LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
TEMA CUATRO. EL ADJETIVO
Y EL SINTAGMA ADJETIVAL I
CRITERIOS PARA DEFINIR EL ADJETIVO
Si nos atuviéramos a su significado, tendríamos que definirlo como una palabra
que denota cualidades o propiedades:
- Estrecho, discreto, rojo, duro, desconcertante…
- Financiero, pesquero, comunitario, industrial…
Otras clases de palabras pueden designar lo mismo:
- Sustantivos que denotan cualidades: belleza, caridad
- VV que denotan cualidades: verdear, escasear
La definición semántica tradicional es inadecuada. Es necesario aplicar criterios
puramente formales para definir el adjetivo. Los adjetivos son una clase léxica y
forma parte de clases abiertas (algo grande tiene una dimensión grande en la
vida real).
El adjetivo (calificativo o participio adjetival) es el núcleo del SA. Hacia él
convergen los demás elementos del sintagma (cuantificadores, otros adjetivos,
grupos preposicionales).
PREDICACIÓN ADJETIVAL
Entre el N y el A se establece la relación semántica de predicación (el adjetivo
suele acompañar al nombre y cumple la función de predicar al nombre). Esta
relación se manifiesta sintácticamente como:
Modificación: la actriz rubia
Atribución (el A es un predicativo):
- La actriz es rubia – con V copulativo, la propiedad “rubia” se inscribe al
adjetivo “actriz”
1
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- Se volvió agresivo – con V semicopulativo, “volverse” es semicopulativo.
Los verbos semicopulativos tienen carácter aspectual. Copulativos y
semicopulativos tienen poco significado semántico.
Volver es “regresar” o “darse la vuelta”. Volverse agresivo no mantiene
este significado y conserva el significado general de inicio de un evento.
Agresivo cumple la función sintáctica de predicativo (igual que la última
oración) pero para obtener el significado es obligatorio el complemento
predicativo “agresivo”
- El gato dormía tranquilo – con V pleno, “dormir” mantiene el significado
en cualquier situación (dormir bien, mal…). Es pleno porque no pierde su
significado semántico. Es una propiedad que predica a “gato”, quien
realiza la acción de dormir. Se puede omitir “tranquilo” mientras que en
la oración anterior no.
RASGOS FLEXIVOS DE LOS AA
Género y número:
¿Son inherentes o se obtienen por concordancia?
Los adjetivos cambian según el sustantivo que le acompaña (u otras palabras
que aparezcan con ellos).
Clasificación por el tipo de flexión:
- AA de dos terminaciones:
o Oso pardo / osa parda
o Lunes negro / lunes negros: Se puede saber el género y número
mirando el adjetivo que le acompaña: es masculino y singular en
el primero, pero plural en el segundo.
- AA de una terminación (visualizan el número, pero no el género)
o Terminados en -i, -í, -a, -ú, -e, -z, -r, -l, -s
o Posible {candidato/candidata} / posibles {candidatos/candidatas}
- AA invariables: Los propios adjetivos invariables son los que visualizan
el número, pero no el género (o ninguno).
o No agudos terminados en -s: gratis
o Anti-N y contra-N: antiarrugas, contraincendio(s)
2
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
o AA que se obtienen por acortamiento: grupos tecno
A veces se usan con marcas de plural: un poco {depre / depres},
películas {porno / pornos}
Eliminar la segunda parte de la palabra (que lleva la flexión) no
puede dar el género o número (“depre” y no “deprimido”, “tecno” y
no “tecnológico”)
CLASES DE ADJETIVOS
Calificativos o relacionales: Adscriben una ÚNICA propiedad al sustantivo al
que modifica.
Calificativos:
- Descriptivos
- Evaluativos
Relacionales:
- Clasificativos
- Argumentales
Adverbiales
Especificativos / explicativos
Graduables / no graduables
Intersectivos / subsectivo
De individuo / de estadio
Antepuestos / pospuestos
AA CALIFICATIVOS
Designan cualidades del nombre, expresan una sola propiedad. Representan
cualidades objetivas, no inherentes en el significado del sustantivo (AA
descriptivos) Todos los adjetivos calificativos adscriben un rasgo a lo real:
- Dimensión: grande, pequeño, largo, ancho, profundo…
- Velocidad: momentáneo, imperceptible, brusco, fugaz, apresurado…
3
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- Propiedad física: ligero, dulce, áspero, caliente, rugoso…
- Color y forma: blanco, gris, redondo, curvo…
- Edad: viejo, nuevo, joven, arcaico, fresco, caduco…
Un teatro grande (grande en dimensiones) y un gran teatro (muy buena calidad,
excepcional, adjetivo calificativo, evaluativo). El primero va después y el otro
antepuesto.
