[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas22 páginas

Empresa y Sociedad en LATAM: RSE y Sostenibilidad

Este documento presenta una introducción al tema de la relación entre empresa y sociedad en América Latina. Explora campos como la responsabilidad social empresarial, la ciudadanía corporativa, el desarrollo sostenible, el gobierno corporativo, la ética y los negocios inclusivos. También analiza las dos macrotendencias de expansión de la agenda de esta relación y la profundización de agendas temáticas como la familia, empresa y sociedad.

Cargado por

Diana Gaitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas22 páginas

Empresa y Sociedad en LATAM: RSE y Sostenibilidad

Este documento presenta una introducción al tema de la relación entre empresa y sociedad en América Latina. Explora campos como la responsabilidad social empresarial, la ciudadanía corporativa, el desarrollo sostenible, el gobierno corporativo, la ética y los negocios inclusivos. También analiza las dos macrotendencias de expansión de la agenda de esta relación y la profundización de agendas temáticas como la familia, empresa y sociedad.

Cargado por

Diana Gaitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Nacional de Barranca

Facultad de Ciencias Jurídicas Contables y Financieras

Empresa y sociedad en América


Latina: una introducción

Asignatura:
CONTABILIDAD FINANCIERA III
Docente:
REVILLA BECERRA MISAEL BENIGNO
Equipo 1:
GAITAN TARAZONA DIANA CLAUDIA
INOCENTE SIFUENTES LOUHANA SHANTAL
MEJÍA SOLIS JEAN PIERRE
MORANTE GIRALDO EMANUEL JESUS
VALENZUELA PRADAS JULIZZA
Introducción
En los últimos años, el concepto de empresa y sociedad se considera una metadisciplina que
incluye diversas tradiciones académicas como la filantropía corporativa, la responsabilidad
social, la sostenibilidad o los negocios inclusivos. Estas expresiones reflejan el vínculo que
hay entre ambas.

A continuación, se presentan los principales campos que existen entre la empresa y la


sociedad, como la responsabilidad social de la empresa, la ciudadanía corporativa, el
desarrollo sostenible, el gobierno corporativo, la ética y moral, y los negocios inclusivos.

Al concluir, tenemos dos macrotendencias, la expansión horizontal de la agenda y la


profundización de agendas temáticas de la familia, empresa y sociedad.
PREÁMBULO

A lo largo del siglo XX se


estimaba que llegaría la crisis Un punto fundamental de partida en este
final del capitalismo. Sin análisis, es que, en la región de América Latina,
embargo, no lo fue y se dieron no están totalmente aceptadas el rol que
otros hechos. cumplen el empresario y las actividades
económicas que desarrollan, más aún tienen una
perspectiva crítica los universitarios hacia ello, y
Otra esencia del capitalismo estará su impaciencia está porque la mayoría de los
orientado a enfocarse a lo social y latinoamericanos se encuentran en situaciones
económico que es lo que se cree de pobreza e indigencia.
que llevará a la humanidad a una
prosperidad. Engloba en la amplia agenda de la
metadisciplina de la EyS. Siendo como grandes
temáticas de la EyS en América Latina las
En el siglo XXI se cree que será la siguientes a tratar son:
empresa económica la más
predominante como en los siglos ❖ Responsabilidad social de la empresa,
anteriores. Sin embargo, quedó en ❖ ciudadanía corporativa,
evidencia tras la crisis del 2008 la ❖ desarrollo sostenible,
complejidad de ello. ❖ gobierno corporativo,
❖ ética y moral, y
❖ negocios inclusivos.
2.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Davis (1960) quien estableció la “Ley de Hierro de


Hace que los negocios tengan una la Responsabilidad”, que trata de explicar que las
ventaja competitiva.
 responsabilidades sociales de los empresarios
deben ser equivalentes a su poder social

Matsushita en Japón quién es posiblemente el


En la lectura nos muestra como
empresario más importante del siglo XX o de Canon
antecedentes diversos autores con
y el “camino del Kyosei”, donde al parecer fue el
diferentes nacionalidades como, por
origen de la metáfora siguiente “no hay empresa
ejemplo:

sana en comunidad enferma”.

