[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas80 páginas

Manual de Practicas Lib 221025 160942

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas80 páginas

Manual de Practicas Lib 221025 160942

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

lOMoARcPSD|16033358

Manual DE Practicas LIB

Biología (Universidad Autónoma de Nuevo León)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)
lOMoARcPSD|16033358

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

MANUAL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO INTEGRAL DE BIOLOGÍA

Dra. Alina Olalla Kerstupp


Dra. Susana Favela Lara
Dr. José I. González Rojas
Dr. Gabriel Ruiz Aymá

Departamento de Biología Celular y Genética

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Dr. Santos Guzmán López


Rector

Dr. Juan Paura García


Secretario General

Dr. José Ignacio González Rojas


Director de la Facultad de Ciencias Biológicas

Dra. Diana Reséndez Pérez


Subdirectora Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas

Lic. Karla Guadalupe Garza Villalobos


Coordinación Pedagógica

Primera edición, 2022


© Universidad Autónoma de Nuevo León
© Facultad de Ciencias Biológicas
© Dra. Alina Olalla Kerstupp
© Dra. Susana Favela Lara
© Dr. José I. González Rojas
© Dr. Gabriel Ruiz Aymá

ISBN: en trámite

Impreso en San Nicolás de los Garza, N.L., México


Printed in San Nicolás de los Garza, N.L., México

Forma de citar:
Olalla Kerstupp, A., Favela Lara, S., González-Rojas, J.I.,  Ruiz-Aymá, G. (2022).
Manual de prácticas de laboratorio del Laboratorio Integral de Biología. San
Nicolás de los Garza. Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Ciencias
Biológicas.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

CONTENIDO

PRESENTACIÓN …………………….................................................................. 1

MEDIDAS DE SEGURIDAD DENTRO DEL LABORATORIO............................ 2

REGLAMENTO DEL LABORATORIO…………………………………………….. 4

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE………….............................. 6

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO……………………………………. 8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE…………. 10

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ADQUIRIDO EN LAS PRÁCTICAS.…….. 11

PRÁCTICA No. 1
Componentes y manejo del microscopio óptico ……................................... 12

PRÁCTICA No. 2
Extracción simple de ADN……………………………….................................. 21

PRÁCTICA No. 3
Diferencias entre células vegetales y animales………………….................... 25

PRÁCTICA No. 4
Mitosis………………………...………………………....................................... 30

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

CONTENIDO

PRÁCTICA No. 5
Fotosíntesis y Respiración celular aerobia .…………………………………... 35

PRÁCTICA No. 6
Herencia de caracteres ………………………………..................................... 42

PRÁCTICA No. 7
Observación de microorganismos (bacterias, protozoarios y hongos) ......... 47

PRÁCTICA No. 8
Botánica …..……………………………………………...................................... 52

PRÁCTICA No. 9
Animales invertebrados …….………………………....................................... 58

PRÁCTICA No. 10
Animales vertebrados ………………………………........................................ 64

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE


¿Cómo diseñar mi propia práctica de laboratorio?………….……………………. 70

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRESENTACIÓN

El científico siempre se encuentra en la búsqueda de respuestas a las preguntas


que se hace sobre la naturaleza. En el laboratorio, él aprende a contextualizar
esas preguntas y a buscar los mejores caminos para responderlas. En Ciencia,
la lectura y la discusión son de suma importancia, pero es en el laboratorio donde
las ideas pueden ser probadas y en su caso refutadas.

En este curso de laboratorio tendrás la oportunidad de participar activamente en


la investigación científica y así obtener evidencias que confirman los conceptos
biológicos principales. Durante el trabajo experimental de cada práctica,
aprenderás por qué la Ciencia depende de mediciones precisas, de la
observación exacta y de la comunicación clara y concisa. Para llevar a cabo tus
investigaciones en forma efectiva, necesitarás aprender técnicas básicas, a usar
instrumentos, a trabajar con organismos vivos, reactivos químicos, etc.

Cada una de las 10 prácticas que integran este manual, están diseñadas
para demostrar y complementar la información establecida en los programas
analíticos de las UA Biología Estructural y Diversidad Biológica, de tal forma, que
a lo largo de su realización, adquirirás ciertos conocimientos, destrezas y
hábitos necesarios para tu formación profesional como lo son el trabajo en equipo,
análisis de resultados y presentación de ideas entre otros.

Lo anterior bajo el cumplimiento del reglamento interno y de las normas de


seguridad necesarias para garantizar el funcionamiento y uso adecuado del
material e instalaciones.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

MEDIDAS DE SEGURIDAD DENTRO DEL LABORATORIO

• Antes de realizar cada práctica lee cuidadosamente el protocolo para


familiarizarte con el trabajo a desarrollar. Al conocer el protocolo disminuyes la
posibilidad de que ocurran accidentes y además puedes aprovechar el tiempo
de manera más eficaz.

• Al lugar de trabajo sólo debes llevar aquellos materiales estrictamente


necesarios para la actividad que vas a desarrollar.

• Sé muy cuidadoso con todo el material, y equipo que utilices para evitar
accidentes y deterioro del mismo en laboratorio.

• Espera las instrucciones antes de comenzar a manejar el material y el equipo.


Cada equipo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

• El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio.


En consecuencia, al término de cada práctica se procederá a limpiar
cuidadosamente el material utilizado.

• Sigue las instrucciones en forma precisa. Por ejemplo, “un minuto “significa
exactamente un minuto, tomado con un cronómetro.

• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos


utilizados, sin consultar con el profesor y/o becario.

• No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos.

• Todos los materiales, especialmente los aparatos delicados como l o s


microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar
sus mecanismos.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

• Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de


forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si se escurre
líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del
frasco.

• No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una


jeringuilla o con lo que se disponga en el laboratorio. Las pipetas se tomarán
de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para
regular la caída de líquido.

• Los portaobjetos y cubreobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que
se engrasen.

• Tras la sesión de trabajo, lávate las manos antes de hacer cualquier otra
actividad para mantener unas buenas condiciones higiénicas.

• En caso de accidente o lesión, avisa inmediatamente al profesor o


responsable de la práctica en laboratorio o en campo para que pueda
realizarse una acción rápida y apropiada.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

REGLAMENTO DEL LABORATORIO

• Usar bata limpia, y cuando se requiera guantes, cubre bocas o cualquier


otro tipo de material de protección.

• NO colocar sobre las mesas de trabajo las mochilas, bolsas, chamarras,


sweaters, etc., ya que podrían derramar y/o romper algún material.

• Comienza cada jornada limpiando tu área de trabajo. Repite este


procedimiento después de que hayas terminado, asegurándote que el material
de desecho sea depositado en el lugar que corresponde y lo reutilizable sea
lavado y desinfectado.

• Deberán tener cierto material mínimo indispensable como: manual de


prácticas, lápiz, libreta, detergente y trapo para limpiar el área de trabajo así
como los instrumentos utilizados, servilletas o papel secante.

• Queda estrictamente prohibido fumar dentro de cualquier área cerrada de la


Universidad así como ingerir alimentos y bebidas en el laboratorio.

• Controlar el uso de los equipos y materiales de los cuales es responsable,


asegúrate que al terminar la práctica estén debidamente cerradas las llaves
de agua y gas. Notifica al profesor y/o becario pérdidas, fugas o derrame de
substancias.

• Controla los deshechos colocándolos en el cesto de la basura, aquellos


materiales de cierto riesgo o peligro (como substancias tóxicas, medios de
cultivo, etc.) corrobora con el profesor y/o becario la manera de eliminarlos.

• Notifica de inmediato al profesor y/o becario en caso de contaminación por


manejo de substancias tóxicas o infecciosas.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

• Todo alumno que permanezca en el laboratorio aún fuera de sus horas de


trabajo, tendrá que sujetarse a lo establecido en este reglamento.

• La indisciplina dentro del laboratorio o en campo será sancionada con la


anulación de la práctica o expulsión parcial o total del alumno, según el caso lo
requiera.

• En caso de romper material de laboratorio o descomponer algún equipo por el


mal uso de éste, el responsable cubrirá el costo que se genere en un lapso no
mayor a 30 días hábiles.

• Registra todas las actividades experimentales, los resultados deben ser


siempre anotados cuidadosamente apenas se obtengan.

• Después de cada práctica, el alumno deberá entregar un reporte de la misma,


con las características descritas en la guía para la elaboración de reportes de
prácticas.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PROPOSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la Unidad de Aprendizaje es que el estudiante pueda examinar


aquellos principios estructurales y funcionales que le dan vida a los organismos y
que son primordiales para su clasificación taxonómica.

La UA de Laboratorio integral de biología incide en la obtención de tres


competencias generales de la UANL, pues al aplicar el método científico en cada
una de sus experimentaciones, el estudiante deberá utilizar fuentes confiables de
información que le permitan no solamente analizar e interpretar datos sino además
poder comparar y discutirlos mediante el dominio de su lengua materna, en forma
oral y escrita de forma estructurada (4.2.1). Además, al trabajar actividades de
forma grupal se fomenta el respeto entre los integrantes del equipo (9.2.1) para
establecer acuerdos y presentar trabajos de manera consensuada (14.1.3).