Evaluativos:
- Bueno-malo, espantoso, excelente
Los evaluativos tienen la misma interpretación pospuestos y antepuestos:
- Un excelente cuchillo / Un cuchillo excelente
Los que denotan cualidades objetivas se pueden convertir en evaluativos
cuando se anteponen (resaltamos una de las cualidades del nombre entra la
demás):
- Un teatro grande / un gran teatro
Rasgos típicos de los AA calificativos:
- Pueden ser usados predicativamente, los relacionales no:
o El diccionario es verde (vs. *El diccionario es médico).
“Verde” es adjetivo calificativo porque denota una sola propiedad.
“Médico” es relacional porque solo tiene una interpretación muy
específica.
- Suelen ser graduables. Pueden entrar en comparaciones y ser
modificados por adverbios de grado:
o El sabor de esta fruta es más dulce que el de la otra (vs. *Esta
agua es muy mineral; *Esta agua es más mineral que aquella).
- Pueden formar antónimos, términos de polaridad:
o Este niño es alto – Este niño es bajo vs. La política cultural – *La
política acultural.
4
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
AA RELACIONALES
Indican propiedades de un objeto por su relación con una entidad externa a él.
Expresan más de una propiedad. Esta relación se puede interpretar de muchas
maneras:
- Un balneario alicantino (balneario situado en Alicante)
- Un balneario municipal (balneario subvencionado por el ayuntamiento)
- Un balneario turístico (balneario destinado a turistas)
Estos adjetivos son derivados de otras palabras que denotan muchas cosas (se
refieren a muchas cosas).
Por lo tanto, los AA relacionales denotan más de una propiedad, dependiendo
de qué dimensión de la entidad denotada se vea reflejada.
AA relacionales argumentales (se incluyen tanto argumentos como adjuntos en
este caso): se refieren a participantes en el evento, referidos al sustantivo.
AA propiamente argumentales, que reciben un papel temático del nombre:
- Viaje presidencial [Agente] Viaja el presidente.
- El gusto mexicano por el chile [Experimentante]
- Producción láctea [Tema, objeto efectuado]
- Maltrato infantil [Tema, objeto afectado] Tiene una estructura
argumental, los infantes o niños son maltratados.
- Aterrizaje lunar [“aterrizaje en la luna”; Meta] Adjetivo locativo.
AA que aluden a adjuntos:
- Postre casero [“hecho en casa”, locativo]
- Conversación telefónica [“realizada por medio del teléfono”, medio o
instrumento]
- Flores primaverales [“que se dan en primavera”, tiempo] No selecciona
argumento y es su adjunto.
5
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
AA relacionales clasificativos: relacionan el N con cierto ámbito o dominio, no
cumplen ninguna relación clara con el sustantivo (parafraseable con “relativo o
perteneciente a”)
- Campaña publicitaria, investigador científico, problema cardíaco.
Posibles ambigüedades:
Entre la interpretación clasificativa y argumental:
- Visita real [=”visita de los reyes”, A relacional, argumento Agente]
- Problema real [=”relativo a la casa real”, A relacional clasificativo], no
existe relación con la familia real.
El mismo adjetivo puede ser usado como relacional o como calificativo:
- Escrito faraónico [A relacional argumental, argumento Agente],
estructura argumental de “escrito”: escrito que ha hecho un faraón.
- Gasto faraónico [A calificativo], “faraónico” no tiene nada que ver con los
faraones, referido a grande, es calificativo y no relacional.
La interpretación calificativa es derivada, se obtiene de algún rasgo
prototípico extraído del primer sentido (el A pasa a denotar una sola
propiedad)
Rasgos típicos de los AA relacionales:
- Cuando se usan predicativamente (no suele ocurrir), la única
interpretación posible es la contrastiva:
o El diccionario es MÉDICO (no lingüístico ni económico).
- No suelen ser graduables:
o *Esta agua es muy mineral / *Esta agua es más mineral que
aquella
- No pueden formar antónimos, términos de polaridad:
o La política cultural - *La política acultural.