En América Latina, la RSE tuvo apogeo en Por ello en esta temática se ve compuesta por lo
las décadas de los ochenta. Mencionando siguiente:

que para incluir la RS en el área a) Valores, transparencia y gobierno corporativo

empresarial se debía tener en claro que va b) Públicos internos

más allá de la caridad. En la actualidad se c) Ambiente

tiene en claro que la RSE no se ocupa d) Proveedores

exactamente en cómo se distribuye la e) Consumidores y clientes, también llamado
riqueza, sino en cómo se genera. 
 “mercado”

f) Comunidad

g) Gobierno y sociedad
2.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

En la actualidad las empresas deben Ello lo comprueba mediante un estudio en


entender que la gestión de la Argentina que identificó las diez empresas líderes
temática socio ambiental es parte de en imagen y que quedó comprobado que eran
la gestión de reputación
 aquellas que tenían programas de RSE.

En la región la discusión era el cómo involucrarse y cuál sería la dimensión del compromiso. De algún
modo lo que pudo resolver ello fue los beneficios que traían tanto para la empresa y sociedad.
Como ejemplo se menciona la de:


Las Empresas Públicas de Medellín (Colombia) El banco ABN AMRO Real (Brasil) lanzó nuevos
San Cristóbal Coffe Importers (México) se
introdujeron tarifas sociales y programas de productos financieros (Fondo Ético,
posicionó como empresa exportadora de café
educación al cliente, lo que llevó a un aumento Microcrédito, Productos Socioambientales), que
con alto nivel de credibilidad y fidelidad de
de la cartera de clientes. le permitieron avanzar en nuevos mercados,
los clientes.

posicionarse como un banco “ecológico”,
desarrollar alta fidelidad de los clientes y atraer
nuevos negocios.

Por ello la RSE se trata de realizar una buena gerencia, es decir, son esos compromisos legales o
éticos, que se asume por el impacto que causa tu empresa o negocio.

2.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
2.2 Ciudadanía corporativa
La relación entre la empresa y la sociedad estuvo asociada a la moral del
individuo y desprovista de una dimensión organizacional, sin embargo, a
principios del siglo XX, la filantropía dentro en la empresa, extendiéndose por el
mundo, llegando incluso a empresas de Latinoamérica, y tomando algunas
responsabilidades del estado o la iglesia. Si bien no estaban completamente
preparados, eran conscientes que, al tener mayor poder, obtendrían mayor
responsabilidad.

La filantropía es una forma en la que se Distinta las tradicionales relaciones con la


construye mejores relaciones con la comunidad comunidad, empresas latinoamericanas
a largo plazo, según encuestas, el 90% de los adoptaron La inversión social, que se entiende
negocios fueron beneficiados con sus como el uso de los recursos privados de
programas de filantropía. manera proactiva y estratégica para obtener
beneficios para la comunidad y su desarrollo a
largo plazo. Mayormente se aplican como
estructuras dedicas.
2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE

En la lectura se logra definir a la sostenibilidad Las grandes empresas consideran que la


como, la viabilidad que ha de tener nuestro sostenibilidad sirve para orientar la creación
planeta, es decir por medio de un desarrollo de valor, el posicionamiento estratégico y
sostenible se busca alargar la vida de los recursos estrategias corporativas.
para un bienestar común sin perjudicar a las futuras
generaciones.

Con el desarrollo sostenible se realizan acciones La ISO desarrolla normas que certifican si la
para mantener a largo plazo todos los recursos que empresa es responsable en el manejo de sus
utiliza la empresa. impactos ambientales y hasta sociales.
2.4. GOBIERNOS CORPORATIVOS

El impacto que tiene para todos en materia de


negocios es una gobernanza individualista
donde pesa más los intereses personales que
los propios beneficios de la empresa.

Nosotros como directores debemos


preocuparnos por llegar a un consenso en esa
junta donde las decisiones son cruciales para
ver estabilidad a largo plazo.

En otras palabras si queremos lograr estos


objetivos necesitamos gente preparada para
ocupar el cargo además de hacerle la
auditoría correspondiente.
2.4. CONFLICTOS

La pugna entre los accionistas y los directores


sigue trayendo problemas algo que creo no debe
pasar por tanto debemos cuidar nuestro patrimonio
no hay que arriesgar sin un previo control.

En algunos casos suele pasar que de verdad


estamos en crisis y tenemos que vender pero
siempre hay que hacerlo con límites ,yo como
inversionista debo pensar si esto me genera liquidez
o si la empresa me da la confianza para invertir.
2.5. ÉTICA Y MORAL
Se pueden distinguir al menos cuatro etapas en el desarrollo moral del ser humano.