Al combinar conocimiento teórico, metodológico e instrumental dentro del contexto


básico químico- biológico, esta UA abona a la adquisición de siete competencias
específicas de los 4 programas educativos (Biólogo, Químico Bacteriólogo
Parasitólogo, Licenciado en Ciencia de Alimentos y Licenciado en Biotecnología
Genómica), pues le permite al estudiante comprender la estructura y función de
los seres vivos, así como las características físicas que permiten su clasificación
taxonómica; lo anterior es de suma importancia ya que, a través del análisis de
dicha información, podrá decidir el uso actual y potencial de las especies, y con
ello, un mejor aprovechamiento de los recursos biológicos (E1-B, E2-B y E1-LBG).

La UA le permite al estudiante adquirir experiencia en la obtención e interpretación


de información especializada y con ello poder implementar y diseñar protocolos de
laboratorio que coadyuven a resolver problemáticas biomédicas, agropecuarias,
industriales y/o ambientales (E1-QBP, E2-QBP y E1-LBG) así como garantizar la
calidad e inocuidad de los alimentos (E1-LCA y E2-LCA).

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

La UA de Laboratorio Integral de Biología se relaciona directamente con las UA


Biología estructural y Diversidad biológica pues cada una de las prácticas de
laboratorio de esta UA examina y comprueba los fundamentos teóricos adquiridos
previamente en dichas unidades de aprendizaje.

Tomando en cuenta lo anterior y considerando que el estudiante deberá emplear


el método científico para la redacción de los reportes de cada una de las prácticas
de laboratorio, esta UA prepara al estudiante para abordar de manera directa las
UA Investigación Científica (Biólogo), UA Técnicas Básicas de Microbiología
(QBP), Redacción de documentos técnicos y científicos (LCA) y Metodología de la
Investigación (LBG).

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

Competencias generales a las que contribuye esta Unidad de Aprendizaje:

Competencias instrumentales:

4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia,


oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la
trasmisión de ideas y hallazgos científicos.

Competencias personales y de interacción social:

9. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas


sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local,
nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia
pacífica.

Competencias integradoras:

14. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas


específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de
decisiones.

Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la Unidad


de Aprendizaje:

Biólogo:

1. Registrar la diversidad biológica, mediante la clasificación de los seres vivos en


sus diferentes niveles de organización, su dinámica e interrelaciones en los
ecosistemas para enriquecer los catálogos de especies en el ámbito local,
regional y nacional para valorar el conocimiento del estado de salud ambiental y
grado de amenaza en el que se encuentran.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

2. Estimar el impacto ecológico de los ecosistemas en el ámbito local, regional y


nacional a través de la investigación de los mecanismos biológicos involucrados
en la evolución de las especies y poblaciones en relación con los factores de
riesgo ambiental que afectan las dinámicas poblaciones dentro de los
ecosistemas con la finalidad de asegurar que los programas de conservación
conduzcan a su persistencia como poblaciones viables y autosostenibles en la
naturaleza.

QBP:

1. Diseñar protocolos experimentales relacionados con la química biológica,


utilizando el conocimiento teórico, metodológico e instrumental, tradicional y de
vanguardia, de las ciencias exactas, la biología y la química, que sean aplicados
en el estudio de los fenómenos naturales y la biodiversidad, de manera lógica,
creativa y propositiva, con la finalidad de conservar los recursos bióticos y el
medio ambiente en beneficio de la sociedad.

2. Implementar metodologías analíticas en los laboratorios químicos-biológicos,


microbiológicos y biotecnológicos que se apliquen a problemáticas biomédicas,
agropecuarias, industriales y/o ambientales, para aportar resultados respaldados
por la validación de los procesos empleados, en beneficio de la salud y la
economía de la comunidad.

LCA:

1. Gestionar la conservación de los alimentos de manera proactiva, mediante la


utilización de técnicas fisicoquímicas y microbiológicas de análisis de alimentos
con una visión integral de su composición y de las modificaciones que estos
presentan por efecto de las condiciones de manejo y almacenamiento para
garantizar su calidad e inocuidad.

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

2. Optimizar procesos involucrados en la transformación de alimentos, mediante


la supervisión y evaluación del efecto de las condiciones de proceso sobre las
características físicas, químicas y biológicas de las materias primas y productos,
trabajando de forma multidisciplinar, con respeto al medio ambiente para
contribuir a la mejora de la productividad de las empresas en la industria
alimentaria.

LBG:

1. Diseñar protocolos experimentales relacionados con la química biológica,


utilizando el conocimiento teórico, metodológico e instrumental, tradicional y de
vanguardia, de las ciencias exactas, la biología y la química, que sean aplicados
en el estudio de los fenómenos naturales y la biodiversidad, de manera lógica,
creativa y propositiva, con la finalidad de conservar los recursos bióticos y el
medio ambiente en beneficio de la sociedad.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

10

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ADQUIRIDO EN LAS PRÁCTICAS

Las prácticas han sido agrupadas en tres bloques correspondientes a las tres
fases de aprendizaje de la UA. Cada bloque será evaluado integralmente
mediante una evidencia.

Bloque Prácticas Evaluación a través de


Evidencia 1.
1 1, 2 y 3
Reporte de prácticas de laboratorio de estructura celular.
Evidencia 2.
2 4, 5 y 6 Ejercicios de aplicación del conocimiento: procesos
metabólicos celulares.
Evidencia 3.
3 7, 8, 9 y 10 Matriz de clasificación: taxonomía de distintos grupos de
organismos.

Producto Integrador de Aprendizaje. Presentación didáctica de una metodología


para experimentar principios teóricos de la biología.

Instrucciones
1. Por equipo elijan un tema de las UA de Biología estructural o Diversidad
biológica y propongan mediante la aplicación del método científico una
práctica de laboratorio alterna que experimente los principios teóricos del
tema elegido.
2. Utilicen diapositivas power point que incluyan narración y/o video de ustedes
a cuadro. Las diapositivas no deben tener saturación de texto y deben incluir
imágenes, gifs, videos o cualquier recurso que consideren pertinente.
3. Conviertan el ppt a video mp4.
4. Suban el video a un drive de su preferencia y generen una liga de acceso.
5. En un documento word diseñen el documento escrito de la práctica de
laboratorio e incluyan la liga del drive para observar el video.
6. Entreguen el documento en la fecha y hora señalada por el profesor.

Para conocer los criterios de desempeño y de evaluación de cada evidencia y del


PIA, debes revisar la guía instruccional y la rúbrica de evaluación proporcionada
por el profesor. Revisa la página 70 de este manual para revisar recomendaciones
para la elaboración del PIA.

11

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 1

COMPONENTES Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

Elemento de competencia: Comprobar que los seres vivos estamos


compuestos por células y que esas células contienen ADN en su interior para
reafirmar el primer postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Adquirir adiestramiento en el cuidado del microscopio


compuesto u óptico, mediante el conocimiento de las partes que los componen y
de las reglas para su uso; así mismo conocer el funcionamiento del microscopio
mediante la preparación y observación de laminillas.

Introducción
El microscopio es un instrumento diseñado para examinar los objetos que no
pueden verse a simple vista. El ojo humano sólo es capaz de distinguir objetos de
hasta 0.1 mm; por lo que algo de menor tamaño sólo sería susceptible de verse
mediante un microscopio. El microscopio compuesto es el tipo más comúnmente
usado. Generalmente la luz pasa a través del objeto antes de llegar al ojo. El
cristalino de los ojos se adapta automáticamente para enfocar el objeto que está
en el campo visual, pero los lentes del microscopio deben de enfocarse
mecánicamente. La distancia entre el objeto observado y el objetivo del
microscopio determinan el foco para un enfoque preciso. La lente debe de estar
más próxima del objeto cuando se emplea el objetivo de mayor aumento.
Cuando se observa a través del microscopio es importante conocer
cuántas veces se ha aumentado la imagen real del objeto. Para encontrar el
aumento se multiplica el número marcado en el ocular por el número marcado en
el objetivo en uso; por ejemplo si el aumento del ocular es de 10x (aumenta 10
veces), y el del objetivo es de 45x (aumenta 45 veces), o sea se aumentó 450
veces.

Material
• Microscopio óptico
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Azul de metileno
• Pinzas
• Cebolla
• Navaja

12

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

A. Conocimiento de las partes del microscopio compuesto u óptico,


normas para su cuidado y buen uso.

1. En el MO (así nos referiremos al microscopio óptico en el texto) se puede


distinguir una parte mecánica y una parte óptica.

1.1. La parte mecánica consta de las siguientes piezas:

❖ Pie de soporte. E s la base del microscopio, y en la que normalmente


se halla la fuente de iluminación y su interruptor.

❖ Brazo. Continuación del pie donde están insertas el resto de las piezas.
Es la zona por donde debe tomarse el MO para moverlo de un sitio a otro.

❖ Tubo. Cilindro hueco por donde circulan los rayos luminosos.

❖ En la parte inferior tiene un revólver.

❖ En el revólver están insertados cuatro lentes llamadas objetivos.

❖ La lente llamada ocular se halla en el tubo del ocular, en la parte


superior del microscopio.

❖ Platina. S uperficie horizontal para colocar la preparación. Una pinza,


que puede moverse sobre la platina mediante un carro accionado por dos
tornillos situados a la derecha, en un plano inferior. Cualquier punto de la
preparación puede ser fijado por el observador, tomando sus coordenadas
con los números que porta el carro. La platina puede desplazarse en
sentido vertical gracias a dos pares de tornillos situados a la derecha e
izquierda sobre el brazo:

❖ Los tornillos macrométricos. Brindan desplazamientos rápidos de la


platina. Consiguen un enfoque general.