Cuando los adjetivos relacionales llevan un prefijo negativo no
designan su antónimo, sino la exclusión de la clase representada
por el adjetivo relacional: gramatical – agramatical, legal – ilegal,
etc…
6
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
AA ADVERBIALES
Expresan contenidos típicamente codificados por adverbios, a veces se pueden
parafrasear por adverbios en -mente y típicamente modifican a NN que denotan
[Eventos
]. Modifican al sustantivo que denota el adverbio.
- Modales: Posible, probable, seguro, necesario, verdadero, auténtico,
falso…
- Temporales: El {actual / actualmente} director del museo.
- De manera: El amable recibimiento.
- De frecuencia:
o {Constantes / habituales / frecuentes} avisos.
o Conciertos {diarios / mensuales / bianuales}
{CUASI / PSEUDO} DETERMINANTES
A veces se incluyen en el grupo de los adverbiales. Su significado no es
propiamente descriptivo, suelen cuantificar o localizar deíctica y
anafóricamente.
- Próximo, constante, frecuente, reciente, primer, determinado, último,
escaso.
- Mero (=simple, puro, propio) “El mero hecho de que me llamara” / “El
único hecho de que me llamara”
Normalmente preceden al N y excluyen la presencia de cualquier otro adjetivo
prenominal:
- La mera *({reciente / probable / torpe}) mención de su nombre…
Con muy pocas excepciones no pueden aparecer sin determinante antepuesto:
- * (La) mera mención de su nombre.
- Excepciones:
o {Cierto / tal / otro} profesor puso el examen. No requiere de un
determinante al principio.
7
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
ESPECIFICATIVOS / EXPLICATIVOS
Especificativos: Precisan la denotación del grupo nominal restringiéndola
(normalmente añadiendo información sobre cualidades objetivas, no inherentes
en el significado del N)
- Gatos negros; día claro
Explicativos: Agregan cierta información, pero no restringen la denotación del
grupo nominal. Destacan, ponderan o evalúan un rasgo del significado del N.
- Los misteriosos gatos: un claro día
Los especificativos suelen aparecer pospuestos y los explicativos antepuestos.
Algunos AA son inherentemente restrictivos.
- Portátil (p. ej en “lámpara portátil”)
Otros son restrictivos en unos contextos, pero no en otros.
- Los campos verdes / los verdes campos
Los epítetos son AA calificativos no restrictivos que destacan una propiedad
inherente, prototípica o característica del N modificado. Suelen aparecer
antepuestos.
- Blancos dientes, claro día, mansas ovejas, misteriosos gatos, suntuosos
palacios, verde hierba…
- Pospuestos: Manjares exquisitos, rosas fragantes
GRADUABLES / NO GRADUABLES
La mayor parte de los calificativos son graduables:
- Admiten adverbios de grado: {muy / poco / bastante} {pequeño / caliente}
- Forman construcciones comparativas o superlativas: x es {más / menos}
alto que y; x es altísimo.
- Admiten afijación afectiva: pequeñito, grandullón, buenazo, delgaducha.
Los AA calificativos de color y forma son especiales: su gradación expresa
mayor o menor aproximación al prototipo de la propiedad clasificada:
8
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- Bastante redondo, muy rojo
Los AA relacionales no son graduables. Cuando se usan con cuantificadores
también tienen interpretación de “más o menos cercano al prototipo”
- * Este diccionario es muy médico
- Este diccionario es más médico que biológico (= “más propiamente
médico”); buscaba hacer un negocio más político que financiero.
Los AA calificativos que expresan el grado extremo de una propiedad (AA
elativos o superlativos absolutos) no son graduables. Hay adjetivos como
“excelente” que ya son superlativos sin el uso de “-re”, “-archi”…
Elativos morfológicos: Rebueno, requetebueno, superinteligente, ultraligero,
hipergrande, megarico, archifamoso.
Elativos léxicos: Abominable, atroz, bruta, colosal, delicioso, enorme,
espantoso, espléndido, exquisito, gélido, increíble, inmaculado, inmenso,
insignificante, magnífico, minúsculo, monstruoso, perverso, tórrido.
