¿QUÉ ES EL MÉTODO DE ROOD?
El método de Rood es utilizado para la estimulación sensorio motriz, está formado por un conjunto
de técnicas que intentan provocar una respuesta de activación o inhibición, en los grupos
musculares que tengan algún tipo de alteración del tono muscular, como puede ser la hipertonía o la
hipotonía.
El método de Rood se enseña a los profesionales de la fisioterapia. Es un método que tiene más de
70 años de historia, por lo que es muy conocido por los especialistas en esta área. En este artículo
intentaremos aclarar el objetivo del método de Rood, los componentes y sus técnicas más utilizadas.
HISTORIA DEL MÉTODO
método de rood
El método de Rood fue desarrollado Margaret Rood en 1950. Como terapeuta ocupacional utilizó
este método como tratamiento a los trastornos del sistema nervioso central. Margaret Rood
observaba cambios del tono muscular en los pacientes con lesiones centrales al estimular los
diferentes receptores sensoriales, pero sobre todo en la estimulación de los receptores cutáneos.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS EN LAS QUE SE SUSTENTA EL MÉTODO DE ROOD
Algunos autores declaran que las técnicas básicas del método de Rood no tiene bases científicas,
pero se ha fundamentado perfectamente con las leyes fundamentales de las neurociencias la
aplicación de las técnicas básicas y sus efectos terapéuticos. Las leyes de las que hacemos
mención son tres, descritas a continuación:
Las dos primeras leyes son de sumación (Ley de sumacion temporal y Ley de sumación espacial),
referidas a la llegada simultanea o sucesiva de estímulos provenientes de un mismo receptor o
diferentes, capaces de producir un potencial de acción excitatorio o inhibitorio a nivel muscular o de
otros órganos diana. Y existe una tercera ley conocida como Ley de inervación recíproca que se
explica con la activación del grupo muscular sus antagonistas se relajan. Bajo esta ley podemos
comprender que aplicando los estímulos en un grupo muscular antagonista a músculos espásticos
lograremos la relajación de estos últimos.
COMPONENTES DEL MÉTODO DE ROOD
¿Qué establecen los componentes del método de Rood?
1. Normalización del tono: La estimulación sensorial controlada se utiliza para provocar una
respuesta muscular de forma refleja.
2. Control sensorio motor basado en el desarrollo.
3. Movimiento deliberado
4. La repetición necesaria para el aprendizaje.
Las herramientas usadas para conseguir los objetivos del método de Rood son muy fáciles de
conseguir:
una brocha o pincel,
un cepillo eléctrico para dientes,
hielo,
diferentes texturas,
pelotas.
Es importante, que estas herramientas deben ser usadas por especialistas que conozca la
neuroanatomía, fisiología y la kinesiología. Los especialistas recomiendan ponernos en manos
profesionales de la salud, para indicarnos en que momento de la rehabilitación podrán utilizar este
método.
TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS DEL MÉTODO DE ROOD
El método de Rood se lleva a cabo mediante el uso de las siguientes técnicas específicas:
Cepillado rápido
La técnica del cepillado rápido consiste en cepillar rápidamente y realizar varias repeticiones en la
piel o los dermatomas para conseguir un estímulo del umbral. Una vez que se obtiene el movimiento
voluntario la técnica se dejaría de aplicar, ya que pierde eficacia.
El golpeteo
La técnica del golpeteo del método de Rood consiste en una técnica que se aplica generando toques
moderados, pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del músculo, con la idea de
estimular sus fibras y conseguir una respuesta.
Vibración
La vibración en el método de Rood cumple una función de estimulación propioceptiva. La técnica de
vibración nos permite estimular los husos musculares que se encuentran inervados por las vías
aferentes primarias, por lo que al aplicar el estímulo conseguiremos una contracción muscular.
En la técnica de vibración se recomienda no superar un tiempo menor a los 30 segundos, pero
tampoco mayor a los 2 minutos, ya que puede volverse molesto o generar inhibición. Si el paciente
expresara un aumento del trastorno motor, el profesional suspendería la aplicación de la técnica de
vibración.