❖ Los tornillos micrométricos. Mueven la platina muy lentamente. Se


consigue el enfoque de la preparación (ajuste fino).

13

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

1.2. La parte óptica se compone de:

❖ Ocular. S i s t e m a de dos lentes convergentes situado en la parte


superior del tubo.

❖ Objetivos. Son tubos que albergan sistemas de lentes convergentes.


Cada uno de ellos se identifica a través del aumento proporcionado y de
una línea de color. Si bien existen distintos tipos de objetivos, los más
utilizados en educación son aquellos de 4x=rojo, 10x=amarillo, 40x=azul y
100x=blanco. Los objetivos están montados sobre una pieza base,
comúnmente llamada revólver, que permite intercambiarlos sobre la
preparación; para un perfecto centrado de los objetivos sobre la
preparación debe oírse un ‘clic’. Cada objetivo lleva impresas sus
características ópticas (aumentos y apertura numérica).

❖ Condensador. Sistema de lentes convergentes situado inmediatamente


por debajo de la platina. Por lo común es fijo y se desplaza junto a la
platina. Su función es concentrar los rayos luminosos sobre la preparación.

❖ Diafragma. Palanca montada en la misma pieza del condensador, que


regula la entrada de luz a éste y a la preparación. Al igual que en las
cámaras fotográficas, un diafragma abierto proporciona más luz, pero
menor profundidad de campo (nitidez del enfoque a diferentes niveles
horizontales de la preparación).

❖ Fuente luminosa. L á m p a r a montada en el interior del pie. Se


enciende y apaga mediante un interruptor situado también en el pie. La
intensidad de la luz puede ser controlada por este mismo interruptor o por
uno distintos dependiendo el modelo de microscopio.

14

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

2. Normas de observación:

❖ Sentarse cómodamente en el taburete, delante del aparato y con la espalda


recta.
❖ Los aparatos deben mantenerse fijos en un lugar de la mesa, y son los
alumnos del grupo los que deben rotar para turnarse en la
observación. En ningún caso los aparatos deben ser arrastrados por la
mesa.
❖ Quitar la funda con el máximo cuidado, sin tocar el ocular.
❖ Los objetos examinados se montan sobre el portaobjetos, y sobre
éste se coloca un cubreobjetos. El grosor de la muestra debe ser lo
suficientemente fino para permitir el paso de luz a su través.
❖ Poner el objetivo de menor aumento (el más corto). Colocar la preparación
sobre la platina, con el cubreobjetos hacia arriba.
❖ Mirar por el ocular, con los dos ojos abiertos. La observación con los dos
ojos abiertos se consigue con la costumbre (al principio se puede tapar
con la mano el ojo que no estamos utilizando y así mantenerlo abierto).
❖ Encender y regular la iluminación hasta lograr un nivel adecuado, ni
demasiado brillante (sufren la lámpara y los ojos) ni demasiado apagado.
❖ Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico hasta lograr un enfoque
general.
❖ Para un enfoque más fino, usar el micrométrico.
❖ Ajustar el diafragma para lograr la mejor iluminación y el mayor contraste.
Desplazar el diafragma de un extremo a otro para observar e rango de
ajuste luminoso que puede suministrar este accesorio.
❖ Observar la preparación y seleccionar el campo del que se desea un mayor
aumento.
❖ Mover el revólver para pasar a mayores aumentos; en el ajuste de cada
objetivo se oirá un clic característico. No tirar nunca de los extremos de
los objetivos, ya que est os se encuent ran enroscados al
revolver se y manipularlos directamente podría aflojarlos y causar su
caída.
❖ Con los objetivos de 10x, 40x y 100x, debe enfocarse únicamente con el
micrométrico; en caso contrario, se corre el riesgo de romper tanto la
preparación como las lentes de los objetivos.
❖ El objetivo de 100x (o de inmersión) sólo debe utilizarse colocando una
gota de aceite de inmersión sobre la preparación, y acercando lentamente
el objetivo hasta que tome contacto con la gota, enfocando a
continuación. Después de su uso, debe quedar perfectamente limpio
con xilol. Para cambiar del objetivo de 40x al de 4x, pasar por el objetivo
de 10x, nunca por el de 100x.

15

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

❖ Una vez realizadas las observaciones de la práctica, se deja el objetivo


de 4x enfocado, se apaga la luz, se retira la preparación, se enrolla el
cordón eléctrico, se coloca la funda y se transporta al lugar donde se
almacena.
❖ La luz debe permanecer apagada mientras el aparato no se está
utilizando (pausas temporales).

B. Preparación y observación de laminillas temporales de epitelio de


cebolla.

1. Corta un pedazo de la cebolla y trózalo a la mitad, con la pinzas separa una


sección de la epidermis interna (capa transparente) de medio centímetro
aproximadament e y colócala en un portaobjetos con una gota de agua,
extiéndela lo más que puedas hasta que no queden pliegues, añade una gota de
azul de metileno y cubre con el cubreobjetos. Retira el exceso de colorante con
ayuda de papel secante.

2. Conecta el microscopio a la corriente eléctrica y verifica que el objetivo (4x) esté


en posición de enfoque.

3. Coloca la laminilla sobre la platina y fíjala con las pinzas de la platina para evitar
que se mueva.

4. Con ayuda del tornillo macrométrico, acerca la platina lo más posible al objetivo,
asegúrate de observar lateralmente mientras lo haces para evitar que la laminilla
se vaya a estrellar con el ocular.

5. Observa por el ocular mientras realizas movimientos suaves del tornillo


macrométrico hasta lograr un enfoque adecuado de la imagen. Una vez localizada
la imagen, si ésta carece de nitidez, gira el tornillo micrométrico hasta obtener el
enfoque correcto.

6. Para cambiar los objetivos y obtener un mayor aumento, gira el revólver hasta
escuchar el clic.

7. Realiza un esquema de tus observaciones en la hoja de resultados.

16

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

Identifica las partes del microscopio óptico en la siguiente figura:

1. __________________________________ 9. _________________________________

2. __________________________________ 10. _________________________________

3. __________________________________ 11. _________________________________

4. __________________________________ 12. _________________________________

5. __________________________________ 13. _________________________________

6. __________________________________ 14. _________________________________

7. __________________________________ 15. _________________________________

8. __________________________________ 16. _________________________________

17

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Observaciones de epitelio de cebolla

4X 10X

40X

A continuación haz una descripción detallada de tus observaciones y las


diferencias que pudiste apreciar:

18

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. ¿Cómo sabrías cuantas veces esta aumentado el objeto que vez a través de
un microscopio?

2. Investiga cuál es el poder de resolución del ojo humano y el del microscopio


óptico

3. ¿El área de campo aumenta o disminuye conforme se utilizan objetivos de


mayor aumento?

4. Describe brevemente las diferencias entre un microscopio óptico, un


microscopio estereoscopio y un microscopio electrónico haciendo énfasis en el
tamaño de estructuras que puedes visualizar en cada uno de ellos.

Glosario

Área de campo: área que puede ser vista a través del ocular sin mover la cabeza
o los ojos.

Azul de metileno: su nombre científico es cloruro de metiltionina, es un colorante


orgánico que se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o
durante una cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico tópico y
cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la
observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios.

Cubreobjetos: lámina delgada de cristal de forma cuadrangular de


aproximadamente 1 cm2 con la que se cubren las preparaciones que se observan
en un microscopio.

Portaobjetos: lámina de cristal de forma rectangular de aproximadamente 8x3cm


que sirve de soporte para las preparaciones que se observan en un microscopio.

Poder de resolución: capacidad de una lente para mostrar dos objetos muy
cercanos como distintos, discretos y separados.

19

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Referencias

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana, S.A.

Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. Editorial


McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Kremer, B.P. (2012). Manual de Microscopía. Ediciones Omega.

Nachtigall, W. (1977). Microscopía: Materiales, Instrumental, Métodos. Ediciones


Omega.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=LXbWgRwXFPk&feature=related

https://www.youtube.com/watch?v=0Tunrrm3OlM

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26880/

20

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 2

EXTRACCIÓN SIMPLE DE ADN

Elemento de competencia: Comprobar que los seres vivos estamos


compuestos por células y que esas células contienen ADN en su interior para
reafirmar el primer postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Lograr el aislamiento del ADN de las células de una


fruta utilizando sus propiedades químicas.

Introducción
El ADN o ácido desoxirribonucleico es una de las 4 biomoléculas constituyentes
de los seres vivos. Está compuesta de nucleótidos que a su vez están formados
por un fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una de 4 bases nitrogenadas (Adenina,
Guanina, Timina y Citosina). Los biólogos moleculares y bioquímicos han
dedicado sus esfuerzos durante años a escudriñar el ADN.
La molécula fue descrita durante la década de los 50’s, sin embargo aún queda
mucho por investigar, especialmente su capacidad para definir las características
físicas de los seres vivos así como su participación en la regulación de los
procesos metabólicos y fisiológicos entre otros.
El ADN se encuentra localizado en el interior de las células, en el caso de células
procariotas se encuentra disperso en el citoplasma mientras que en células
eucariotas se localiza dentro del núcleo. El primer paso para hacer un estudio
sobre el ADN es lograr una correcta extracción de este desde el interior de una
célula.

