HISTORIA
Prof.: Edison Maki Pareja
1. Según Tello la cultura Chavín tiene D. Avanzado manejo de arcilla y
su origen en el pueblo Arawak, usaron moldes
desde allí subieron a la cordillera E. Representaron colmillos,
andina donde su cultura se fortifico garras, cabezas de cóndor y
debido: serpiente
A. Poderío militar 6. Los tejidos de Chavín se
B. Desarrollo arquitectónico caracterizan por tener bordados y
C. Desarrollo Agrícola adornos sencillos en base a orlas y
D. Influencia religiosa flecos, en su tejido se encuentra
E. La influencia de sus dioses representado el “Dios creador”
2. En el periodo formativo del mundo conocido como:
andino, se desarrolla Chavín y logra A. Dios Jaguar
una unificación cultural, esto es B. Caimán
debido a: C. Aves sagradas
A. Poderío militar D. Dios de las Varas
B. Desarrollo arquitectónico E. Serpientes
C. Desarrollo Agrícola 7. Según Max Uhle los antecesores de
D. Influencia religiosa la cultura Mochica fueron los:
E. La influencia de sus dioses A. Paracas - Vicus
3. Los chavines tuvieron un estado B. Chavín – Salinar
teocrático, gobernado por una casta C. Salinar – Virú
sacerdotal. Su principal actividad D. Sainar – Vicus
agrícola fue: E. Chavín – Paracas
A. La Agricultura 8. No forma parte de las
B. La Ganadería características de la cerámica de
C. El Comercio mochica
D. La A, B y C A. Cerámica bicroma
E. Solo la A y B B. Forma globular
4. Los chavines esculpieron en piedra C. Culto a la fertilidad
a sus principales divinidades, D. Asa puente con dos picos
mencione la lito escultura que E. Tipos escultórica y pictórica
representa a su principal divinidad: 9. Gobernador precolombino también
A. Estela de Raimondi conocido como el señor de Huaca
B. Obelisco de Tello rajada:
C. Pórtico de las falcónidas A. Señora de Cao
D. Piedra de Yauya B. Señor de Sol
E. Felino Amenazante C. Señor de la Luna
5. No pertenece a las características D. Señor de Sipan
de la cerámica de chavín: E. Inca
A. Fue Monocroma 10. La arquitectura de Mochica fue
B. Decoraciones incisas elaborada con adobe y tenía la
C. Botellas abombadas con gollete forma de:
grueso A. Forma de U
B. Forma de Pirámide trunca
-1-
C. Forma de Pirámide A. Wari
D. Plataformas superpuestas B. Mochica
E. Arquitectura Megalítica C. Nazca
11. La capital de la cultura Nazca fue: D. Chavín
A. Chan Chan E. Paracas
B. Pachacamac 16. Nazca, conocieron de 11 a 16
C. Cahuachi colores y realizaron más de 190
D. Tinguiña matices, no usaron los colores:
E. Chincha A. Azul, Negro
12. Nazca fue un estado Teocrático – B. Verde, Celeste
Militarista, el guerrero se manifestó C. Blanco. Amarillo
colonizando los pueblos vecinos, D. Azul, Verde
evidencia de esta práctica es: E. Rojo, Crema
A. Práctica de cabezas trofeo 17. Los gigantes geoglifos de las
B. Reducción de cabezas pampas de nazca fueron
C. Deformación craneal descubiertos en 1927 por:
D. Agricultores del desierto A. Maria Reich
E. N.a B. Toribio Mejia Xesspe
13. Los Nazca se desarrollaron en una C. Paul Kosov
región árida y desértica, para ello D. Alfred Kroober
aprovecharon el agua del subsuelo, E. Julio César Tello
construyeron canales subterráneos, 18. Personaje que realizo los más
acueductos, etc. Es por ello que importantes estudios de las líneas
fueron conocidos como: de nazca fueron realizados por:
A. Los mejores ingenieros A. María Reich
Hidráulicos B. Toribio Mejia Xesspe
B. Agricultores costeros C. Paul Kosov
C. Agricultores del desierto D. Alfred Kroober
D. Primeros agricultores del Perú E. Julio César Tello
antiguo 19. Existen diversas hipótesis sobre la
E. N.a función de las líneas de nazca,
14. Los nazcas se destacaron en indique cual es la más acepta:
actividades como la agricultura, la A. Caminos Sagrados
pesca, el marisqueo y tuvieron B. Zodiaco Andino
contacto comercial con el pueblo C. Relacionado con rituales de
ayacuchano de: agua
A. Wari D. Calendario Astronómico
B. Tiahuanaco E. Campo de naves extraterrestres
C. Mochica 20. Identifique que culturas pertenecen
D. Chavín al primer periodo regional:
E. Huarpas A. Chavín, Paracas
15. Los cantaros globulares con dos B. Mochica, Nazca
picos cilíndricos verticales y con asa C. Tiahuanaco, Wari
puente, que fueron pintados al D. Incas
detalle destacando en este campo E. Chanas, Chavín
es propio de la cultura:
-2-