Frio
En el método de Rood, la técnica de frio consigue la estimulación por medio de un agente físico,
logrando el mismo efecto que con el cepillado y el frote, generando en el paciente una respuesta
postura y tónica. Para llevar a cabo esta técnica se recomienda hacer roces sobre la zona durante 3
a 5 segundos y en 25 o 30 segundos obtendremos una respuesta.
Estiramiento muscular
El estiramiento muscular en el método de Rood, es usado con el fin de provocar una inhibición de la
contracción muscular, para impedir que se desarrolle una tensión excesiva del músculo y favorecer
la alteración del tono muscular.
¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES DEL MÉTODO DE ROOD?
El método de Rood genera diversos beneficios en pacientes con lesiones
traumatológicas como un postoperatorio de reconstrucción del ligamento cruzado
anterior en la que la zona de la cicatriz suele verse afectada sensorialmente.
Además, en la patología neurológica como los accidentes cerebrovasculares o
parálisis cerebral infantil, lesiones medulares también se utiliza esta técnica, ya
que estas afecciones se caracterizan por una alteración en el tono muscular del
paciente.
QUÉ ES MÉTODO KABAT
CONCEPTO
El método Kabat o “método de los movimientos complejos” es una técnica de
facilitación neuromuscular propioceptiva, de hecho, la más representativa de ellas.
Se fundamenta en principios básicos que mencionaremos más adelante. Trabaja
tanto con técnicas de facilitación o estimulación de acuerdo al efecto buscado.
Dentro de sus objetivos están:
Reforzamiento muscular
Aumento de la estabilidad
Aumento de la amplitud articular
Restablecimiento de la coordinación
Reentrenamiento del equilibrio
Relajación muscular
OBJETIVOS E INDICACIONES DEL MÉTODO KABAT
Su uso está indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas, patología del
sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia, patología cardio-
respiratoria, geriatría y medicina deportiva.
En función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección de la técnica
a utilizar, teniendo además presente la edad del paciente, el estado físico y
psíquico y la tolerancia al esfuerzo.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Con frecuencia estas técnicas se emplean de manera combinada, debiendo ser
seleccionadas según el tipo de lesión. Pueden ser de dos tipos: de refuerzo y
potenciación, o de relajación o estiramiento:
- REFUERZO Y POTENCIACIÓN:
Contracciones repetidas: Se trata de repetir los mismos movimientos o
patrón. La resistencia será la máxima que el paciente pueda soportar; se
puede añadir el estiramiento y se realiza de dos maneras: por repetición del
reflejo de estiramiento o por contracciones alternantes isométricas-
isotónicas. En esta última, al final del recorrido isotónico se pide una
contracción isométrica. Estas contracciones repetidas no están indicadas
en post-operados recientes y los ortopédicos agudos.
Inversión lenta: El paciente realiza un patrón contra resistencia máxima
seguido inmediatamente del patrón antagonista. El cambio debe realizarse
con rapidez.
Inversión lenta y sostén: Lo mismo que el anterior, pero se añade una
contracción isométrica al final de cada amplitud de movimiento.
Estabilización rítmica: Se emplea una fuerte contracción isométrica del
patrón agonista, seguido de una contracción isométrica del antagonista.
- RELAJACIÓN O ESTIRAMIENTO
Estas técnicas facilitan la movilidad. Cómo, por ejemplo:
Sostener-relajar: Se aplica en pacientes que presentan una importante
limitación de la amplitud articular. No provoca dolor. Se coloca el segmento
en la máxima amplitud articular y se pide una contracción isométrica, sin
permitir el movimiento. Después se relaja y se intenta ampliar el rango
articular.
Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite el movimiento
de rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido.
Inversión lenta, sostén y relajación: El objetivo es estimular al agonista
después de relajar el antagonista. El paciente realiza el patrón hasta el
límite de la movilidad articular. Seguidamente se provoca una contracción
isométrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible 30 segundos. A
continuación, relajación progresiva, seguida de contracción isotónica del
patrón agonista.
Iniciación o técnica rítmica: Está reservada para pacientes quesufren
alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Tiene el propósito de
promover la habilidad para iniciar el movimiento y aumentar la rapidez del
mismo. Primero se ejecutarán los patrones de forma pasiva, por tanto, esta
técnica estará contraindicada donde no se puedan realizar movilizaciones
pasivas.
En la aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas el fisioterapeuta tiene
presente diferentes aspectos como:
Comando Verbal que indica al paciente la ejecución del movimiento.