Material
• Vaso de precipitado de 200 ml • 1 fruta blanda (plátano,
• Vaso de precipitado de 50 ml fresa, kiwi, papaya, etc.)
• 100 ml de agua destilada • 1 cuchillo
• 1.5g de cloruro de sodio (sal común) • 1 colador
• 5.0 ml de detergente líquido lava • Agitador
trastes • Bolsa ziploc
• 5 ml de alcohol isopropílico frío

21

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

1. Preparación de una solución buffer:


En un matraz Erlenmeyer de 200 ml agrega:
- 100 ml de agua destilada.
- 1.5g de cloruro de sodio.
- 10 ml de detergente líquido.

Disuelve mediante agitación con ayuda del agitador evitando hacer espuma.
El buffer se utiliza en este experimento debido a que la salinidad y el pH de la
solución son muy similares a las que poseen los organismos vivos; como resultado
el ADN se disolverá en esta solución.

2. Coloca la fruta en la bolsa ziploc, agrega la solución buffer y utiliza las


manos para moler la fruta a una pulpa (3-5 minutos).
Al moler la fruta y exponer sus células a la solución buffer, se rompen las
membranas celulares (irrupción mecánica) y el ADN queda expuesto para
difundirse en la pulpa.

3. Filtra la mezcla resultante con ayuda de un colador hacia un vaso de


precipitado de 200 ml limpio.
La solución obtenida después de la filtración contiene fragmentos de ADN y ARN
disueltos, así como también algunas proteínas. Aun y cuando la molécula de ADN
es muy larga puede pasar a través del colador o filtro.

4. Añade CUIDADOSA y LENTAMENTE el alcohol isopropílico frío por las


paredes del vaso, el cual debe de estar inclinado para facilitar la acción. El
propósito es que el alcohol isopropílico se quede encima de la solución,
mezclándose con la fruta lo menos posible. Deja reposar la solución por
unos 5 minutos.
El alcohol sirve para extraer el ADN del jugo de la fruta. La razón para mantener el
alcohol por encima de la solución sin que se mezclen es porque al hacer eso se
forman dos capas de líquido, es entre estas dos capas en donde la concentración
de ADN es más alta. Al concentrarse el ADN en una fase es posible extraerlo,
situación que no sería posible si el alcohol se dispersara por toda la solución.

5. Observa cómo emerge el ADN entre las dos fases de la solución, se forma
una especie de “pelusa blanquecina”.
Dependiendo la cantidad de ADN que logres extraer, puedes tomarla con unas
pinzas o un palillo y observarla antes de que se degrade por completo al quedar
expuesto.

22

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

Toma fotografías y notas de todo el proceso y anéxalas al reporte de la práctica.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la importancia de utilizar jabón, sal y alcohol en una extracción simple


de ADN? ¿Por qué el alcohol debe estar frío?

2. ¿Quién realizó las primeras extracciones de ADN de los seres vivos? ¿Cuál
era el fundamento de su metodología? ¿Es similar al que se utilizó en nuestra
práctica?

3. ¿Cuál es la importancia (médica, científica, tecnológica, etc.) de extraer el ADN


de las células?

Glosario

Agua destilada: es agua que ha sido sometida a un proceso de destilación que


permitió limpiarla y purificarla.

AlcohoI isopropílico: es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y


muy miscible con el agua.

Biomoléculas: son moléculas de gran tamaño y que constituyen a los seres


vivos. Los elementos más abundantes de las que están compuestas son:
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Dentro de las
biomoléculas del tipo orgánicas se encuentran los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Nucleótido: molécula formada por uno o más grupos fosfato, un azúcar de 5
carbonos (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (purina o pirimidina).

Purina: base nitrogenada formada por dos anillos unidos de átomos de carbono y
nitrógeno, ejemplos: adenina y guanina.

Pirimidina: base nitrogenada formada por un solo anillo de átomos de carbono y


nitrógeno, ejemplos: timina, citosina y uracilo.

23

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Salinidad: contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.

Vaso de precipitado: es un material de laboratorio que se utiliza para contener


líquidos o sustancias, para así poder disolverlas, calentarlas, enfriarlas, etc. Tiene
forma cilíndrica y posee un fondo plano, se encuentran en varias capacidades. Se
encuentran graduados pero no calibrados, esto provoca que la graduación sea
inexacta. Pueden ser de vidrio o de plástico.

Referencias

Alberts B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana,
S.A.

Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 6ª.


Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=oJsOC03th2A

https://www.youtube.com/watch?v=IsXxf5VfYaY

https://www.youtube.com/watch?v=fLnsyFiUNQw

https://www.stevespanglerscience.com/lab/experiments/strawberry-dna/

24

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 3

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS VEGETAL Y ANIMAL

Elemento de competencia: Comprobar que los seres vivos estamos


compuestos por células y que esas células contienen ADN en su interior para
reafirmar el primer postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Con el apoyo del microscopio óptico, distinguir las


estructuras celulares más sobresalientes que ayudan a diferenciar las células
vegetales de las animales.

Introducción
La teoría celular establecida en 1839 por los científicos Matthias Schleiden y
Theodor Schwann y ampliada en 1855 por Rudolph Virchow, sostiene que la
célula es la unidad fundamental de los seres vivos y que solamente pueden
formarse nuevas células a partir de células preexistentes.
Las células pueden clasificarse en procariota (presente en bacterias y arqueas) y
eucariota (presente en protozoarios, algas, hongos, animales y plantas). La célula
eucariótica está constituida por una serie de organelos que la diferencian de la
célula procariota pero que también permiten clasificarla en eucariota del tipo
animal, eucariota del tipo vegetal y eucariota del tipo fúngica. Estos organelos
incluyen: núcleo, nucleolo, retículo endoplasmático liso y rugoso, ribosoma,
mitocondria, aparato de Golgi, vacuolas, citoplasma, membrana celular, pared
celular, plastos, centriolos, lisosoma, cilios, flagelos y pseudópodos.

Material
• Microscopio óptico
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Hojas de Elodea sp.
• Gotero con agua
• Azul de metileno
• Palillos de dientes

25

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

A. Preparación temporal de hoja de Elodea sp.


1. Toma una hoja de la planta y colócala sobre un portaobjetos.
2. Agrega una gota de agua a la hoja.
3. Coloca el cubreobjetos.
4. Realiza tu observación en el microscopio utilizando los objetivos de 10x y 40x.

B. Preparación temporal de epitelio bucal


1. Con un palillo de dientes toma una pequeña muestra de la parte
interior del cachete.
2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y deposita la muestra de
cachete en la gota de agua.
3. Agregar una gota de azul de metileno a la muestra.
4. Coloca el cubreobjetos.
5. Realiza tu observación en el microscopio utilizando los objetivos de 10x y 40x.

26

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados
A. Preparación temporal de hoja de Elodea sp.
Elabora un dibujo de tus observaciones donde indiques: pared celular,
cloroplastos y citoplasma.

10X 40X

B. Preparación temporal de epitelio bucal

Elabora un dibujo de tus observaciones donde indiques: membrana celular,


núcleo y citoplasma.

10X 40X

27

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. ¿Por qué en las células de la hoja de Elodea SÍ se observan los cloroplastos


mientras que en las células del tejido de cebolla de la práctica no.1 de
laboratorio NO se observaron?

2. ¿Por qué en las células de epitelio bucal son mucho más notorios los núcleos
que en las células de Elodea o del tejido de cebolla de la práctica no.1?

3. Enlista los organelos exclusivos de células vegetales que no se


encuentren en células animales y viceversa , además describe cuál es
su función.

Glosario

Célula eucariota: célula que tiene un citoplasma compartimentado


por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular diferenciado,
limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el material
hereditario, que incluye al ADN.

Célula procariota: célula sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide.

Elodea: es un género de planta acuática también conocida como yana. Crece en


largos cordones separados por verticilos foliares dispuestos a lo largo de los tallos,
con hojas dispuestas en roseta muy apretadamente concentradas, de color verde
intenso. A cualquier altura de los tallos pueden emerger raíces adventicias que se
dirigen rápidamente hacia el fondo. La Elodea es nativa de Norteamérica y está
extensamente usada como vegetación de acuario.

Epitelio: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí,
que recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el
revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo,
así como las mucosas y las glándulas.

28

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Referencias

Alberts B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana,
S.A.

Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 6ª.


Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=Vq3ws_TKpNw&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=pH1GM4wCLDA

https://www.youtube.com/watch?v=NbYE1f2YYuk

29

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 4

MITOSIS

Elemento de competencia: Distinguir los procesos metabólicos que le permiten a


las células obtener energía, dividirse y transmitir caracteres (herencia) para
comprobar el segundo postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Identificar y describir las fases de la mitosis a través de


la observación de laminillas permanentes de meristemo apical (raíz) de cebolla.

Introducción
El ciclo celular es una secuencia de eventos que ocurren a lo largo de la vida de
una célula. En las células eucariotas, éste se divide en dos etapas: Interfase y la
fase M. Durante la interfase, la célula crece, realiza sus funciones metabólicas
básicas, copia su ADN y se prepara para la división. Durante la fase M,
caracterizada por la mitosis y la citocinesis, ocurre una repartición equitativa del
material genético duplicado y la división citoplasmática para obtener dos células
independientes.
Durante la mitosis ocurren una serie de eventos en forma secuencial, que para su
mejor comprensión, se han dividido en cuatro etapas: profase, metafase, anafase
y telofase.

