
ecommerce, el canal de distribución directo se usa también para vender y distribuir
productos digitales a los clientes de forma directa; por ejemplo, los ebooks,
programas de software o cursos y talleres.
2. Canal con intermediarios o indirecto
En este tipo de canal de distribución intervienen intermediarios o terceros durante
el proceso de comercialización hasta que el producto llega a manos del cliente
final. Las empresas utilizan este canal de distribución para hacer que sus
productos estén disponibles para los usuarios en un momento y lugar
determinados. Por ejemplo, los productos de alimentación o perecederos.
Este tipo de canal de distribución se divide en tres:
Canales cortos. Es cuando una empresa produce sus productos y los distribuye a
través de un minorista para llegar a un consumidor final.
Canales largos. Es cuando intervienen minoristas y mayoristas en el proceso de
distribución de productos hasta llegar al consumidor final.
Canales duales o dobles. Es cuando participan, además de mayoristas y
minoristas, agentes comerciales que por lo regular son franquicias de una marca y
se convierten en canales de distribución exclusivos de esos productos o servicios.
Por ejemplo, en México el restaurante KFC vende en exclusiva bebidas de la
marca Coca-Cola.
3. Canal de distribución internacional
Este canal de distribución facilita el traslado y almacenamiento de productos
gracias al comercio exterior, y se realiza a través de exportaciones e
importaciones. Algunas empresas de logística poseen redes de distribución muy
amplias entre las que se incluyen servicios de transporte por medio de vías
aéreas, ferroviarias, marítimas o por carretera; además se encargan de gestionar
el papeleo relacionado con aduanas. Estos servicios son utilizados por empresas
transnacionales y con un nivel de ventas a gran escala. Existen diferentes subtipos
de canales de distribución internacional:
Distribución intensiva. Este canal permite la distribución intensa de los productos
para exponerlos en el mayor número de lugares en el mundo, con el objetivo de
alcanzar un mayor número de ventas y asegurar una cobertura amplia.
Distribución exclusiva. A través de este canal de distribución pueden distribuirse
productos con carácter exclusivo en puntos estratégicos y con distribuidores
seleccionados; este canal garantiza mayor calidad y contribuye al prestigio de la
marca.
Distribución selectiva. Por medio de una clasificación más pequeña de
intermediarios se hace la distribución de productos de manera distintiva y en un
mercado en específico.
EJEMPLOS
1. Toyota
La distribución es una fuente de ventaja competitiva para la industria automotriz.
Toyota, compañía de automóviles japonesa cuya central se encuentra en Tokio,
tiene fábricas y sedes alrededor del mundo, por lo que usa canales de distribución
cortos con los que comercializa sus productos sin intermediarios a través del
método «Just in Time». Esta filosofía se puso en práctica desde la década de
1970 y su objetivo principal es la reducción de costos. Este método tiene un
impacto importante en la distribución de sus productos, ya que les permite una
entrega oportuna y constante que satisface las necesidades de sus clientes.
Con este canal de distribución, Toyota optimiza los costos logrando un suministro
constante en todos sus puntos de venta.
Imagen de Motorpasión
2. Coca-Cola FEMSA
Esta empresa de refrescos, la más conocida a nivel mundial, es un ejemplo de
cómo los canales de distribución han sido clave para su éxito; sus estrategias
permiten que sus productos lleguen a los sitios más recónditos. Coca-Cola cuenta
con Centros de Excelencia de Distribución y manufactura de manera
descentralizada en cada país, que se encargan de la optimización de la
distribución de sus productos. Bajo el objetivo comercial de crear y satisfacer la
demanda de los consumidores cuando sea, como sea y en donde sea, desarrolla
rutas al mercado centradas en el cliente.
Con camiones propios, esta empresa distribuye a mayoristas y minoristas que a su
vez hacen llegar sus productos a los consumidores finales en múltiples puntos.
Esto hace que sus canales de distribución sean unos de los más eficaces del
mercado.
Imagen de FEMSA
3. Inditex
El proceso de internacionalización de la estrategia de los canales de distribución
depende de la toma adecuada de decisiones en cuanto al mercado y la cobertura.
Inditex es un grupo de distribución de la industria textil que nació en 1963 como
una fábrica de ropa para mujer; actualmente cuenta con más de 7.000 tiendas en
cinco continentes y produce sus propias prendas; maneja dos canales de
distribución como parte de su estrategia.
Por un lado, el canal de distribución internacional de manera exclusiva en sus
tiendas Zara y Pull & Bear y, por el otro, el canal directo a través de
sus plataformas digitales con sus ventas en línea. Con ellos ha incrementado su
actividad comercial que ha aumentado un 7 % y sus ventas se han incrementado
hasta alcanzar 12.820 millones de euros.
4. Bimbo
En 2020 Grupo Bimbo puso en marcha el Centro de Distribución más grande y
moderno de la industria panificadora en el mundo con la intención de mejorar su
productividad e incrementar la capacidad logística y eficiencia en la distribución.
Es importante mencionar que este centro también es un referente de
sustentabilidad y de energías limpias. Cuenta con un techo solar —considerado el
más grande en México— y con un sistema de captación de agua pluvial, planta de
tratamiento de aguas residuales con calidad de reuso y transportes electrónicos en
el patio de maniobras.
Este CEDIS atiende canales de distribución como el detallista, autoservicios,
tiendas de conveniencia y canales especiales en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México y del centro y sur del país.
Imagen de Grupo Bimbo
Encuentra la estrategia adecuada que te ayude a alcanzar tus objetivos de manera
más eficiente y considera los diferentes tipos de canales que mencionamos en
este artículo.