Contacto Manual induce un estímulo propioceptivo.
Presión y Tracción (estímulo propioceptivo).
Estímulo y Reflejo de Estiramiento.
Resistencia Máxima con la que se facilita las respuestas musculares.
Irradiación Muscular estimula el grupo muscular más débil por irradiación al
contraer al más fuerte.
Patrón de Movimiento: movimientos integrados que se realizan en diagonal
y espiral, es decir, con componentes de rotación, se dividen en:
- Miembro superior:
Flexión-Abducción-Rotación Externa y Extensión-Aducción-Rotación
Interna. (Patrón de Apertura)
Flexión- Aducción -Rotación Interna y Extensión- Abducción -Rotación
Externa. (Patrón de Cierre)
- Miembro inferior:
Flexión-Abducción-Rotación Interna y Extensión-Aducción-Rotación
Externa. (Esquema de recepción)
Flexión- Aducción -Rotación Externa y Extensión- Abducción -Rotación
Interna. (Esquema de propulsión)
- Técnicas de Relajación: sirven para relajar músculos espásticos y
contracturados.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO KABAT
Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en este método
son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de la vida diaria.
El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la
disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones. Se realizan
según 3 dimensiones: Flexión-extensión, abdución-adducción y pronosupinación; y
se organiza alrededor de una articulación principal o pívot. El movimiento se
ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares están el ongadas al
máximoacortamiento del recorrido, aprovechando toda la amplitud del movimiento,
y desde la parte más distal del segmento para recibir el mayor número de
estímulos propioceptivos.
Resistencia máxima: Kabat se basa en el hecho de que la aplicación de la
máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es
fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia
muscular. Facilita los mecanismos de irradiación e inducción sucesiva.
Contactos manuales: La presión manual ejercida sobre la piel que cubre
músculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para orientar
sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta motora.
Comandos y órdenes: Las órdenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y
dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la
estimulación verbal, siendo las más usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.
Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los receptores
propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación de los
reflejos posturales y la amplitud articular.
Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por mecanismo
reflejo, un incremento de la contracción muscular. El movimiento impreso para
obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrónico con el esfuerzo
voluntario del paciente.
¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES DEL MÉTODO KABAT?
El Método Kabat está indicado en enfermedades del sistema nervioso central
(parálisis, esclerosis múltiple, ACV, enfermedades degenerativas), neuropatías
periféricas, en el área de traumatología (amputaciones, debilidad muscular),
reumatología, ortopedia (prótesis, espondilitis anquilosante) para permitir al
paciente recuperar el movimiento y la propiocepción corporal, asimismo también
es utilizado en patologías cardio-respiratorias, en geriatría y en la medicina
deportiva.
De acuerdo al tipo de lesión y el objetivo deseado en el paciente se utilizan
técnicas específicas, para ello también se debe tener presente el estado físico y
psicológico del paciente, la edad y muy importante la tolerancia de este al esfuerzo
físico.
¿CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES DEL MÉTODO KABAT?
El Método Kabat al ser una técnica que genera y amerita de esfuerzo producto de
la intensidad en la variación de sus patrones de movimientos, suele estar
contraindicado cuando el paciente refiere dolor producto de lesiones abiertas o
que requieren una intervención quirúrgica, asimismo está contraindicado en
pacientes que tienen pérdida de la conciencia y no acatan órdenes, por lo que no
son capaces de ejecutar una contracción muscular activa.
LOS EJERCICIOS DEL MÉTODO KABAT
Concretamente, como detalla una investigación publicada por la revista Journal of
Human Kinetics, con el método Kabat iremos realizando ejercicios que combinan
el estiramiento muscular, fuerza, coordinación y propiocepción. Lo haremos
realizando movimientos relativamente complejos.
Este método trabaja con los movimientos diagonales. Por ejemplo, un trabajo
consiste en llevar el brazo derecho desde un punto de partida con la mano en
puño y la muñeca flexionada a la altura de la cadera izquierda. El brazo estará
estirado y en rotación interna.
Desde este punto, iremos deshaciendo la postura hasta acabar en la contraria. Es
decir, con el brazo extendido diagonalmente por encima de la cabeza y hacia
afuera, con rotación externa y la muñeca y los dedos extendidos. Después de
hacer este patrón varias veces, lo repetiríamos con el otro brazo.