Material
• 1 microscopio óptico
• Laminillas permanentes de raíz de cebolla

Procedimientos
Mediante una preparación permanente de raíz de cebolla, identifica las cuatro
etapas de la mitosis distinguiendo los aspectos más significativos de cada etapa.
Elabora dibujos de cada una de ellas acompañados de su respectiva descripción.
Las observaciones se realizarán en el objetivo de 40x.

30

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

Dibujo de Profase Dibujo de Metafase

Dibujo de Anafase Dibujo de Telofase

31

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Describe brevemente cada una de las fases.

Profase:

Metafase:

Anafase:

Telofase:

32

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. Explica las diferencias principales entre Mitosis y Meiosis.

2. Un cromosoma duplicado consiste en un par de:

3. Sección del cromosoma al cual se unen las fibras del huso mitótico.

4. ¿Cuál es el tiempo promedio que tarda la mitosis en llevarse a cabo?

Glosario

Ciclo celular: serie cíclica de sucesos en la vida de una célula eucariota. Se


compone de interfase, mitosis y citocinesis.

Citocinesis: etapa del ciclo celular en la cual el citoplasma celular se divide


en dos para dar paso a la formación de dos nuevas células.

Cromosoma: estructuras presentes en el núcleo celular y que consisten en


cromatina y contienen a los genes. Los cromosomas se hacen visibles al
microscopio durante la división celular.

Huso mitótico: estructura compuesta principalmente de mirotúbulos que


constituye el armazón para el movimiento de los cromosomas durante la
división celular.

Interfase: etapa del ciclo celular entre dos divisiones mitóticas sucesivas;
consta de etapas G 1 (primer intervalo), S (síntesis de ADN) y G 2 (segundo
intervalo).

Mitosis: división del núcleo celular que da origen a dos núcleos hijos, cada
uno con el mismo número de cromosomas que el núcleo progenitor; la mitosis
consta de profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La citocinesis
se superpone a la telofase.

33

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Referencias

Alberts B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana,
S.A.

Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 6ª.


Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=f-ldPgEfAHI&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=p8ckQO-yFN4

http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html

34

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 5

FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA

Elemento de competencia: Distinguir los procesos metabólicos que le permiten a


las células obtener energía, dividirse y transmitir caracteres (herencia) para
comprobar el segundo postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Evidenciar la liberación de gases (O2 y CO2) que


comprueban la actividad fotosintética y la respiración celular.

Introducción
Tanto la fotosíntesis como la respiración celular son procesos metabólicos de vital
importancia para la existencia de la vida en el planeta. A través de la fotosíntesis
la energía de la luz solar es utilizada para sintetizar productos ricos en energía,
glucosa y oxígeno, a partir de reactivos pobres en energía como son el dióxido de
carbono y el agua. El proceso fotosintético es exclusivo de los vegetales, las algas
y cierto tipo de bacterias. En los organismos vegetales ocurre en los cloroplastos,
organelos citoplasmáticos que contienen la clorofila. Un cloroplasto típico está
estructurado por una doble membrana externa, que rodea un medio semilíquido
llamado estroma, dentro del estroma están los tilacoides, que son pequeños sacos
membranosos en forma de disco, al conjunto de tilacoides apilados se le llama
grana.
La respiración celular es una serie de reacciones químicas a través de las cuales
el ácido pirúvico producido por glucólisis se desdobla a dióxido de carbono y agua,
produciéndose grandes cantidades de ATP. Existen variantes del proceso como
por ejemplo la respiración celular aerobia (llevada a cabo por organismos
superiores y algunos unicelulares) y la fermentación (realizada por muchas
bacterias y hongos), esta última puede ser del tipo láctica o alcohólica. En las
células eucarióticas la respiración celular aerobia ocurre en las mitocondrias, los
procesos más importantes de la respiración celular aeróbica son: la glucólisis,
transporte de ácido pirúvico, ciclo de Krebs, transporte de electrones y
quimiósmosis.
Ambos procesos (fotosíntesis y respiración celular) son complementos uno del
otro, pues los productos de uno se emplean en el otro, y viceversa, formando un
ciclo de vital importancia para el mantenimiento de la vida. Todos los seres vivos
requieren de energía para su funcionamiento; sin embargo, no todos la generan de
la misma manera.

35

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Material

• Vástagos de Elodea sp. fresca • Popotes


• 2 vasos de precipitado de 600 ml • 1 caja de cartón
• 2 embudos de vidrio de tallo corto • Bicarbonato sódico
• 2 tubos de ensayo • Azul de bromotimol
• 5 matraces Erlenmeyer de 250 ml • Agua destilada
• 1 lámpara • Marcador

Procedimientos

A. Actividad fotosintética (actividad para todo el grupo)


1. Marca el tubo de ensayo con un marcador a distancias de 1 cm iniciando por la
boca del tubo. Coloca 400 ml de agua en el vaso de precipitado, posteriormente
agrega media cucharadita de bicarbonato de sodio; mezcla bien el agua con el
bicarbonato.

2. Coloca los vástagos (ramas) de la Elodea sp. en el fondo del vaso de


precipitado y cúbrelos por el embudo de vidrio invertido. A continuación llena el
tubo de ensayo completamente de agua y con cuidado inviértelo sobre el tallo del
embudo, quedando la boca del tubo bajo la superficie del agua. Mide el nivel
inicial en cm de agua que quedaron dentro del tubo de ensayo. Coloca este
bioensayo a unos 50 cm de distancia de una fuente de luz o bien directamente
bajo la luz solar.

3. Arma otro bioensayo de la misma manera pero colócalo en completa oscuridad.

4. Espera 3 horas y compara ambos experimentos.

B. Respiración celular aerobia (actividad por equipos)


1. Coloca 100 ml de agua destilada en 5 matraces de 250 ml y añade 15 gotas de
azul de bromotimol, agita hasta que tomen una tonalidad verdosa. Identifica a los
matraces con las letras A, B, C, D y E.

2. El matraz A servirá como referencia. Coloca un popote en los matraces B y C,


dos integrantes de cada equipo (un hombre y una mujer) soplarán por el popote
(burbujeando la solución) durante 1 minuto.

3. El resto del equipo deberá observar atentamente si se presenta algún cambio


en la solución y registrar a los cuántos segundos ocurrió dicho cambio.

36

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

4. Toma el matraz B y agrega gotas de NaOH hasta restablecer el color verdoso e


igualarlo al del matraz A, debes agregar gota a gota y agitar la solución
después de cada gota añadida; anota el número de gotas que se requirió para
igualar los tonos. Determina la cantidad en ml de NaOH que se requirió para
igualar los tonos, puedes realizar una regla de 3 simple tomando como referencia
que 20 gotas equivalen a 1 ml. La cantidad de mililitros obtenida se multiplica por
10, el resultado será igual al número de micromoles de CO2 exhalados con tu
aliento, anota la cifra. Repite la misma operación con el matraz C. Compara tus
resultados contra los demás equipos.

5. Repite todo el experimento con los matraces D y E, pero en esta ocasión los
participantes deberán realizar actividad física de 2 a 3 minutos antes de realizar el
soplado (burbujeo de la solución).

6. Compara los resultados obtenidos con los demás equipos.

Resultados

Fotosíntesis:

Tabla 1. Datos obtenidos para cada bioensayo:


Fuente de luz Obscuridad

Nivel inicial de agua en el tubo de ensayo (cm)

Nivel final de agua en el tubo de ensayo (cm)

Agua desplazada en el tubo de ensayo (cm)

# de burbujas grandes en el embudo

# de burbujas chicas* en el embudo

*Burbujas chicas= 0-10; 11-25; 26-50; >50; >100

37

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Respiración celular aerobia:

Tabla 2. Datos obtenidos para cada bioensayo:


¿A los Gotas NaOH en Mm de CO2/L
Ejercicio ¿Cambió la
Equipo Sexo cuántos de mililitros (ml) (ml de NaOH x
previo solución?
segundos? NaOH (#gotas  20) 10)
No Hombre

No Mujer
1
Si Hombre

Si Mujer

No Hombre

No Mujer
2
Si Hombre

Si Mujer

No Hombre

No Mujer
3
Si Hombre

Si Mujer

No Hombre

No Mujer
4
Si Hombre

Si Mujer

No Hombre

No Mujer
5
Si Hombre

Si Mujer

No Hombre

No Mujer
6
Si Hombre

Si Mujer

38

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

Fotosíntesis:
1. ¿Para qué se le agregó bicarbonato de sodio al experimento?

2. ¿Qué gas desplazó el agua y como supiste identificarlo?

3. ¿En cuál de los dos bioensayos se produjo una mayor cantidad de dicho gas?
Explica tu respuesta.

Respiración celular aerobia:


1. ¿Cuál es la función del azul de bromotimol?

2. ¿Qué compuesto se forma al combinar el CO2 con el agua y por qué cambió de
color la solución al exhalarle aire?

3. ¿Hubo diferencia en cuánto a la intensidad y velocidad del cambio en las


soluciones de hombres y mujeres?, ¿Entre los bioensayos con y sin ejercicio?,
¿En cuanto a la cantidad de CO2 exhalado? ¿A qué crees que se deba?

