[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

TP Integrador Eje 2 - Bossi Kees - Ferrari ...

El documento presenta las consignas para el TP integrador del eje 2. Se solicita un trabajo grupal de 6-8 páginas que analice los textos de Bauman y Federicci sobre la evolución del concepto de trabajo y su impacto en la división sexual del trabajo. También se pide un trabajo individual de 2-3 páginas donde se analice críticamente un videoclip a la luz de los conceptos del eje. El resumen del texto de Bauman señala que es androcéntrico ya que se enfoca en el trabajo masculino obviando el femen

Cargado por

JUMA BOKE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

TP Integrador Eje 2 - Bossi Kees - Ferrari ...

El documento presenta las consignas para el TP integrador del eje 2. Se solicita un trabajo grupal de 6-8 páginas que analice los textos de Bauman y Federicci sobre la evolución del concepto de trabajo y su impacto en la división sexual del trabajo. También se pide un trabajo individual de 2-3 páginas donde se analice críticamente un videoclip a la luz de los conceptos del eje. El resumen del texto de Bauman señala que es androcéntrico ya que se enfoca en el trabajo masculino obviando el femen

Cargado por

JUMA BOKE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TP Integrador Eje 2

Consigna
-Fecha de entrega: 14/10/22
-Fecha recuperatorio: 4/11/22
-Extensión trabajo grupal: 6-8 páginas. Arial tamaño 12. Interlineado
1,5
-Extensión trabajo individual: 2-3 páginas. Arial tamaño 12.
Interlineado 1,5.
Alumnes: Juan Manuel BOSSI KEES – Laura FERRARI
Clase 2 año Comisión B – Tramo Pedagógico-.

-Trabajo grupal
1. Relacionar los textos de Bauman y Federicci. Analizar la evolución
del concepto de trabajo y su impacto en la división sexual del trabajo.

¿Puede considerarse que el texto de Bauman relata una


historia que incluye a hombres y a mujeres? ¿El texto de Bauman es un
relato androcéntrico?¿por qué?
Bauman reconstruye el cambio de la condición de la pobreza
desde la revolución industrial y su ética del trabajo, hasta la sociedad del
consumo y su estética.
Su texto se basa en los orígenes de la ética del trabajo, la
cual movilizó a los “hombres” pobres hacia las fábricas para erradicar la
pobreza y garantizar la paz social. Esta práctica solo sirvió para entrenar y
disciplinar gente, a no pensar, solo inculcarles que debían trabajar miles de
horas, para poder encajar:
“Una cosa es ser pobre en una comunidad de productores con
empleos para todos, y otra muy diferente es serlo en una sociedad de
consumidores cuyos proyectos de vida se construyen en torno a la elección
de lo que se consume y no alrededor del trabajo, la capacidad profesional o
la disponibilidad de empleos.”
En su texto Bauman refiere que el consumismo desplazó el
valor más preciado de la sociedad de productores: el trabajo.
El trabajo otorgaba un valor al individuo frente a la
colectividad porque definía una identidad delimitada por la ocupación.
Si bien lo que apunta el texto de Bauman, es al cambio
respecto a la ética del trabajo, lo hace desde el punto de vista del obrero y
la fábrica. Toma como ejemplo al hombre artesano que cambió la forma de
trabajar incorporándose a las fábricas como obreros.
El texto está rodeado de la historia del hombre como
trabajador, no haciendo mención al rol de las mujeres, si bien podemos ver
que en ciertos pasajes es mencionada:
“Era difícil educara los seres humanos para que “renuncien a
sus desordenadas e ineficientes hábitos de trabajo, para identificarse con la
invariable regularidad de las máquinas automáticas” está máquinas podía
funcionar correctamente si eran vigiladas en forma constante y la idea de
pasar diez o más horas por día encerrados en una fábrica, mirando una
máquina, no les hacía gracias alguna a esos hombres y mujeres llegados
del campo”.
Creemos que el texto de Bauman es Antropocéntrico, ya que
sitúa al hombre como centro de todas las cosas, dejando
especialmente de lado la naturaleza.
Históricamente la sociedad se ha construido alrededor desde
una visión masculina del mundo (el patriarcado), y la misma contiene toda
la carga del materialismo, tal como enuncia Bauman donde el materialismo
(consumismo) se refería al cambio en la ética del trabajo, como tal.
Esta concepción generaliza a toda la humanidad, sean
hombres o mujeres, Bauman habla de “obreros” “artesanos” la influencia de
los “patrones en los obreros”, “auténticos mendigos” [quienes evitaban la
molestia de un trabajo estable] “todos los hombres en buen estado físico
trabajarían productivamente”.
Para terminar de redondear la idea del texto antropocéntrico,
simplemente vamos a mencionar el siguiente párrafo, que denota
marcadamente la consideración del texto de Bauman como
antropocentrista:
“Si la Sujeción de la población masculina a la dictadura
mecánica del trabajo fabril era el método fundamental para producir y
mantener el orden social, la familia patriarcal fuerte y estable, con el
hombre empleado (que trae el pan) como jefe absoluto e indiscutible, era
su complemento necesario, no es causal que los predicadores de la ética
del trabajo fueran también por lo general, los defensores de las virtudes
familiares y de los derechos y obligaciones de los jefes de familia. y dentro
de esa familia, se esperaba que los maridos y los padres cumplieran entre
sus mujeres/ hijos,, el mismo papel de vigilancia, y disciplina que los
capataces de la fábrica y los sargentos del ejército, ejercían sobre ellos en
los talleres y los cuarteles”
Ahora bien, pasamos a reflexionar sobre el texto de Federicci,
si bien las mujeres comenzaron a ser incorporadas laboralmente a las
fábricas hace más de 5 siglos, las mismas cumplimos con tareas no
remuneradas en el hogar.