Al realizar estos movimientos, estamos obligando al cuerpo a trabajar muchos
músculos y de varias maneras, aunque a simple vista no parezca mucho. Desde el
hombro hasta el brazo, el antebrazo, la muñeca y los dedos, todos deben trabajar
al unísono para realizar el movimiento correctamente. Practicarlo hasta que lo
consigamos hará que los nervios se vayan recuperando.
Una vez que el movimiento está claro, lo que buscará el terapeuta será ofrecer
resistencia al movimiento. Es decir, obligar a que el paciente lo haga, pero
trabajando la fuerza. Con tal fin, el terapeuta irá cambiando la colocación de las
manos para resistir tanto la apertura de los dedos como el movimiento del brazo y
todos los demás movimientos.
De este modo, no solo ganamos en movilidad y mejoramos la coordinación
motora, sino que también entrenamos la fuerza muscular. Esto es importante
porque la fuerza también suele mermar cuando hay un problema neurológico de
base.
PATRONES CINÉTICOS DEL MÉTODO KABAT
Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se realizan en
diagonal y espiral, es decir, con componentes de rotación, produciendo de forma
muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de la vida diaria y
en los movimientos de los deportes.
En las diagonales, configuradas en forma de “X” existen en cada una de ellas dos
patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión o extensión, abdo
aducción, y rotación interna o externa. Con la excepción de los patrones de
cabeza, cuello y tronco donde solamente se combinan momentos de flexión o
extensión con rotación derecha o izquierda.
En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación externa, siendo
variable interna, como también lo es la abducción o la aducción. Respecto a la
extremidad inferior, la abducción va unida siempre a la rotación interna, mientras
que la aducción a la rotación externa, siendo variable la flexión o extensión. En los
miembros superiores e inferiores existen pivotes proximales (hombro y cadera,
pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes distales (muñeca y tobillo).
Existen dos tipos de patrones cinéticos:
Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores e
inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote
intermedias:
codo y rodilla.
Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen las
articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de
la posición de extensión y finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa.
Son adecuados para dar énfasis a los pivotes intermedios y distales.
¿QUÉ ES EL BOBATH? ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONCEPTO BOBATH?
El Concepto (a veces llamado método) Bobath podemos definirlo como un tipo de
tratamiento fisioterapéutico dirigido a pacientes con daños en el sistema nervioso
central (cerebro y médula espinal). La filosofía es mejorar la movilidad de los
pacientes a través de la preparación de la musculatura implicada y la educación
en el movimiento normal. Muchos fisioterapeutas utilizan el concepto Bobath en la
rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas para promover las vías
sensoriales y motoras y facilitar el movimiento normal y el control motor.
Se puede afirmar que es un tratamiento muy activo por parte del fisioterapeuta. El
profesional emplea mucho sus manos y su cuerpo para guiar al paciente. Las
técnicas de manipulación se utilizan para que la persona no se mueva con un
sobreesfuerzo y para proporcionar una retroalimentación sensorial.
El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de
personas con alteraciones neurológicas que fue desarrollado por el Dr. Karel
Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los
conocimientos de la neurociencia de aquellos días. En 1986, el Dr. Karel Bobath
dijo: “El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe
creciendo y desarrollándose en los próximos años”. Por ello, el marco teórico y
clínico del Concepto Bobath está siendo continuamente revisado para estar en
concordancia con los nuevos conocimientos teóricos y nuevas publicaciones sobre
la práctica clínica basadas en la evidencia.
Actualmente, el Concepto Bobath está basado, por un lado, en los avances de la
neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el
aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la biomecánica. Y, por otro
lado, en la experiencia clínica de expertos y en las necesidades y/o expectativas
de los pacientes.
¿CÓMO Y PARA QUÉ SE UTILIZA BOBATH EN FISIOTERAPIA?
Es un enfoque interdisciplinar y en continuo proceso de resolución de problemas
que resulta de la valoración y tratamiento de personas que presentan una
capacidad limitada para su completa participación en actividades de la vida diaria,
que, debido a una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC), presentan
alteraciones en el desarrollo de la función, del movimiento y del control postural
con trastornos motores – incluyendo tono y patrones de movimiento -, sensoriales,
perceptivos y función cognitiva.