AA que se comportan como elativos en ciertas combinaciones: Calor sofocante,
condiciones leoninas, craso error, cuestión capital, diferencia abismal, fe ciega,
hambre canina, miedo cerval, negativa rotunda…
Los elativos no son compatibles con adverbios de grado porque tienen el
componente de grado incorporado y sería redundante o contradictorio:
- *{más / muy} excelente redundante
- *{poco / nada} excelente contradictorio
Los elativos tienden a perder su valor de grado extremo:
- Menos delicioso que, el más terrible pronóstico, el más mínimo esfuerzo.
INTERSECTIVOS / SUBSECTIVOS
El significado de grupos nominales con AA intersectivos se obtiene por
intersección de conjuntos denotados por el N y el A. Para entender este
ejemplo hay que cruzarlo con el conjunto de todas las cosas del mundo que
son altas y ahí encontramos los abogados altos. Al cruzarse con un sustantivo
nos dan su conjunto de persona o cosas a las que se refiere.
9
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
En el cruce nos encontramos la intersección -> intersectivos
- Un abogado alto = x es abogado, x es (un hombre) alto
El significado de grupos nominales con AA subsectivos se evalúa con respecto
a la cualidad denotada por el A.
- Un abogado excelente ≠ x es abogado, x es (un hombre) excelente
= x es excelente como abogado
- Un Rolex falso ≠ x es un Rolex, x es (un reloj) falso
= es falso como Rolex (no es un Rolex, pero sí un reloj)
DE INDIVIDUO / DE ESTADIO
Los predicados de individuo describen objetos, sus propiedades clasificatorias,
permanentes y características, independientemente de las variables de espacio
y tiempo.
Ser se usa con predicados de individuo, que carecen de argumento eventivo.
10
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- Pablo es español (*hoy)
- María es muy guapa (*este verano)
Los predicados de estadio episódicos denotan situaciones y estados
temporales o transitorios.
Estar se usa con predicados de estadio que sí poseen el argumento eventivo.
- Yo estaba encantada entonces
- La aldea está casi desierta este verano
- María está muy guapa hoy
- Mi perro está {vivo / muerto} ahora
POSICIÓN DE AA EN EL GRUPO NOMINAL
Antepuestos / pospuestos: Cuando tenemos varios adjetivos que acompañan a
un sustantivo, se sigue un orden. Las relaciones siempre aparecen pospuestos
al sustantivo, si aparece antepuesto uno relacional es que se ha
recategorizado.
AA RELACIONALES
Los AA relacionales se posponen siempre al N:
- Las calles madrileñas (madrileñas deriva de Madrid, es decir, calles
pertenecientes a Madrid)
- La muy madrileña calle de Alcalá [se recategoriza como A calificativo, un
epíteto] Al anteponerse cambia su categoría.
- Un acto político [relacional] adjetivo relacional porque aludimos al
sustantivo del que proviene. No se puede graduar por lo que es
calificativo y está antepuesto. – una (muy) política respuesta [calificativo]
AA CALIFICATIVOS
Los AA calificativos pueden aparecer antepuestos o pospuestos. Los AA
calificativos descriptivos suelen aparecer pospuestos:
- Uñas postizas – *postizas uñas
Los AA calificativos evaluativos se pueden anteponer o posponer:
11
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- Un entrañable amigo – un amigo entrañable
Alternancias:
- País pobre [descriptivo] – pobre país [evaluativo]
Orden de AA calificativos descriptivos que aluden a diferentes parámetros: En
inglés, a diferencia, del español, se establece un orden rígido:
tamaño<forma<color. En las dos lenguas los evaluativos ocupan posiciones
periféricas (1ª si van antepuestos y última si van pospuestos)
- Inglés: Beautiful big round red ball
- Una pelota grande roja bonita
- Una pelota roja grande bonita
AA ADVERBIALES
Los AA adverbiales pueden aparecer antepuestos o pospuestos:
- El ganador seguro (=cierto) – el seguro ganador [cuasideterminante]
AA (CUASI)DETERMINANTES
Los AA (cuasi)determinantes se suelen anteponer, a veces se posponen:
- Mera mención; cierto profesor
- La semana próxima – la próxima semana (puede anteponerse o