Como pregunta disparadora nos quedamos con la frase: Eso


que llaman amor, es trabajo no pago.

Señalar los efectos que tuvo para las mujeres la nueva


organización del trabajo. ¿En qué sentido señala Federicci que las
mujeres se convirtieron en bienes comunes?

La nueva organización del trabajo, donde los artesanos,


pasaron a hacer obreros de fábrica a partir del siglo XV, se comenzó una
campaña con el propósito de excluir a las trabajadoras de sus talleres,
porque eran empleadas a precios menores, con el fin de no permitir una
competencia contra estos.
Comenzaron en principio pidiéndoles a las autoridades la
exclusión de su presencia, y cuando no fue tenida en cuenta su pedido
fueron a la huelga e incluso se negaron a trabajar con hombres que
trabajaran con mujeres.
Además los artesanos estaban interesados también en limitar
a las mujeres al trabajo doméstico ya que, como la casa no era
administrada por la mujer, se estaba convirtiendo en un desperdicio de
dinero, lo que los llevaría a la quiebra.
En cuanto a las mujeres, frente a la oposición de los hombres
(obreros) a trabajar en las fábricas, no pudieron hacer mucho, y las que
trabajaban fuera del hogar, en un espacio público, eran consideradas como
«putas» y «brujas» .
Por otra parte, este intento no hubiera triunfado si las
autoridades no hubiesen cooperado.
Por ende la mujer que no estaba en la casa administrando,
terminaba trabajando en espacios públicos, ofreciendo su cuerpo como
forma de trabajo. (Situaciones que hoy, las mujeres siguen atravesando),
dándose lugar al nuevo “rol” de la mujer —madres, esposas, hijas, viudas
—, mientras que los hombres tenían libre acceso a los cuerpos de las
mujeres, a su trabajo y a los cuerpos y el trabajo de sus hijos.
Es este el momento cuando la autora Federicci, refiere que
las mujeres se convirtieron en bienes comunes, cuando “etiquetaron” las
actividades hogareñas como “no- trabajo”, siendo entonces un recurso
“disponible para todos, no menos que el aire que respiramos o el agua que
bebemos”.
En este escenario, aborda la defensa de los bienes comunes
como una forma de resistencia que esboza la posibilidad de una sociedad
alternativa al capitalismo. El fundamento para esto son las relaciones de
solidaridad y de cooperación que permiten redefinir de otra manera -no
capitalista- la noción del espacio y el tiempo. Para ello coloca en el centro
de la discusión la cuestión de la reproducción social entendiendo que ésta
precede a la producción social y que las mujeres históricamente han estado
vinculadas al trabajo reproductivo.
En este sentido, la resistencia de las mujeres y las
comunidades a la privatización también se configura como una resistencia
al despojo de los conocimientos, los saberes y toda una cultura que se ha
ido construyendo en torno a ese trabajo reproductivo durante siglos. De
esta manera afirma que el capitalismo está en bancarrota y tiene que ser
reemplazado.
De ahí concluye que el trabajo reproductivo es la base
material de nuestra vida y el primer terreno en el que podemos practicar
nuestra capacidad de autogobierno. Con esta visión Federici pareciera
invitarnos a una revolución, "la zona cero de la revolución", que se
despliega desde el ámbito de lo doméstico y lo cotidiano.
Finalmente y a modo de invitación, siendo este un tema que
nos interesa previo a esta cursada, lo cual estamos más que a gusto con la
temática, espero se note en la producción del trabajo práctico, le indicamos
para que vea el instagram de dos organizaciones , que son muy
comunicativas y luchan @chateau Lacombe, de donde tomamos una frase
para terminar: Los saberes y las prácticas son el correlato de las elecciones
que hacemos básicamente con arreglo a cuatro dimensiones, la dimensión
social, la dimensión económica la dimensión política y la dimensión
sistémica. El modo de vida que nos damos está siempre en relación directa
con estas cuatro dimensiones”
Agradecemos que esta información llegue a todes.
Trabajo individual
Alumna Laura Ferrari