39

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Glosario

ATP: trifosfato de adenosina, compuesto químico que contiene adenina, ribosa y


tres grupos fosfato; de importancia fundamental para la transferencia de energía
dentro de las células.

Bicarbonato de sodio: compuesto sólido cristalino de color blanco soluble


en agua, con un ligero sabor alcalino. Se puede encontrar como mineral en la
naturaleza o se puede producir artificialmente. Se usa principalmente en
la repostería, donde reacciona con otros componentes para liberar CO2, que
ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen. En el ámbito médico, es
usado en el tratamiento de hiperacidez gástrica, acidosis metabólica, y como
alcalinizante urinario.

Bioensayo: experimento realizado bajo condiciones controladas en laboratorio


con el propósito de evaluar cuantitativa y cualitativamente el efecto que los
agentes xenobióticos producen sobre los organismos vegetales o animales
cuidadosamente seleccionados.

Dióxido de carbono: compuesto químico cuya fórmula es CO2; es un gas incoloro


e inodoro compuesto de un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno.
Las plantas, algas y cianobacterias usan la energía solar para
fotosintetizar carbohidratos a partir de CO2 y agua. Es un producto de la
respiración de todos los organismos aerobios.

Glucosa: es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es


decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el
grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una
forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.

Metabolismo: suma de todos los procesos químicos que ocurren dentro de una
célula u organismo; transformaciones por las cuales la materia y la energía se
ponen a disposición del organismo.

40

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Referencias

Alberts B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana,
S.A.

Bidwell, R.G.S. Fisiología Vegetal. AGT, Editor, S.A.

Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 6ª.


Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=vBGGVU2DIDo

https://media.hhmi.org/biointeractive/click/spanish/photosynthesis_ES/

https://www.youtube.com/watch?v=hZ6wvF2boyk

https://www.youtube.com/watch?v=-b2nN4DO6l4

https://www.youtube.com/watch?v=Yc8UlpKYSKc

https://www.youtube.com/watch?v=ZDz7JHElme8

https://www.youtube.com/watch?v=ETNd0Ao6YJQ

41

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 6

HERENCIA DE CARACTERES

Elemento de competencia: Distinguir los procesos metabólicos que le permiten a


las células obtener energía, dividirse y transmitir caracteres (herencia) para
comprobar el segundo postulado de la teoría celular.

Propósito de la práctica: Determinar la herencia mendeliana a través del análisis


fenotípico de algunas características humanas.

Introducción
Uno de los objetivos de la genética es el estudio de la variabilidad en los
individuos. La genética moderna tiene sus principios en las contribuciones de
Gregor Mendel, quien en 1865 propuso las leyes de la herencia: Ley de la
uniformidad, Ley de la segregación y la Ley de la distribución independiente.

El término genotipo se utiliza para referirse al conjunto completo de genes de un


organismo. Los rasgos observables que surgen de los genotipos se denominan
fenotipos, aunque éstos también pueden ser influenciados por factores
ambientales. Un gran número de genes están involucrados en la producción de las
características humanas, sin embargo muchos de estos caracteres se heredan
siguiendo las leyes de Mendel, es decir, se producen por la variación de un gen
que da dos fases distintas de expresión: los alelos que pueden ser dominantes o
recesivos. Cuando está presente un alelo dominante, suele expresarse la
característica física ligada a él.

Material
• Hoja de trabajo

Procedimientos
A continuación se muestran una serie de características cuya expresión está
determinada por un solo par de alelos (uno proveniente de la madre y otro
proveniente del padre). Cada estudiante debe determinar si presenta o no cada
característica (fenotipo) marcando con una “x” en la columna correspondiente. En
la siguiente columna debe indicar el o los probables genotipos (AA, Aa, aa; las
letras que corresponden a cada característica se indican en el listado). En la
tercer columna se indica el total de alumnos por equipo que presentan la
característica para sacar una proporción. En la última columna se repite el cálculo
pero para el total de alumnos en el grupo.

42

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Rasgos humanos:

1. Línea frontal del cabello. Puede ser continua o tener una saliente frontal en el
centro denominada “pico de viuda”. Su presencia se debe al gen dominante (W),
el gen recesivo (w) determina la presencia de la línea continua.

2. Disposición del lóbulo de la oreja. Un gen dominante (E) determina que los
lóbulos cuelguen sueltos, mientras que un gen recesivo (e) determina que el
lóbulo este adherido directamente a la cabeza.

3. Enroscamiento de la lengua. Algunas personas pueden enroscar la lengua en


forma de “U” gracias al gen dominante (R). Los que no pueden realizar esto
presentan una condición recesiva (r).

4. Color de ojos. Si bien la coloración de ojos es variada y está determinada por


una combinación de distintos genes, para nuestro propósito asumiremos como
gen dominante (P) el color oscuro (café, marrón, negro) y como gen recesivo (p)
el color claro (azul, verde, miel).

5. Forma de cabello. El cabello rizado es determinado por un gen dominante (K)


mientras que el lacio lo determina un gen recesivo (k).

6. Barbilla partida (hoyuelo). Algunas personas presentan una depresión u


hoyuelo en la barbilla. Esto se debe a un gen dominante (C). La ausencia de este
rasgo se debe a un gen recesivo (c).

7. Pecas. En personas pecosas, el pigmento tiende a acumularse en pequeñas


islas que se oscurecen al exponerse a la luz. Las pecas se heredan como
dominantes bajo la influencia de un gen (F). Su ausencia se debe a un gen
recesivo (f).

8. Pulgar “ponero”. Algunas personas pueden inclinar la parte final de su dedo


pulgar hacia atrás en un ángulo mayor a 45. Esto se conoce como pulgar de
ponero. Un gen dominante (H) EVITA que las personas tengan esta habilidad,
aquellos que sí la presentan tienen un gen recesivo (h).

9. Hoyuelo en mejillas. Los hoyuelos en las mejillas se heredan como un rasgo


dominante. Pueden ocurrir en una mejilla o en ambas y en raros casos puede
haber dos en una misma mejilla. Su expresión se debe al gen dominante (D). La
ausencia de hoyuelos se debe al gen recesivo (d).

10. Mano dominante. Personas cuya mano derecha sea la dominante (diestras)
presentan el gen dominante (S) mientras que las personas cuya mano izquierda
sea la dominante (zurdas) cuentan con el gen recesivo (s).

43

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

Integrantes Integrantes
Posible
Rasgo Fenotipo del equipo / del salón /
genotipo
Proporción Proporción
Pico de viuda
Sin pico de viuda
Lóbulos adheridos
Lóbulos sueltos
Enrosca lengua
No enrosca lengua
Ojos oscuros
Ojos claros
Cabello rizado
Cabello lacio
Barbilla partida
Sin barbilla partida
Pecas
Sin pecas
Pulgar “ponero”
Sin pulgar “ponero”
Hoyuelos en mejillas
Sin hoyuelos en mejillas
Mano derecha dominante
Mano izquierda dominante

Cuestionario
1. De acuerdo con los datos obtenidos ¿qué tipo de rasgo se presenta con
mayor frecuencia?

2. ¿Cuáles son los fenotipos dominantes que están presentes en el grupo?

3. Analiza los resultados obtenidos y confirma o refuta la siguiente


aseveración: Los rasgos recesivos son más comunes en la especie humana.

44

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Glosario

Alelo: genes que rigen la variación de una característica y que ocupan posiciones
(locus) correspondientes en cromosomas homólogos. Son formas alternativas de
un gen.

Cromosoma: estructuras presentes en el núcleo celular que contienen a los


genes. Los cromosomas se hacen visibles al microscopio como estructuras bien
definidas durante la división celular.

Fenotipo: expresión física o química de los genes de un organismo.

Gen: segmento de ADN que sirve como unidad de información hereditaria; incluye
una secuencia de ADN que se transcribe (más las secuencias asociadas que
regulan su transcripción) para producir una proteína o un producto de ARN con
una función especifica.

Gen dominante: alelo que se expresa siempre si está presente,


independientemente de si es homocigoto o heterocigoto.

Gen recesivo: alelo que no se expresa en el estado de heterocigoto.

Genotipo: construcción genética de un individuo.

Heterocigoto: que tiene un par de alelos diferentes para un locus en particular.

Homocigoto: que tiene un par de alelos idénticos para un locus en especial.

Referencias
Alberts B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,  Walter, P. (2006).
Introducción a la Biología Celular. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana,
S.A.
Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 6ª.
Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.
Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.
Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

45

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=axSh_Gl5GVo

https://www.youtube.com/watch?v=2CPTBOeyEQ4

https://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8

https://www.youtube.com/watch?v=2osH33Ballk

46

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRACTICA No. 7

OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS
(BACTERIAS, PROTOZOARIOS, HONGOS)

Elemento de competencia: Identificar las características físicas de los distintos


grupos de seres vivos para facilitar su clasificación taxonómica.

Propósito de la práctica: Observar distintos grupos de organismos


microscópicos, así como algunas estructuras que ayudan a diferenciarlos.

