[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas11 páginas

Ensayo Gestión de Servicios y La Tecnología de Innovación

El documento habla sobre la gestión de servicios y la tecnología de innovación. Explica que la gestión tecnológica implica una gestión efectiva de procesos como la identificación, selección, adquisición y desarrollo de tecnologías para mantener el flujo constante de nuevos productos y servicios. También funciona como una estrategia gerencial capaz de abarcar investigaciones científicas y administrativas que cumplen los objetivos de una organización. Luego profundiza sobre las funcionalidades básicas de la gestión

Cargado por

ana martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas11 páginas

Ensayo Gestión de Servicios y La Tecnología de Innovación

El documento habla sobre la gestión de servicios y la tecnología de innovación. Explica que la gestión tecnológica implica una gestión efectiva de procesos como la identificación, selección, adquisición y desarrollo de tecnologías para mantener el flujo constante de nuevos productos y servicios. También funciona como una estrategia gerencial capaz de abarcar investigaciones científicas y administrativas que cumplen los objetivos de una organización. Luego profundiza sobre las funcionalidades básicas de la gestión

Cargado por

ana martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ensayo

Título: Gestión de servicios y la tecnología de innovación.

Autores: Ana Martín, Dahiana del Carmen

Resumen: la gestión desde el punto de vista tecnológico tiene que ver con una gestión

eficaz en los procesos de identificación, selección, adquisición, desarrollo, explotación y

protección de las tecnologías existentes que son necesarias para mantener el flujo

constante de nuevos productos y servicios a ofertar en el mercado. También vemos

cómo está gestión funciona como una estrategia gerencial que es capaz de abarcar todo

lo relacionado con investigaciones científicas y administrativas que cumplen los

objetivos propuestos por una organización.

Abstract: management from the technological point of view has to do with effective

management in the processes of identification, selection, acquisition, development,

exploitation and protection of existing technologies that are necessary to maintain the

constant flow of new products and services to be offered in the market. We also see how

this management works as a managerial strategy that is capable of encompassing

everything related to scientific and administrative research that meets the objectives

proposed by an organization.

Palabras claves: tecnología, innovación, gestión, empresas, personas, estrategias,

referencias, administración, guías, técnico, ser humano, organización, designación,

incremento, exigentes, futuro, alcance, científico, universal.

1
Introducción

La Administración de la Innovación y la Tecnología (GTI) podría ser encontrada en

otras fuentes como Administración de la Innovación y Administración de la Tecnología

indistintamente. Se entiende por GTI el proceso orientado a acomodar y guiar los

recursos accesibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objeto de

incrementar la construcción de nuevos conocimientos, crear ideas que permitan obtener

nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir aquellas

mismas ideas a las etapas de construcción y venta (Pavón e Hidalgo,1997).

En el entorno empresarial nace la necesidad de gestionar la innovación y la tecnología y

no dejarlas como procesos espontáneos. Principalmente, aunque se trataron de dividir

las dos expresiones, se aplican indistintamente debido a que sus fronteras no

permanecen perfectamente delimitadas y se aspira juntar bajo una sola designación

todos los temas referentes a la mejora del uso de la tecnología en la organización. Es así

como en este ensayo veremos la importancia de la gestión de servicios aplicada a la

tecnologías de innovación, que no es más que un grupo de operaciones de carácter

gerencial que instituye los requerimientos tecnológicos y de recursos que aseguran el

completo cumplimiento de las metas propuestas por la organización, guiando el proceso

con el ingenio innovador que permite la construcción de nuevos o mejorados productos

y servicios. La tecnología es el motor importante de la innovación y del incremento

sustentable del comercio. No obstante, la administración de la tecnología muestra retos

seguidos a las organizaciones debido al incremento del coste y de la dificultad de la

tecnología, en un ámbito con una competitividad universal en crecimiento, una rapidez

creciente del cambio industrial, unos estándares técnicos cada vez más exigentes, y una

reducción fundamental de los ciclos de diseño, de construcción, y del periodo completo

de desarrollo de producto.