1. Leer el artículo: “Un estudio revela los valores negativos de los


videoclips”. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/musica/20150119/54423501937/estudiore
velavalores-negativos-videoclips.html

Ver uno de los videoclips mencionados en el artículo y a partir de los


conceptos centrales de la bibliografía y videos del eje 2, realizar un
análisis crítico del video. Si lo desean, pueden hacer el análisis de
otro videoclip que les resulte significativo.

Tras leer los estudios de los valores negativos de los video


clips, decidí realizar un análisis crítico basado en autores argentinos
actualmente muy cuestionados, por las letras de sus canciones y lo que
dicen los “mensajes” a través de sus letras.
“Relájate y escuchá. Son sólo canciones”, frases que suelo
escuchar, tras analizar la letra de las mismas. En estos tiempos de toma de
conciencia feminista y de alertas ante la violencia de género, las críticas a
una frase son importantisimas para poder identificarlas.
Previo a reflexionar quiero contextualizar mi vida en la cual
crecí. Mi familia está conformada por mi mamá y mi papá y tres hermanas
mujeres. La figura de mi papá siempre fue ( aún lo es ) muy fuerte, donde
todas las decisiones nuestras ( mama y de mis hermanas) pasan por él y
su aprobación.
Toda esta situación fue menguando, con el pasar de los años
y las revoluciones, por decirlo de alguna manera, por la cual tuvo que pasar
mi papa, teniendo cuatro hijas mujeres, a las cuales crió fuertes, con la
convicción que su única herencia, era la que estudiemos, trabajemos y nos
defendamos solas en la vida.
Actualmente mi papá, con 71 años de edad, está adaptado a
que hablemos con lenguaje neutro, (mi hermana más chica, que tiene 28
años es precursora de la utilización del lenguaje neutro) a que seamos
vegetarianas, a que defendamos nuestros derechos, entre otras cosas.
Tras esa explicación, elegí a Luciano Pereyra, como artista
argentino, popular con muchísimos seguidores, quien en un porcentaje muy
alto de sus canciones escribió en las que se confiesa sufriendo, sintiéndose
engañado y queriendo volver, o sea no entiende el tan referido “no, es no”
Pero también canta en Llegaste: “Fuego, fuego, cuando
muerdo tu boca/ Y aunque te duele/ sé que te gusta porque te vuelves
loca”. En su tema Más fuerte que yo celebra que la amada tenga algo
único: “La gran virtud de escuchar en silencio y no cuestionar mi forma de
amar”. tras estas frases oculta la imposición del hombre ante la mujer, la
cosificación de la mujer y la ofensa permanente.
Y en Sin ti, sin mí, dice: “Tú sin mí serás un sol sin cielo/ Si te
vas te juro morirá/ toda la pasión por ser tu dueño”, acá también vemos la
utilización de la posesión de la mujer, como un objeto.
Hoy en día a través del arte y de los medios, somos
conscientes de cómo el machismo se ha propagado en la cultura. Gran
cantidad de canciones esconden a través del romanticismo y amor,
situaciones donde se cosifica a la mujer y se la reduce a un objeto el cual
se puede poseer.
Tantas veces hemos escuchado, ¡porque la amaba, la mató,
reducido a un amor eterno!
Hay que tener en cuenta que la música de hoy, es el lenguaje
de los chiques, escuchando tras sus letras, mensajes “subliminales”

2 . A partir de los textos “Espacios escolares y relaciones de género.


Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural”, analizar desde
la perspectiva de género tu ámbito de desempeño.