Introducción
Se le conoce como microorganismos a aquellas formas de vida que solo pueden
verse bajo un microscopio. Algunos microorganismos cuentan con una célula del
tipo procariota como las bacterias y arqueas, mientras que otros presentan una
célula del tipo eucariota, como el caso de los protozoarios y cierto grupo de algas
y hongos.
Las bacterias y arqueas son organismos unicelulares que, en contraste con las
células eucariotas, no tienen organelos encerrados por membranas; la mayoría
tienen una pared celular que rodea la membrana plasmática y tienen una sola
molécula circular de ADN.
Los protozoarios son un grupo diverso de organismos unicelulares eucariotas que
varían en su forma, método de motilidad, tipo de nutrición y modo de reproducción.
Incluye amebas, foraminíferos, actinopodos, ciliados, flagelados y esporozoarios.
Los hongos son heterótrofos eucariotas que absorben nutrientes de sus
alrededores; la mayoría crece como filamentos multicelulares llamados hifas que
forman una masa enmarañada llamada micelio.

Material
• Microscopio óptico • Cinta adhesiva transparente
• Portaobjetos • Azul de lactoglicerol
• Cubreobjetos • Azul de metileno
• Caja Petri • Agua estancada o de pecera /
• Pinzas (disección y madera) cultivo de protozoarios
• Goteros • Alimentos contaminados por
• Palillos hongos (fruta, verdura, tortilla,
• Mechero de alcohol pan, etc.)
• Agua destilada • Cultivo de bacterias en leche
• Aceite de inmersión (sinuberase, enterogermina)

47

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos
A. Preparación temporal de hongos filamentosos
1. Coloca una gota de azul de lactoglicerol en un portaobjetos.
2. Corta un pedazo pequeño de cinta adhesiva (aprox. 1cm2).
3. Con ayuda de la pinza presiona la parte adhesiva de la cinta contra la
superficie de las colonias del hongo contaminante en el alimento.
4. Coloca la cinta adhesiva sobre la gota de lacto glicerol en el portaobjetos,
asegúrate que la parte adhesiva con la muestra del hongo sea la que entre
en contacto con el colorante.
5. Coloca un cubreobjetos y lleva al microscopio.
6. Realiza las observaciones en el microscopio utilizando los objetivos de 10x
y 40x.

B. Preparación temporal de protozoarios


1. Toma una gota del cultivo de protozoarios o de agua de charca y
colócala en el portaobjetos.
2. Coloca el cubreobjetos sobre la gota.
3. Realiza tu observación en el microscopio utilizando los objetivos de 10x y
40x.

C. Preparación temporal de bacterias


1. Toma un par de gotas del cultivo de bacterias, colócalas en el portaobjetos
y extiéndelas lo mejor posible con ayuda de un palillo.
2. Toma el portaobjetos con la pinza de madera y pásalo por
encima del mechero un par de veces para fijar las bacterias.
3. Coloca un par de gotas de azul de metileno sobre la muestra y
deja reposar 5 minutos.
4. Lava suavemente el exceso de colorante con agua dest ilada.
5. Coloca un cubreobjetos y encima de éste una gota de aceite de
inmersión.
6. Realiza tu observación en el microscopio utilizando el objetivo
de 100x.

48

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados
Observación de hongos

10X 40X

Observación de protozoarios

10X 40X

Observación de bacterias

100x

49

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. ¿Por qué los hongos y protozoarios pueden observarse fácilmente con los
objetivos de 10x y 40x mientras que las bacterias deben observarse bajo el
objetivo de 100x únicamente?

2. Menciona 2 géneros de hongos que contaminan comúnmente a los


alimentos.

3. Describe brevemente los mecanismos de locomoción encontrados en


protozoarios (pseudópodos, cilios y flagelos).

4. ¿Cuál es el beneficio que brinda la ingesta de bacterias lácticas?

Glosario

Aceite de inmersión: líquido viscoso y transparente que tiene un alto índice


refractivo. Es muy utilizado en las observaciones microscópicas, ya que brinda la
propiedad de concentrar la luz cuando esta pasa a través del objetivo de 100x del
microscopio, aumentando su poder de resolución.

Caja Petri: recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma
forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar
encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Se utiliza
en Microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o
examinar el comportamiento de pequeños animales.

Hifa: filamento fúngico que se origina a partir de las esporas. Estas estructuras,
consisten en una red de células alargadas y cilíndricas envueltas por una pared
celular compuesta de quitina, las cuales conforman los cuerpos fructíferos de los
hongos macroscópicos y hongos unicelulares.

Mechero de alcohol: mechero de uso habitual en laboratorios de química o


biología ideal para el calentamiento de instrumentos de vidrio (tubos de ensayo,
matraces, etc.) o la esterilización de material metálico. Es una fuente de calor de
baja intensidad que funciona con alcohol metílico (alcohol de quemar).

Micelio: es un conjunto de hifas.

Pinzas de disección: instrumentos metálicos de dos ramas que sirven para


aproximar, coger, sujetar, atraer o comprimir.
50

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Referencias

Madigan, M.T., Martinko, J.M., Bender, K.S., Buckley, D.H., & Stahl, D.A. (2015).
Brock. Biología de los microorganismos. 14va. Edición. Pearson Educación.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Solomon, E.P., Berg, L.R.,  Martin D. W. (2013). Biología. 9na. Edición. Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.

Páginas Web

https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/vida-animada-al-ver-lo-
invisible

https://www.youtube.com/watch?v=7MQga4X5gr8

https://www.youtube.com/watch?v=Kn-DCPgj3ck

https://www.youtube.com/watch?v=oFESECcbH1c

https://www.youtube.com/watch?v=o3L_HMsrLNY

https://www.youtube.com/watch?v=zjXGe5QAI9Q

https://www.youtube.com/watch?v=8bnKNsy-Rzw

51

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 8

BOTÁNICA

Elemento de competencia: Identificar las características físicas de los distintos


grupos de seres vivos para facilitar su clasificación taxonómica.

Propósito de la práctica: Clasificar y diferenciar ejemplares de plantas en base a


sus características morfológicas y su historia evolutiva.

Introducción
Las plantas son organismos eucariotas terrestres, multicelulares y fotosintéticos
que carecen de sistema nervioso ni movimiento propio. Sus paredes celulares son
rígidas y se caracterizan por contener celulosa y la habilidad de lignificarse. Todas
las plantas poseen una alternancia de generaciones con la presencia de
gametofitos y esporofitos.
Las plantas pueden ser divididas en dos grupos de acuerdo a la presencia o
ausencia de tejido vascular que facilite el transporte de agua y nutrientes a través
de la planta. Las plantas no vasculares, mejor conocidas como briofitas, carecen
de semilla y se clasifican en 3 filos: musgos, antoceros y hepáticas. Las plantas
vasculares se dividen en: pteridofitas, plantas que no producen semilla como los
helechos y espermatofitas, plantas que producen semillas y que se dividen en
gimnospermas, plantas con semillas expuestas como los pinos que producen
estróbilos y angiospermas, plantas con semillas protegidas en frutos como los
naranjos.

Material

● Estereoscopio
● Ejemplares de herbario y frescos proporcionados por el docente
● Lápices para colores
● Hoja de trabajo

52

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

Sigue las indicaciones de cada apartado, contesta y esquematiza lo que se te pide


en cada caso. Utiliza las respuestas a las siguientes preguntas como base para
elaborar la evidencia 3.

a) Algas
Al estudio de las algas se le conoce como Ficología. En base a los ejemplares
disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de las algas y
responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de resultados realiza un
esquema con ayuda del estereoscopio del ejemplar seleccionado. Incluye todas las
estructuras que puedas observar.

• ¿El ejemplar observado presenta raíz o rizoma?


Sí/No

• ¿Se reproduce a través de semillas?


Sí/No

• ¿Presenta flores/frutos?
Sí/No

b) Helechos
Al estudio de los helechos se le conoce como Pteridología. En base a los
ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de las
pteridofitas y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de
resultados realiza un esquema con ayuda del estereoscopio del ejemplar
seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿El ejemplar observado presenta raíz o rizoma?


Sí/No

• ¿Se reproduce a través de semillas?


Sí/No

• ¿Presenta flores/frutos?
Sí/No

53

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

c) Gimnospermas
El grupo más representativo dentro de las gimnospermas son las coníferas que se
caracterizan por presentar estróbilos en forma de cono que protegen a las
semillas. En base a los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno
correspondiente al grupo de las gimnospermas y responde las siguientes
preguntas. Al final en la sección de resultados realiza un esquema con ayuda del
estereoscopio del ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas
observar.

• ¿El ejemplar observado presenta raíz o rizoma?


Sí/No

• ¿Se reproduce a través de semillas?


Sí/No

• ¿Presenta flores/frutos?
Sí/No

d) Angiospermas
Las angiospermas son el grupo más exitoso evolutivamente dada su estrecha
relación con diversos grupos de polinizadores. Esta relación es posible gracias a
la presencia de flores, las cuáles al ser fecundadas dan lugar a los frutos que
sirven como protección para las semillas. En base a los ejemplares disponibles en
el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de las angiospermas y responde
las siguientes preguntas. Al final en la sección de resultados realiza un esquema
con ayuda del estereoscopio del ejemplar seleccionado. Incluye todas las
estructuras que puedas observar.

• ¿El ejemplar observado presenta raíz o rizoma?


Sí/No

• ¿Se reproduce a través de semillas?