La etapa de desarrollo moral: las cosas


son buenas o malas según convenga o
no convenga.

La moral convencional: aceptan las


reglas de su sociedad como universales
y esperan que todos las acepten.

La etapa relatividad: todo depende de


la persona, de su punto de vista, no hay
reglas fijas y rígidas.

El bien personal y el bien común: se ha


escogido sus valores, pero sabe que no
son únicos y que tienen limitaciones.
2.5. ÉTICA Y MORAL
Se pueden distinguir al menos cuatro etapas en el desarrollo moral del ser humano.

Raramente la ética es un asunto puramente Para un excelente desempeño en el trabajo,


individual, y que muchas veces es el existe la teoría de los 5 grandes factores de
resultado de incentivos perversos. personalidad:
la estabilidad emocional,
la extraversión,
la apertura a experiencias,
el ser complaciente y el ser concienzudo o
responsable.

A la inversa, la configuración de los factores:


no ser complaciente, ni muy concienzudo, ni
emocionalmente estable, ha permitido
desarrollar efectivos tests de integridad, que
permiten saber si una persona caerá en
comportamientos negativos.
2.6. LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS
Son actividades económicas que permiten
lograr la participación de los más pobres
en cadenas de generación de valor.

A principio habían voces aisladas, hasta que cambió con dos procesos paralelos:

Profesor de estrategia (Harvard), Experto en estrategia corporativa


Michael Porter: (Michigan), CK Prahalad:
● La relevancia para la estrategia Lideró una generación de publicaciones
de la filantropía. que sugerían la existencia de un tesoro
● Los programas de RSE en por descubrir en la solución de
sentido amplio. problemáticas sociales.

La pregunta en la región ya no es si tiene sentido comprometerse con iniciativas de mercado en


la solución de problemas sociales, sino cómo hacerlo.
BOP
Se integran las personas más pobres del mundo en los procesos de las empresas.

Los pobres podrían


transformarse en el motor que
impulse la prosperidad
aprovechando la innovación.
Si las grandes empresas la toman
en cuenta, pueden lograr que
La base de la pirámide esta población se convierta en
genera un nuevo mercado consumidores activos.
con muchas oportunidades
para todos.

Aprovechando el potencial de
este mercado, los pobres
podrían mejorar su condición
social y económica.
En líneas generales, los NEGOCIOS INCLUSIVOS se caracterizan por:

El acento en crear valor a través


de la innovación.
La aspiración a transformar en forma
sustancial las condiciones de vida de
los sectores de bajos ingresos con los
La conexión entre lo local y lo
cuales trabaja.
global, que rompe el aislamiento
que genera la llamada “penalidad
de la pobreza”.

El apalancamiento en activos locales,


que busca construir a partir de lo
existente en el terreno.

(Márquez, Reficco y Berger, 2009)


La investigación real más reciente, indica que el concepto de los
negocios inclusivos tiene un potencial importante para aportar en la
construcción de sociedades más estables y equilibradas.

Ejemplos (Reficco, 2009):


Codensa Hogar (CH) es una
iniciativa que hace disponible el
crédito de consumo a las
Agropalma (2001), el principal poblaciones más pobres de
productor de aceite de palma de Colombia.
Latinoamérica, lanzó en el estado
de Pará el Proyecto de Agricultura
Familiar de Dendé, que buscaba
generar renta para campesinos de
subsistencia, reducir éxodo rural y
degradación ambiental y ampliar la
capacidad productiva de la
empresa.
3. A modo de cierre
Sobre la disciplina acerca de la empresa y sociedad, resultan dos tendencias generales:

La expansión horizontal de la agenda: La profundización vertical de las agendas


temáticas de la familia Empresa y Sociedad:
La relación entre la empresa y su
entorno socioambiental tiene cada vez Se acerca al núcleo de la organización
más facetas. privada, pública y social.