posponerse en el caso de “próximo”)
Alternancia calificativo / adverbial:
- Un amigo viejo – un viejo amigo
Alternancia calificativo / (cuasi)determinante:
- Acepciones diferentes (“no iguales”) – diferentes acepciones (“varias”)
- Familias numerosas (“de muchos miembros”) – numerosas familias
(“muchas”)
- Cuestiones determinadas (“establecidas”) – determinadas cuestiones
(“algunas”)
AA ESPECIFICATIVOS / EXPLICATIVOS
12
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
Los AA especificativos aparecen pospuestos, los explicativos antepuestos:
- Lámpara portátil – *portátil lámpara
AA explicativos integrados en construcciones parentéticas aparecen
pospuestos:
- La chica, insegura por naturaleza, no supo defenderse [cuando un
adjetivo lleva sus propios complementos debe posponerse, si no, queda
muy forzado]
Dependiendo de los elementos internos (como los cuantificadores) del SA:
- Cuanto el A está cuantificado, se puede anteponer o posponer:
El muy estúpido profesor – el profesor muy estúpido
- Cuando el A tiene un complemento, se tiene que posponer
El examen similar al de Pedro - *el similar al de Pedro examen
COAPARICIÓN DE VARIOS AA
PRECEDEN AL N
(cuasi)determinantes < adverbiales modales < otros adverbiales < calificativos
evaluativos < N
- Dicho repulsivo ser [det. – calif. – N] "Dicho repulsivo ser" se puede
sustituir por "este", es calificativo (se puede graduar: es muy repulsivo,
aunque puede sonar forzado porque ya está en el grado máximo; y
porque se puede predicar: “dicho ser es repulsivo”)
*Algunos adj como excelente o repulsivo son superlativos
- Probable futuro yerno [adv. mod. – adv. temp. – N]
- Reciente supuesto fraude [det. – adv. mod. – N]
SIGUEN AL N
N < relacionales (clasificativos < argumentales (Tema < Agente)) < calificativos
(descriptivos < evaluativos)
- Deterioro ambiental grave [N – rel. – calif.] – *deterioro grave ambiental
- Política migratoria europea [N – rel. clas – rel. arg]
- Retratos femeninos lorquianos [N – rel. arg. Tema – rel. arg. Agente]
13
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
UNO O MÁS SE ANTEPONEN, LOS DEMÁS SE POSPONEN = MISMAS
RESTRICCIONES
- Primera gran novela policíaca norteamericana
- Posibles futuros socios comerciales extranjeros
ESTRUCTURA DEL SA
El núcleo del SA es un A calificativo o un participio adjetivo. Se excluyen los
cuasideterminantes (su comportamiento sintáctico es más próximo al de los
determinantes) y los relacionales (son NN “disfrazados”)
Solo los AA calificativos y algunos adverbiales admiten complementos y
pueden ser cuantificados. (i.e. proyectan posición de especificador).
Los participios adjetivos son los que han perdido relación con el V del que se
han derivado originalmente: no suelen aludir al evento que dio lugar a la
propiedad denotada por el participio.
- Participios abreviados (truncos): seco, lleno, maduro, harto, limpio,
sujeto, desnudo, oculto…
- Participios adjetivos completos: aislado, retirado, elevado, conseguido,
acabado, acertado, averiado, estirado, cansado, desaparecido, decaído,
salido…
LOS ESPECIFICADORES
14
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
Cuantificadores de grado
Cuantificadores léxicos (que pertenecen a la categoría gramatical de
cuantificador):
- Proporcionales: {muy, demasiado, algo, poco, un poco, bastante, algo,
todo, nada} alto
- Comparativos {más, menos, tan} alto
Adverbios en ´-mente con valor cuantitativo:
- {Considerablemente, sumamente, altamente, extraordinariamente} alto
Locuciones adverbiales pospuestas con valor cuantitativo:
- Al máximo, en demasía, en exceso, de todo punto
- Relacionados con determinados A: tonto de remate, loco de atar,
honrado a carta cabal, estúpido a más no poder, feo con avaricia,
{torpe / tonto} donde los haya
SD de medida:
- Diez años (más joven)
- Dos metros (más alto)
SD multiplicativos:
- El triple de caro
- El doble de largo
Cuantificadores de grado
En otras lenguas: cuantificadores parcialmente lexicalizados como parte de
compuestos adjetivales.