2
Adentrándonos más a fondo en la historia de de la gestión de servicios asociada a la

tecnología, podemos decir que esta tuvo sus inicios en 1990 influyendo en diversos

puntos de otras reglas mundiales como ISO/IEC 20000, cubriendo los recursos de

administración de servicios de TI de ITIL, considerado como un marco de trabajo que

se refiere a las superiores prácticas. ITIL está divido en 5 libros de entendimiento cada

libro dedicado a un área específica en la Administración de TI, construido en una vista

basada en proceso modelo del control y administración de las operaciones

constantemente atribuida a W. Edwards Deming. Es así como esta gestión en tecnología

es la creciente dependencia de las tecnologías de la información y al reconocimiento de

que sin prácticas estándar, los contratos de las agencias del Estado y del sector privado

creaban independientemente sus propias prácticas de administración de TI y duplicaban

esfuerzos en sus proyectos TIC, lo cual resultaba en errores habituales y más grandes

costes. Un ejemplo de esto, serían las ITIL es una marca registrada de la planificada

para ser publicada a fines de 2006; una de las beneficios de ITIL en su nueva

actualización es un glosario de términos claramente definidos.

Dentro de sus aspectos básicos, podemos ver como este tipo de gestión funciona como

parte de la administración de la Tecnología es un campo multifuncional y

multidisciplinario que necesita información y datos de las funcionalidades comerciales y

técnicas de la compañía y de enfoques y perspectivas académicas, como por ejemplo la

ingeniería, economía, estudios del comercio, ciencias sociales y psicología.

Dicho esto la gestión de tecnología tiene como principal objetivo lo que conocemos

como la búsqueda de maximizar sus ventajas competitivas, basadas en su capacidad de

desarrollo e innovación tecnológica en la obtención y uso sistemático de sus medios

tecnológicos y organizacionales, agregando valor a sus productos y/o servicios.

3
Pese al valor que recientemente se le ha concedido a la administración tecnológica en

las organizaciones, la mayoría de los estudios sobre el asunto se han centrado en medir

los resultados de la innovación. De esta forma, se han planteado diferentes modelos y

reglas para gestionarla, incluyendo en sus procesos componentes o indicadores

enfocados en la tecnología, gasto en ocupaciones de averiguación y desarrollo; tipo de

innovación desarrollada (gradual, extremista de proceso, producto, servicio,

organizacional); administración de la propiedad intelectual (reflejado primordialmente

en patentes); número de productos innovadores que salen al mercado, entre otros. No

obstante, la investigación sobre el proceso que posibilita obtener estos resultados como

es la administración de la tecnología fue menos estudiada.

Con relación a sus funcionalidades varios autores han conceptualizado las

funcionalidades que se integran en la administración de la innovación y la tecnología,

ejemplificando Ávalos (1993) expone como funcionalidades de la administración

tecnológica la identificación, evaluación y selección de la tecnología, la desagregación

de paquetes tecnológicos, la negociación de la tecnología, la obra y puesta en marcha de

plantas industriales, la utilización y asimilación de la tecnología y la generación y venta

de novedosas tecnologías. (Castro, 2001). Estas funcionalidades tratan de recorrer cada

una de los periodos por las que atraviesa la innovación tecnológica. Es así como autores

como Formichella (2005) dice que para implementar una correcta gestión, la innovación

tecnológica de manera óptima pasa a la organización donde no puede desentenderse de

la utilización y desarrollo de un conjunto de funcionalidades primordiales que viabilizan

el proceso significativamente. Es así como caemos al punto de donde y como

implementarla, que según mi lectura es en estas áreas descritas a continuación:

4
Parte del inventario: Tiene relación con un estudio e inventario de la capacidad

tecnológica de la compañía en relación a sus participantes. Posibilita formar un registro

del patrimonio tecnológico de la organización y paralelamente tener bien ubicados los

tipos de tecnologías lo que viabiliza un mejor dominio de las mismas. Por medio de esta

funcionalidad tienen la posibilidad de decidir las amenazas y oportunidades

tecnológicas, así como los recursos materiales, humanos y financieros accesibles.

Parte evaluativa: Como su nombre lo sugiere se basa en calificar el grado tecnológico

e innovador alcanzado por la organización, así como prever los campos de acción a

corto, mediano y extenso plazo y las tácticas a emprender dentro del proyecto de

desarrollo tecnológico de la entidad. Posibilita conocer la calidad de la Administración

de la Tecnología y la Innovación en la entidad y establecer la competitividad y el

potencial tecnológico propio, aprender probables tácticas de innovación e detectar

maneras de alianzas tecnológicas.