A pesar de algunas diferencias entre los campos analizados, lo ético, lo social, lo


ambiental y lo comercial parecen tener cada vez más relación.
CONCLUSIÓN
Es evidente según el relato sobre las diferentes fuentes teóricas encontradas, que
A lo largo del tiempo, se han visto muchas la historia sobre los negocios inclusivos data desde los años 90 y que la
discrepancias sobre el rol de las empresas con estrategia ha impactado en la disminución de la excesiva pobreza en que se
la sociedad, con el medio ambiente y entre encuentran muchos países en el mundo.
El concepto de negocios inclusivos se ha popularizado en los últimos años para
otros. Pero lo cierto es que todo ello ha venido
explicar cualesquiera actividades empresariales dirigidas a poblaciones
evolucionando desde el mismo capitalismo, vulnerables. Son diversas los aporte respecto al concepto por parte de
entonces lo único claro que tenemos es que organismos y autores que se han interesado sobre el tema, quienes en algunos
las empresas existen para obtener beneficios casos coinciden en que los negocios inclusivos están siendo progresivamente
económicos y también de esa manera concebidos como un modelo de negocio, que supone una mayor articulación
mejorar su entorno, creando oportunidades de entre empresa y comunidad, de manera que generan una co-creación de valor,
tanto económico como social, que benefician a todas las partes interesadas.
trabajo, haciendo lo mejor posible para reducir
el impacto con el medio ambiente y ello no Inocente Sifuentes Louhana Shantal
solo beneficia a la sociedad, sino que, a la
misma empresa, porque va a mejorar su
reputación y ello conlleva a tener mejores
Teniendo en cuenta los campos revisados, el vínculo entre la empresa
ventas. Recordemos que si bien es cierto el
y la sociedad es muy importante, debido a esto, al realizar actividades
elemento más importante en la empresa es el
de beneficio mutuo logran avanzar y mejorar. Muchas empresas
dinero, pero no es el único.
realizan acciones con el objetivo de que esa inversión retorne en
beneficios para la comunidad, creando una relación más estable.
Julizza Valenzuela Pradas

Emanuel Morante Giraldo


CONCLUSIÓN

Se reconoce que existen dos macrotendencias en


relación a la agenda de la empresa. Una de ellas es su
Una empresa es la base de toda sociedad para
expansión horizontal y la otra es su expansión vertical.
alcanzar objetivos de prosperidad y que generen
La empresa está íntimamente relacionada con su
puestos de trabajo que en momentos de
entorno socioambiental (esencial en la reputación). Las
pandemia tanto se necesito ,considero que los
grandes empresas conciben a la sostenibilidad en sus
emprendimientos son ejemplo de ello ,el trabajo
políticas socioambientales. En América Latina, hay
en equipo y con una idea que impacte en el
empresas que tienen programas de RSE, programas de
mercado se logró buenos resultados además es
educación al cliente y nuevos productos que les han
importante incluir el control como una pieza
permitido incrementar la fidelidad de sus clientes, ya
clave de una buena administración.
que beneficia a la empresa y a la sociedad.
MEJIA SOLIS PIERRE
Diana Gaitán Tarazona
RECOMENDACIÓN

Debemos enfocarnos considero en una buen manejos de


nuestros recursos en momentos claves es decir cuando
hay demanda considero que es buen medio de apoyo
para invertir es decir analizar nuestro panorama y tomar Diana Gaitán:
nuestras precauciones. Mi recomendación sería que las empresas sigan
impulsando y realizando políticas de impacto socio
MEJIA SOLIS PIERRE MANUEL ambiental, ya sea la optimización de recursos del
ambiente o una excelente relación con la comunidad
del entorno. Esto no solo beneficiaría a la empresa en
la generación de “billetito”, sino también que mejora
su imagen, reputación y hace que el cliente le otorgue
Considero recomendable una correcta relación entre la su confianza para seguir creciendo.
empresa y la sociedad, en la que ambos obtengan
beneficios después del cumplimiento de cada meta, que Diana Gaitán Tarazona
las actividades que hagan apoyen al otro, creando
confianza y una oportunidad de mejora.

Emanuel Morante Giraldo


RECOMENDACIÓN

Si las empresas quieren sobrevivir en un mundo competitivo


será necesario que se preocupen por los impactos que
generan, porque esas soluciones que den son las que
marcarán la diferencia en tu negocio. Además, las
empresas aportan a que se desarrolle económicamente un
país, para ello es necesario que esté evidenciado por una
sociedad con buenas condiciones de vida y sería mucho
mejor sin la existencia de la pobreza.

Julizza Valenzuela Pradas

Los negocios inclusivos tienen un enorme potencial pero


presentan también desafíos importantes que es clave
tener en cuenta desde la concepción y diseño de los
productos y servicios. Entre estos retos se incluyen, por
ejemplo, aspectos culturales, ajustes de costes, el canal
de distribución o la evaluación y gestión del impacto social
en el corto y largo plazo.

Inocente Sifuentes Louhana Shantal


THANKS
THANKS

También podría gustarte