- Inglés: dead serious, drop dead gorgeous, brand-new
- Holandés: ber-e “oso”, bere-sterk “muy fuerte”, bere-gezellig “muy
cómodo”, poep “mierda, poep-heet “muy caliente” poep-lekker “muy
agradable”
Adverbios temporales y frecuentativos:
15
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
- {Siempre / nunca / a veces / habitualmente / frecuentemente /
constantemente} dispuesto a ayudar
Adverbios y locuciones de valor aspectual (en construcciones absolutas):
- {Ya / una vez / aún} furiosa María por tus críticas a su trabajo, […]
Adverbios en -mente no cuantitativos, de enunciación, de tópico y de actitud
(no solo se combinan con AA graduables):
- Aunque ocupen posiciones adyacentes al A, modifican todo el SV o la
oración
De enunciación: una respuesta francamente errónea = francamente, es
una respuesta errónea [francamente modifica la oración (francamente,
es una respuesta, se llama adverbio de enunciación porque son los que
lleva al oyente sobre el compromiso que asume la enunciación: la
respuesta de Pedro fue errónea y yo estoy siendo franco al decírtelo)]
De actitud: una obra seguramente original de Sepúlveda = seguramente
es una obra original de Sepúlveda. Seguramente tiene interpretación de
actitud. La probabilidad es alta del hecho de que sea original.
- Modifican el A:
De tópico: un partido emocionalmente fantástico, rugbísticamente
deplorable, pero históricamente excepcional. El adv. es de tópico y
modifica al adj. fantástico (CUIDADO).
COMPLEMENTOS Y ADJUNTOS
Categorialmente siempre son SP.
Complementos argumentales: Tenemos adjetivos que, si no se han derivado de
ninguna otra palabra, exigen tener sus complementos (sino es difícil de
interpretar), tienen el estatus de complementos regidos.
- Propios: capaz de cualquier cosa, fiel a sus principios, apto para el
consumo, ávido de poder, lleno de alegría.
El SP se considera el complemento del régimen del A.
- Heredados (de los VV): merecedor de un premio, deseoso de triunfar,
atribuible a las prisas, divisible {por / entre} cinco.
16
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
Divisible: es un adj. derivado a partir del verbo dividir, este verbo, exige
X complementos que son dividir algo entre algo. Las preposiciones las
ha heredado el adj -> complemento de régimen de adjetivo
Merecedor del premio: merecedor es derivado de merecer, exige de
argumento: alguien merece algo. Este único argumento que tiene
merecer NO va introducido por una preposición. Esta transformación de
verbo a adj.: el adj necesita una preposición. Esta prep. solo aparece por
el adj. y no del verbo original, no se considera complemento prep. regido
del adj.
Deseoso viene de desear (desear algo). es como merecer.
Atribuible viene de atribuir, estructura argumental: atribuir algo a alguien,
tenemos una prep y el verbo es como "dividir" porque la prep. se hereda.
El SP introducido por de (preposición no seleccionada por el V original)
no se considera como un complemento de régimen cuando de es
meramente una marca de función que identifica en el complemento del A
cierto argumento del V correspondiente.
El argumento puede quedar tácito o sobreentenderse:
- No es apto (para trabajar)
- Es una persona muy amable (“con la gente en general”, complemento
genérico)
- Está siempre dispuesto (“a lo que se pida”)
- Vive en el piso contiguo (“a este, se recurre a la deixis)
- Esta solución me parece preferible (“a la mencionada anteriormente”, se
recurre a la anáfora)
Cuando la omisión de un argumento obligatorio altera el significado del A:
- Persona digna de ser castigada (“merecedora”) ≠ persona digna (“cabal”,
“íntegra”)
- Estudiante muy capaz (interpretación positiva) ≠ hombre capaz de decir
una tontería (interpretación neutra)
El término de la Preposición en el SP puede ser: Estos complementos se
suelen introducir con la prep. "de" y dentro de este sintagma, tenemos la prep.
como núcleo y su complemento puede ser variado.
17
LENGUA ESPAÑOLA I (2017/2018)
SD / SN:
- Fiel a sus ideas / idóneo para el cargo / experto en leyes.
Oración subordinada sustantiva declarativa:
- Con V en forma personal: Seguro de que le han concedido una beca,
orgulloso de que eligieran a su hijo.
- Con V en infinitivo: Seguro de ganar el pleito.
Oración interrogativa indirecta:
- Parcial: No creo en un Dios preocupado por quién se acuesta con quién.
- Total: Dudoso de si será capaz de aprobar el examen
Adjuntos propios (no heredados del V):
- Madrileño de adopción, generoso sin ostentación, valiente ante las
críticas, sano por fuera.
Adjuntos heredados del V:
- Cumbre accesible desde la ladera norte.
18