INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
                    LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
                                Materia: Economía Empresarial
                              Profesor: Dr. Eugenio Guzmán Soria
                                        PROBLEMARIO
                                           Equipo 2
                                 Flores Ramírez Diana Gabriela
                                 López Coronilla Erika Lizbeth
                        UNIDAD 3. TEORÍA DE LA EMPRESA
1.   ¿Cuál es el supuesto básico de la Teoría de la Empresa?
     Los administradores toman decisiones como si trataran de maximizar sus ganancias.
2.   Defina Función de Producción.
     Indica la cantidad máxima de producto obtenible a cada nivel de insumo.
3.   Defina Isocuanta.
     Lugar geométrico que representa las combinaciones de insumo que proporcionan
     un mismo nivel de producción (o producto).
4.   Ejemplifique gráficamente una combinación de insumos eficiente tecnológicamente.
5.   Ejemplifique gráficamente una combinación de insumos eficiente económicamente.
6.    ¿Qué similitudes hay entre una isocuanta y las curvas de indiferencia?
     • Pendiente negativa.
     • Convexas al origen.
                                                 1
     • TMST decreciente similar a TMS decreciente.
     • La relación de producción no es necesariamente continua, sin embargo, en nuestro análisis
     consideraremos continuidad, de manera que: Isocuanta=Curva de Indiferencia
7.   Defina Línea de Isocosto.
     Representa las combinaciones de K y L que generan un mismo costo total.
8.    En la Teoría de la Empresa, ¿Qué significa Largo Plazo y Corto Plazo?
     • Corto Plazo: Cuando una empresa no está en posibilidades de modificar al menos uno de los
      insumos (un insumo fijo).
     • Largo plazo: Una empresa está operando en el largo plazo si tiene la posibilidad de modificar
      todos sus insumos.
9.   Ilustre gráficamente una función de producción con dos insumos variables (mapa de
     isocuantas).
10. Una función de producción tiene rendimientos crecientes a escala, ¿qué significa esto? De
    un ejemplo de una función con estas características y represéntela gráficamente.
    Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a
    medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la
    misma proporción.
    No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. El
    producto marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los
    rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de producción.
    Es decir, se refiere a que el producto que está aumentando en el mismo cambio proporcional.
     Por ejemplo, si un único trabajador produce 10 productos en un tiempo determinado y al contratar a un
     trabajador adicional la producción crece a 30 artículos; es decir, el producto total crece más del doble.
     Al mismo tiempo, el producto marginal se encuentra por encima del producto medio indicando al
     empresario que se puede seguir contratando personal dado que la producción se incrementa más que
     proporcionalmente.
     Grafica función de producción, Pmg y Pme con rendimientos crecientes a escala.
                                                      2
11. Partiendo de un plano de isocuantas K, L estando fijo un insumo, obtenga la función de
    producción para el otro insumo.
12. Defina Elasticidad de producción del capital.
    Es el cambio porcentual en la producción debido a un cambio porcentual unitario en el nivel
    de uso del capital, ceteris paribus.
13. De la siguiente tabla calcule las 3 últimas columnas, realice una gráfica con el producto total
    y, otra con el producto medio y marginal:
                                                 3
 Tierra        Trabajo        Producto           Producto          Producto        Elasticidad de
 (has)        (jornales)       Total              Medio            Marginal       Producción
     1              0            0                     0                -                   -
     1              1            3                     3                3                   1
     1              2            8                     4                5                 1.25
     1              3           12                     4                4                   1
     1              4           15                   3.75               3                  0.8
     1              5           17                    3.4               2                 0.58
     1              6           17                   2.83               0                   0
     1              7           16                   2.28              -1                -0.43
     1              8           13                  1.625              -3                -1.84
                               Gráfico de PTL:
      1.2
X
       1
 17
 16   0.8
 13   0.6
                                                             PTL
      0.4
      0.2
       0                                                                      L
                                                  6 7 8
                           Serie 1     Serie 2         Serie 3
14. Si en una región determinada existen Rendimientos Decrecientes a Escala para un proceso
    productivo, ¿sería recomendable la asociación de empresas para duplicar la producción? ¿Por
    qué?
    No sería recomendable ya que por lo que al duplicar llegará un momento en el que la cantidad
    de producto final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y más. Puede
    incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor empleado (por ejemplo,
                                                   4
    trabajo o maquinaria) la producción disminuye. Explicado en palabras sencillas, aumentar un
    factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio, sino que puede llegar a
    provocar una disminución gradual de la cantidad producida.