Tras leer el texto, se me vinieron a la cabeza diferentes


situaciones vividas en el área laboral, en la cual me desempeñé durante 16
años, por suerte hace un mes cambié por decisión propia mi lugar de
trabajo ahora actualmente desarrollo mis tareas laborales, donde no hay
diferencias, al menos por ahora y visibles por cuestión de género.
Si bien, es un ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires, donde a la luz se vislumbra, pese a la lucha de mujeres, una
impronta masculina, donde la mujer queda reducida a un ámbito de acción
muy limitado. Digo esto por el simple hecho de no herir susceptibilidades,
respecto de quien siendo mujer ocupa cargos importantes o más bien
“jerárquicos” en el ámbito policial, que solo ella sabrá lo que tuvo que
padecer para alcanzarlo.
Solo tengo unos meses de antigüedad como docente, el lugar
donde me desempeño, hay hombres y mujeres, ( mayoría hombres), no
visualizando al momento, travestis, o personas trans.
Actualmente las mujeres y los hombres están separados, no
los dejan compartir, aulas, ni alimentos, no pueden estar hablando en un
aula.
Como siempre, ( creo que soy esa persona que atrae estos
tipos de situaciones) a mi segunda clase ( literal) enseguida conecté con
mis alumnas, y al finalizar la misma, una de ellas se me acercó llorando
que la “habían visto junto a un masculino en un aula” a ambos se le llamó
la atención pero al momento de recibir la sanción por sus acciones, a mi
alumna la trasladaron a otra Institución, y a su compañero “ solo le llamaron
la atención”. Desde las Instituciones Educativas, se construyen las
identidades sociales, especialmente las identidades de género y
sexualidades, que es por lo que hay que luchar, para que no se construyan
desde un lugar de desigualdad, y que se creen desde un espacio neutro.
Trabajo individual
Alumno BOSSI KEES Juan Manuel

1. Leer el artículo: “Un estudio revela los valores negativos de los


videoclips”. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/musica/20150119/54423501937/estudiore
velavalores-negativos-videoclips.html

Ver uno de los videoclips mencionados en el artículo y a partir de los


conceptos centrales de la bibliografía y videos del eje 2, realizar un
análisis crítico del video. Si lo desean, pueden hacer el análisis de
otro videoclip que les resulte significativo.

Habiendo leído el artículo recomendado y desprendiéndose


de allí conclusiones o valoraciones negativas de los videos musicales que
alcanzan masividad por la tecnología cada vez más presente en nuestra
sociedad de consumo, mas juvenil que adulta, es adecuado manifestar que
los cambios populares, y que se manifiestan muchas veces en las
canciones que se producen y se reproducen a través de las distintas
plataformas digitales que transitan la internet, y en menor caudal en los
canales de música y de trasmisión radial, han sufrido una alteración o
fracturación a favor de reconocer o repensar esa construcción social y
cultural sobre la mujer que cada día se aventura a romper más barreras en
pos de sus derechos y principio de igualdad, donde muy de a poco, la
sociedad ha reaccionado con el fin de legitimar dicha lucha y en
consecuencia pregonar por una reorganización social, moral y sobre todo
de relaciones de poder.
Señala Millet1 (1995) “un grupo minoritario es cualquier grupo
de personas que por causa de características físicas o culturales se halla
sometido a una discriminación respecto a los demás miembros de la
sociedad en la que vive, recibiendo de ésta un trato diferente o injusto”.
Eduardo GALEANO, en su video MUJERES, recorre en
paradojas y contradicciones, las luchas, los sacrificios, las condenas y los
logros de mujeres en diversos lugares del mundo a lo largo de casi 2500
años de historia.
Ambas apreciaciones reflejan y sitúan a la mujer dentro de
éste grupo minoritario y marginado a través del historial de la humanidad,
ya desde las primeras expresiones culturales, como la pintura, las novelas
y canciones han sido reflejo de un contexto social, político, moral que
evidencian un claro sistema patriarcal y misógino y de cosificación de la
mujer, sino mas bien hacer uso de ella o de su imagen para finalidades que
no la dignifiquen ni como mujer, ni como ser humano
Para reflexionar sobre lo nuestro, y la cultura Argentina mas
allá de los videos extranjeros presentados, los artistas nacionales también
han tenido que reconstruirse y romper con construcciones de época, un
ejemplo de ello seria las letras del cantautor Cacho Castaña:
"Si te agarro con otro, te mato, te doy una paliza y después
me escapo". Así empieza la violenta canción que Cacho Castaña
popularizó en los ochenta. Una oda a la violencia de género por donde se
la analice: "Dicen que yo soy violento, pero no te olvides que yo no soy
lento... Dicen que yo soy celoso, pero no te olvides que yo fui tramposo".
Los avances por la igualdad de la mujer avivan la reflexión
acerca de cómo fue tratada en la música popular argentina.
En estos tiempos de toma de conciencia feminista y de alertas
ante la violencia de género, las críticas a una frase de Cacho Castaña (“Si
la violación es inevitable, relájate y goza”) y a su canción Si te agarro con
otro te mato pusieron ante la luz cierta autocrítica de cantautores
argentinos.
Por ello cuando desde la historia hablamos de continuidades y
rupturas, nos referimos a ese inconsciente cultural que subyace en
repertorios del pasado y por lo que las mujeres de todos los tiempos, contra
viento y marea, desafían el orden establecido, animándose a soñar con
otro presente.