Parte de examinar: Esta funcionalidad está compuesta por la vigilancia e sabiduría

tecnológica. Se basa en estar atentos de la evolución tecnológica en el mercado,

reconociendo las novedosas tecnologías para encaminar a la compañía hacia la

dirección idónea. En esta situación se emplea con muchísima frecuencia el

benchmarking tecnológico, para conocer los procesos y rutinas que han conducido al

triunfo a organizaciones dirigentes en todo el mundo.

Parte de conocimientos: Comprende la mejoría de la capacidad tecnológica de la

organización por medio del enriquecimiento de su patrimonio tecnológico y de la

capacidad interna de asimilación de novedosas tecnologías así como el diseño de

tácticas de averiguación y desarrollo.

5
Parte defensora: Engloba la Administración de los derechos de la propiedad industrial

y los derechos de creador. La custodia legal del entendimiento se lleva a impacto por

medio de títulos de propiedad intelectual. El sistema jurídico de la propiedad intelectual

incluye 2 ramas; la de Propiedad Industrial y la de los derechos de creador. Todos

dichos recursos poseen en común el término de propiedad; mejor dicho, de

excepcionalidad en el ejercicio de ciertos derechos definidos por el estatuto que

corresponde.

Parte de optimizar: Incluye, como aspecto importante, el aseguramiento de enlaces

efectivo las otras superficies de la organización, la adopción de una organización

positiva para el desarrollo e implementación de las novedosas tecnologías y el impulso

de una cultura creativa. Refiriéndonos a su organización, vemos como en el ciclo de

Deming se utilizan herramientas como: Diagrama causa-efecto Ishikawa, Diagrama de

Pareto (regla 80-20), Aplicación del análisis FODA, diagramas y flujo gramas, a fin de

analizar cada uno de los cuatro pasos para detectar en las organizaciones sus áreas de

oportunidad (debilidades) así como sus fortalezas. Con los resultados es posible definir

un plan de mejora para la empresa, además de crear conciencia de la calidad y la

productividad en todos y cada uno de los miembros de la organización, a través del

trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo

recíproco.

Para analizar el Ciclo de Deming en esta gestión, vemos como se utilizan herramientas

como: Diagrama causa-efecto Ishikawa, Diagrama de Pareto (regla 80-20), Aplicación

del análisis FODA, diagramas y flujo gramas, a fin de analizar cada uno de los cuatro

pasos para detectar en las organizaciones sus áreas de oportunidad (debilidades) así

como sus fortalezas. Con los resultados es posible definir un plan de mejora para la

empresa, además de crear conciencia de la calidad y la productividad en todos y cada

6
uno de los miembros de la organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio

de experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco.

7
La finalidad de estas Directrices es proporcionar recomendaciones metodológicas para

la elaboración de los requisitos funcionales, legales y administrativos necesarios para

implementar un Sistema de Gestión de Documentos (SGD) en el seno de una

organización, así mismo, proporciona orientaciones sobre cómo diseñar e implementar

el SGD de la misma en el marco del Modelo de Gestión de Documentos y

administración de archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la información

(RTA). Y también el alcance y contenido que es la implementación de Sistemas de

Gestión de Documentos (SGD), que gestionen documentos convencionales, electrónicos

o híbridos, ofrece consistencia a las organizaciones y sus evidencias. La automatización

de los Sistemas de Gestión de Documentos es altamente recomendable, pero es

imprescindible cuando los documentos que se gestionan son documentos nacidos en

formato digital.

Un proceso de Administración de Calidad avalado por la regla ISO 9001 es una virtud

competitiva para las organizaciones que dará sus frutos a extenso plazo. No obstante, en

la etapa de utilización necesita de determinada inversión económica, más que nada si se

contrata la asesoría de una consultora especializada. Ahora adentrándonos en sus

requisitos tenemos los siguientes puntos

Formación del personal: El proceso de implementación de un Sistema de

Administración de Calidad no es viable sin la formación idónea de los miembros de las

organizaciones. Son ellos quienes, en conclusión, ejecutaran las labores previas a la

aplicación del modelo de calidad. Esta formación podría ser elaborada por nuestra

compañía o, si es la situación, delegarse en manos de una consultora especializada.