EJERCICIOS ALGEBRAICOS
15. Se ha recabado información sobre el peso de ganado bovino de engorda en pradera adiferentes
    edades y se ha encontrado una función que explica el comportamiento del peso de los animales
    en función del tiempo, que es: X=2.5L2-0.0022L3; donde: X=Peso (en gramos)
                                               5
    del bovino y L=número de días en engorda. Considere que en términos de Ganancia Promedio
    Diaria de Peso es lo mismo que conocemos como el Producto Medio (es el peso total entre el
    número de días).
         a)    ¿En cuántos días un animal alcanza la mayor ganancia diaria de peso (en otras
               palabras, a los cuantos días se alcanza el PMe máximo)?
         b)    ¿A cuánto asciende la mayor ganancia diaria de peso (PMe) en ese día?
         c)    En ese mismo día, ¿a cuánto asciende el peso total del animal?
         d)    ¿En que día de la engorda empieza a operar la Ley de los Rendimientos
               Marginales Decrecientes?
         e)    Al llegar a ese día, ¿a cuánto asciende el peso total del animal?
         f)    ¿A los cuántos días se alcanza el mayor peso total?
         g)    ¿Cuál es el máximo peso total alcanzable?
16. Se estimó la siguiente función de producción del bien X en función del capital (K) y la mano
    de obra (L): X=200+10K-0.1K2+10L-0.2L2
       a)      ¿Cuáles son las cantidades de K y L que maximizan la producción de X?
       b)      ¿Cuál es el máximo nivel alcanzable de X?
17. ¿Qué dice la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes?
    Cuando la cantidad de un insumo variable aumenta y la del resto permanece inalterable (fijos)
    se llega a un punto más allá del cual los rendimientos marginales de ese insumo variable
    decrecen.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
18. ¿Qué son los costos explícitos y los costos implícitos?
    -Costos explícitos (pagados directamente)
    -Costos implícitos (no pagados directamente)
19. Defina Costo de Oportunidad.
    Valor del insumo o recurso en su siguiente mejor uso alternativo.
COSTOS DE LARGO PLAZO
20. Realice una gráfica de Costo Total de Largo Plazo para un proceso que inicialmente tiene
    rendimientos crecientes a escala y luego a mayores niveles de producción pasa a rendimientos
    decrecientes a escala. Partiendo de la gráfica obtenida anteriormente, obtenga el
    comportamiento gráfico de sus respectivas funciones de Costo Medio y Costo Marginal de
    Largo Plazo e indique cuales son las regiones de economías de escala y deseconomías de
    escala.
COSTOS DE CORTO PLAZO
21. De las gráficas de las funciones de Costo Total de corto plazo, Costo Variable de corto plazo;
    obtenga las respectivas curvas de Costo Variable Medio, Costo Total Medio y Costo Marginal
    (sea preciso en las intersecciones y en los puntos mínimos).
Ejercicio algebraico:
22. De la función de costos: CT=10+1.5X3-21X2+113.5X
         a)    Encuentre las expresiones para el Costo Variable, Costo Fijo, Costo Variable
               Medio, Costo Marginal y Costo Total Medio.
         b)    A que nivel de producción el Costo Variable Medio es mínimo.
         c)    A ese nivel de producción ¿a cuánto asciende el Costo Variable Medio?
         d)    A ese nivel de producción encontrado en (b) ¿a cuánto asciende el Costo
               Marginal?
GANANCIAS
23. Partiendo de una gráfica que conjunte el Ingreso Total, Costo Total y Ganancia, indique donde
    se ubica el nivel de producción que maximiza las ganancias, así como el nivel de producción
                                               6
    al cual los ingresos son iguales a los costos (punto de equilibrio).
24. Si el precio del producto generado aumenta, para continuar maximizando ganancias ¿cómo
    debe reaccionar el volumen producido de la empresa?
                                            7
PUNTO DE CIERRE Y OFERTA EFECTIVA
25. No toda la porción creciente de la curva de Costo Marginal puede verse como la curva de oferta
    de una empresa. Ilustre en una gráfica a partir de que punto la empresa está dispuesta aproducir
    alguna cantidad y debajo de éste la mejor decisión puede ser no producir (punto de cierre).
26. Se tiene la función de costos totales: CT=25+10X3-34X2+40X; encuentre la función de oferta
    efectiva.
OFERTA DE MERCADO
27. Liste los tipos de factores determinantes de una curva de oferta.
    En una función de oferta podemos diferenciar los siguientes tipos de factores determinantes:
  • Económicos
  • Ecológicos
  • Tecnológicos
  • Institucionales
  • Incertidumbre
28. Liste los principales “desplazadores” de una curva de oferta.
  •   Precio del producto (Px):
      dX/dPx>0
  •   Precios de bienes relacionados (Py):
      dX/dPy<0 =Bienes competitivos
      dX/dPy>0 =Bienes conjuntos o acoplados
  •   Precios de los insumos (w,r):
      dX/dw<0 y dX/dr<0
  •   Tecnología (T):
      dX/dT>0
  •   Promoción (P):
      dX/dP>0
29. Ilustre gráficamente como se modifica la curva de oferta de un bien ante un cambio drástico
    del nivel tecnológico con que se produce el mismo.
30. Ilustre gráficamente como se modifica la curva de oferta de un bien ante un aumento en el
    nivel de publicidad (promoción) del mismo.