PRINCIPIOS DEL CONCEPTO BOBATH
El enfoque de este concepto se basa en la capacidad del cerebro para adaptarse
al cambio, reorganizarse y recuperarse después de un daño neurológico. Todo
tratamiento con la metodología Bobath sigue unas premisas, aunque se va
adaptando a las diferentes condiciones de cada paciente con patología
neurológica. Estos principios serían:
Fomento de los patrones de movimiento normales.
Centrarse en la calidad del movimiento.
Normalización del tono para facilitar el movimiento activo.
Posicionamiento y postura al estar tumbado, sentado y de pie.
Desaconsejar los movimientos compensatorios.
Desaconsejar el entrenamiento de la fuerza muscular.
Fomento de la máxima recuperación funcional para mejorar la calidad de la
independencia.
BENEFICIOS DEL MÉTODO BOBATH
Los fisioterapeutas formados en el Concepto Bobath animan a la persona a
moverse de la forma más normal y eficiente desde el punto de vista energético.
También les enseñan a prevenir los patrones de movimiento anormales. Todo ello
con el fin de:
Normalizar el tono.
Recuperar el control motor.
Facilitar la realización de movimientos precisos y dirigidos a un objetivo.
Mejorar la postura.
Alargar los músculos tensos para ayudar a disminuir la espasticidad y
reducir las contracturas.
Mejorar la capacidad para realizar las actividades cotidianas.
Aumentar la independencia.
Alcanzar el máximo potencial.
FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA CON BOBATH
El concepto Bobath se basa en 7 fundamentos básicos:
1. Razonamiento clínico y análisis: se debe de realizar un análisis del
movimiento y ejecución de la tarea, identificando las principales limitaciones
con la finalidad de abordarlas.
2. Control postural y movimiento orientado a la tarea: todo movimiento se
basa en un buen control postural, por lo que será una de las bases que se
tendrán en cuenta en este concepto. A mayores, todos los movimientos
solicitados al paciente se harán en relación a la realización de una tarea, de
forma que entrenemos movimientos que sean útiles y reproducibles en su
vida cotidiana.
3. Información sensorial y propioceptiva: con una correcta estimulación
sensitiva y propioceptiva, conseguiremos una mayor y más correcta
respuesta motora, por lo que deberemos de ser precisos con las
estimulaciones que proporcionamos al paciente.
4. Facilitación: se realizará mediante el contacto manual, y servirá para
mejorar el control motor en movimientos en los que el paciente encuentra
dificultad. Lo que buscaremos con ella es el cambio y corrección de
patrones motores, e iremos retirándola conforme se realiza la evolución del
tratamiento.
5. Tono muscular: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad
cutánea, los cambios de patrones de activación muscular y la incapacidad
del cese de la actividad constante producirán alteraciones en el tono
muscular del paciente, de forma que dificultará la realización de los
movimientos. Es importante lograr una mayor normalidad del tono muscular
si buscamos un buen patrón motor.
6. Abordaje global: las compensaciones serán frecuentes en la lesiones del
Sistema Nervioso, por ello, el Concepto Bobath no impide la realización de
éstas sino que busca la identificación y abordaje de éstas, buscando un
movimiento lo menos lesivo posible que permita al paciente ser funcional.
7. Reevaluación continua: es necesario que estemos realizando un análisis
de la evolución y situación del paciente constantemente, para que conforme
vaya alcanzando los objetivos de tratamiento se modifique el abordaje
buscando mayor independencia y funcionalidad del mismo.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE TRATAMIENTO DEL MÉTODO
BOBATH?
De acuerdo a los objetivos de tratamiento planteados por el fisioterapeuta o
terapeuta ocupacional, se generan mediante la facilitación muscular diferentes
respuestas del organismo.
Parte de los objetivos de tratamiento que busca la aplicación del Método o
Concepto Bobath son inhibir los reflejos del tono anormales mediante la
disminución o estabilización de la hipertonía, facilitar los reflejos posturales
adecuados para el enderezamiento y equilibrio progresivo para su posterior
inclusión en la actividad funcional normal, así como obtener la coordinación de los
movimientos voluntarios y el desarrollo de las destrezas motoras.