2 . A partir de los textos “Espacios escolares y relaciones de género.


Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural”, analizar desde
la perspectiva de género tu ámbito de desempeño.
Por el momento no me he desempeñado como docente, amén
de eso y en base a la posibilidad de analizar mi trayecto educativo y laboral
hago las siguientes referencias:
Respecto a las instituciones educativas de nivel terciario y
universitario en las cuales eh transitado, el porcentaje de cursantes
siempre ha mayoritario el cupo femenino que el masculino, inclusive mis
docentes en dichos niveles siempre han tenido mayor papel y
protagonismo las mujeres que los hombres; desempeñando roles de
dirección y administración.
Sobre las carreras que se dictaban en las instituciones de
nivel superior las mismas no se hallaban sujetas a ninguna condición que
representase mas a las mujeres que los varones, no existiendo por lo
menos a mi parecer mecanismos de calcificación u ordenamiento alguno,
quizás por que ambas fueron estudiadas bajo la modalidad de educación a
distancia o Aula Virtual.
Ahora bien, respecto a mi ámbito laboral (Policía – Área
investigaciones-) si es notable que a lo largo de los años ese entramado
simbólico y normativo sostenido sobre pactos patriarcales y sexista que
excluyen a lo femenino y a las mujeres como sujetas constructoras del
proyecto policial ha ido modificándose, también debo decir que aun existen
prácticas formales e informales, con una dinámica conservadora, poco
sensitiva a cambios sociales y que se encuentran apegados a una cultura
patriarcal histórica.
Sobre la elección de las distintas especialidades de la policía
de la provincia de Buenos Aires a la hora de hablar de mujeres y varones
no puedo precisar números o datos que evidencien alguna proyección de
que carrera elija uno u otra, ahora si hablamos sobre mecanismos de
clasificación, ordenamiento y jerarquización, las posibilidades o el destino
de cada sujeta/o varia a la hora de ocupar o ascender a lugares de mando,
una mujer puede llegar al grado de comisaria general pero en espacios
considerados como de asistencia social, ejemplo de dichos destino o área
de dirección podría ser la Dirección de Heridos y Fallecido de la Policía o
también de estar a cargo de las comisarías de la mujer y la familia,  donde
erróneamente se supone que si hay una mujer al frente, las mujeres que
vayan a denunciar no sufrirían procesos de re victimización y podrían tener
empatía con la problemática de la víctima, el hecho de que haya una mujer
no garantiza que tenga una perspectiva de género y las capacidades,
habilidades y entrenamiento para estar en ese lugar.

Siguiendo con este análisis sobre los mecanismos de


clasificación, ordenamiento y jerarquización, en una determinada época,
cuando entraban a la escuela Vucetich, se socializaban varones y mujeres
por separado, esto ya no es así. Había códigos respecto de cómo era la
ropa interior de las mujeres, el color de las sábanas, del pijama, la altura de
la bombacha. Jamás podían usar bombachas que no taparan el ombligo,
nunca de color negro, sino bombacha y corpiño de color rosa. Ese código
de vestimenta incluía también como debían ser vistas –pollera, medias de
lycra y zapatos de taco– después vino el pantalón y todas celebraron su
llegada. Una vez que egresaban también había códigos de cómo tenían
que aparecer: con los labios pintados de rojo y los ojos con sombra celeste.
Con la reforma de Arslanian se da una alteración normativa, de formación y
de organización de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Se cambió el
ingreso, la socialización y la organización de la carrera. Se eliminó el cupo,
las aulas separadas y luego el tope para el ascenso.

También podría gustarte