8
Requisitos para la certificación de calidad ISO 9001. Como se aprecia, no es un

proceso sencillo ni que logre aplicarse de un día para otro. Por otro lado, necesita de un

plazo prudente que cambia según las necesidades de la organización y el nivel de

optimización de las actividades propuestas y los indicadores de administración de

calidad a los que alude la regla ISO 9001. No obstante, a estas condiciones le anteceden

una secuencia de requisitos primordiales sin los cuales no es viable que las

organizaciones obtengan la certificación.

Desembolso económico. Un proceso de Administración de Calidad avalado por la regla

ISO 9001 es una virtud competitiva para las organizaciones que dará sus frutos a

extenso plazo. No obstante, en la etapa de utilización necesita de determinada inversión

económica, más que nada si se contrata la asesoría de una consultora especializada.

Cumplimiento de requisitos legales. Obtener la certificación de calidad ISO 9001 no

solamente involucra pegarse a las pautas de ISO en esta materia. Igualmente, se necesita

que las organizaciones acojan las diversas legislaciones en relación, tales como la Ley

de Custodia de Datos, las licencias adaptadas para la actividad comercial, las leyes

laborales y de peligros expertos, así como las reglas locales, regionales, nacionales y

continentales sobre los procesos de calidad.

9
Conclusión

El efecto que la globalización trajo al mundo no deja de ser un desafío persistente en

todos los espacios en donde funciona la gente. La administración de la innovación

tecnológica no es más que la necesidad que se muestra en las organizaciones de

aprovechar los recursos tecnológicos en pro de los procesos y productos

organizacionales.

Las empresas deben adoptar tecnologías de avanzada de manera creativa, su uso debería

apoyar al comprador final y debería estar orientado a la mejora de los recursos

humanos, económicos y por supuestos tecnológicos. La planeación, ejecución,

seguimiento y control con base a las creaciones tecnológicas representan un enorme

desafío por la imperiosa necesidad de ser visionarios y adelantarse a eso que está por

pasar. Sin duda, y comparado con otros puntos de la organización la administración de

innovación tecnológica es un término subjetivamente vigente que nace por la necesidad

de fusionar y adaptar los procesos involucrados con las ciencias administrativas a los

adelantos de la ciencia y la tecnología, generando una empresarial cambiante, en el

mejor de los casos, manejable o adaptable a los desafíos que se presenten.

En este sentido, se puede concluir que la evolución de la administración de innovación

tecnológica tiene numerosas aristas y diferentes puntos, varios autores concuerdan y

defienden las bondades de sus adelantos prácticamente los que secundan el capital en lo

que los más humanistas cuestionan la utilización de las tecnologías por mover la mano

de obra calificada dejando a un lado la fuerza gremial y el detrimento de las condiciones

sociales de los trabajadores. indiscutiblemente, el usos de las tecnologías beneficia los

procesos organizacionales, su aparición y uso transformó la forma en que se crea y se

conducen a cabo los procesos en las organizaciones, esas organizaciones con mejor

10
administración de la innovación tecnológica, sin duda, obtendrá superiores resultados,

no por casualidad, las organizaciones con superiores resultados económicos,

permanecen en relación con tecnología. En cuanto a sus beneficios en este ensayo vimos

cómo gestionar aplicado a este tipo de tecnología de mayor productividad ayuda a la

simplificación y automatización de procesos, así como la disminución de errores, se

traducen en un incremento de la productividad. Mejora en la comunicación: el impacto

de la tecnología en las empresas no abarca solamente los procesos productivos.

Referencias bibliográficas

Betz, Frederick (2011), Managing Technological Innovation: Competitive Advantage

from Change. Tercera edición. John Wiley and Sons Inc. New Jersey. Canadá,

Ángel Guzmán. (2012) Gestión de servicios de TI. Departamento de administración en

las tecnologías de la información. Recuperado el 23 de octubre del 2022, de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-ITILV3GestionDeServiciosDeTI-

4001967.pdf

Norma argentina. Tecnología de la información en gestión de servicios. Recuperado el

23 de octubre del 2022, de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/Normas%20ISO-IEC

%2020000%20(3).pdf

11

También podría gustarte