Sí/No

• ¿Presenta flores/frutos?
Sí/No

54

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

a) Alga b) Helecho

Familia: Familia:
Género: Género:
Especie: Especie:
c) Gimnosperma d) Angiosoperma

Familia: Familia:
Género: Género:
Especie: Especie

55

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. ¿Cuáles se creen que fueron las primeras plantas en existir en la tierra?

2. ¿Qué estructura les permitió a las primeras plantas llegar a la tierra?

3. ¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la espora y la


semilla?

4. ¿En qué difieren las gimnospermas y las angiospermas?

5. ¿Cuál es la ventaja de tener flores y frutos? Explica.

Glosario

Arquegonio: órgano sexual femenino en forma de matraz, propio de briofitos,


helechos y algunas gimnospermas, como las cícadas y coníferas.

Cotiledón: parte del embrión que dará origen a la o las primeras hojas y que
almacena alimento de reserva para la germinación del embrión. De acuerdo con el
número de cotiledones que presentan las plantas se clasifican en
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Esporas: célula reproductora haploide capaz de desarrollar y transformarse en un


nuevo individuo sin necesidad de fusionarse con otra célula reproductora.

Estróbilo: también conocido como cono, es la estructura reproductiva de las


coníferas la cual se basa en un eje terminal alrededor del cual se despliegan
escamas contenedoras de semillas fértiles.

Fruto: el ovario maduro o carnoso de una planta con flores el cual encierra la
semilla o semillas.

Lignina: polímero orgánico complejo que forma los tejidos de soporte de plantas
vasculares y de algunas algas.

Órgano: colección de tejidos que forman una unidad funcional especializada para
realizar una función determinada.

56

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Órganos vegetativos: estructuras biológicas que llevan a cabo las funciones que
hacen posible la vida y crecimiento de las plantas: raíces, tallos, hojas, flores y
frutos.

Órganos reproductivos: estructuras biológicas que contienen el material


biológico para llevar a cabo los procesos reproductivos.

Semilla: cuerpo reproductor característico de las angiospermas y gimnospermas;


compuesta por un embrión, una fuente de alimento almacenado para su desarrollo
temprano y se encuentra rodeado por una cubierta protectora.

Referencias

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Simpson, M. G. (2019). Plant Systematics. ELSEVIER.

Starr, C., Taggart, R., Evers, C., & Starr, L. (2018). Biología. La unidad y
diversidad de la vida. Cengage Learning S.A. de C.V.

Raven, P. H., & Johnson, G. B. (2002). Biology. McGraw-Hill Higher Education.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=lQHo7nlqjsg

https://www.youtube.com/watch?v=13aUo5fEjNY

https://www.youtube.com/watch?v=dO2xx-aeZ4w

57

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 9

ANIMALES INVERTEBRADOS

Elemento de competencia: Identificar las características físicas de los distintos


grupos de seres vivos para facilitar su clasificación taxonómica.

Propósito de la práctica: Clasificar y diferenciar ejemplares de invertebrados en


base a sus características morfológicas y su historia evolutiva.

Introducción
Los animales se definen como organismos eucariotas multicelulares complejos
caracterizados típicamente por demostrar alta movilidad, metabolismo aerobio,
heterotrofia y, en la mayoría de los animales, desarrollo embrionario, tejidos
internos y reproducción sexual. Los animales pueden ser clasificados
primordialmente entre parazoa, animales de simetría indefinida, que carecen de
tejidos verdaderos u órganos y eumetazoa, animales que poseen una simetría
definida y tejidos concentrados en órganos y sistemas. Secundariamente, los
animales se clasifican en vertebrados, poseedores de un esqueleto interno y una
cabeza diferenciada con una columna vertebral, e invertebrados, los cuales
carecen de estructura ósea interna.
Los invertebrados representan el 95% de las especies animales descritas en el
planeta. Los cuáles se dividen en dos grupos principales, los invertebrados no
artrópodos como los cnidarios, anélidos, nemátodos y los artrópodos, dentro
de los cuáles podemos mencionar a los insectos, crustáceos y arácnidos.

Material

● Estereoscopio
● Microscopio
● Ejemplares de colección proporcionados por el docente
● Lápices para colorear
● Hoja de trabajo

58

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

Sigue las indicaciones de cada apartado, contesta y/o esquematiza lo que se te


pide en cada caso. Utiliza las respuestas a las siguientes preguntas como base
para elaborar la evidencia 3.

a) Invertebrados NO artrópodos
En base a los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al
grupo de los invertebrados no artrópodos y responde las siguientes preguntas. Al
final en la sección de resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o
estereoscopio del ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas
observar.

• ¿Poseen un exoesqueleto en base de quitina?


Sí/No

• ¿Poseen ojos compuestos?


Sí/No

• ¿Presenta mandíbulas?
Sí/No

• ¿Presentan alas?
Sí/No

b) Invertebrados Artrópodos: Arácnido


En base a los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al
grupo de los arácnidos y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección
de resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen un exoesqueleto en base de quitina?


Sí/No

• ¿Poseen ojos compuestos?


Sí/No

• ¿Presenta mandíbulas?
Sí/No

• ¿Presentan alas?
Sí/No

59

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

c) Invertebrados Artrópodos: Crustáceo


En base a los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al
grupo de los crustáceos y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección
de resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen un exoesqueleto en base de quitina?


Sí/No

• ¿Poseen ojos compuestos?


Sí/No

• ¿Presenta mandíbulas?
Sí/No

• ¿Presentan alas?
Sí/No

d) Invertebrados Artrópodos: Insecto


En base a los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al
grupo de los insectos y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de
resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen un exoesqueleto en base de quitina?


Sí/No

• ¿Poseen ojos compuestos?


Sí/No

• ¿Presenta mandíbulas?
Sí/No

• ¿Presentan alas?
Sí/No

60

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

a) Invertebrado NO artrópodo b) Arácnido

Familia: Familia:
Género: Género:
Especie: Especie:
c) Crustáceo d) Insecto

Familia: Familia:
Género: Género:
Especie: Especie

61

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. ¿Cuál es la característica que todos los artrópodos poseen?

2. ¿Qué caracteriza a los insectos del resto de los artrópodos?

3. ¿Cuál es el equivalente de la sangre en los mamíferos, en los insectos?

4. Mencione 3 diferentes estructuras respiratorias utilizadas por los artrópodos:

5. ¿Cuál es la diferencia entre quelíceros y pedipalpos?

Glosario

Anélido: miembro del filo Annelida; gusano segmentado como la lombriz de tierra.

Aparato digestivo completo: tracto digestivo con dos aberturas diferenciadas en


boca y ano.

Aparato digestivo incompleto: cavidad digestiva con una abertura única que
sirve como boca y ano por igual.

Arácnido: artrópodo con ocho patas, como arañas, escorpiones, garrapatas y


ácaros.

Artrópodo: invertebrado que pertenece al filo Arthropoda, caracterizado por un


exoesqueleto duro y apéndices articulados pares.

Cefalización: diferenciación del extremo anterior de un organismo en una cabeza


definida en la cual se concentra el sistema nervioso central.

Cnidario: animales con células urticantes denominadas cnidocitos, dos capas de


tejido y simetría radial; incluye hidras y medusas.

Crustáceo: grupo de artrópodos donde se incluyen langostas, cangrejos,


langostinos, camarones y percebes.

62

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Insecto: grupo de invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por


presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no
obstante, pueden reducirse o faltar).

Invertebrado: animal sin eje central (columna vertebral); los invertebrados


constituyen aproximadamente 95% de las especies animales.

Nemátodo: animales normalmente conocidos como gusanos redondos.

Simetría bilateral: simetría que poseen algunos organismos en la cual su plan


corporal se distribuye equilibradamente dividiendo el cuerpo en dos polos
opuestos pero idénticos.

Simetría radial: simetría que poseen algunos organismos en la cual su plan


corporal se desarrolla sobre un eje central sin polaridad alguna.

Referencias

Bell, G. (2015). The evolution of life. Oxford University Press.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Starr, C., Taggart, R., Evers, C., & Starr, L. (2018). Biología. La unidad y
diversidad de la vida. Cengage Learning S.A. de C.V.

Raven, P. H., & Johnson, G. B. (2002). Biology. McGraw-Hill Higher Education.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=LikAcpoqlzQ

https://www.youtube.com/watch?v=vv_WlNK5Ik0

https://www.youtube.com/watch?v=puKoq5fzyAg

https://www.youtube.com/watch?v=UI-crE7JJrY

https://www.youtube.com/watch?v=7QMcXEj7IT0

63

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRÁCTICA No. 10

ANIMALES VERTEBRADOS

Elemento de competencia: Identificar las características físicas de los distintos


grupos de seres vivos para facilitar su clasificación taxonómica.

Propósito de la práctica: Clasificar y diferenciar ejemplares de vertebrados en


base a sus características morfológicas y su historia evolutiva.

Introducción
Los animales se definen como organismos eucariotas multicelulares complejos
caracterizados típicamente por demostrar alta movilidad, metabolismo aerobio,
heterotrofia y, en la mayoría de los animales, desarrollo embrionario, tejidos
internos y reproducción sexual. Los animales pueden ser clasificados
primordialmente entre parazoa, animales de simetría indefinida, que carecen de
tejidos verdaderos u órganos y eumetazoa, animales que poseen una simetría
definida y tejidos concentrados en órganos y sistemas. Secundariamente, los
animales se clasifican en vertebrados, poseedores de un esqueleto interno y una
cabeza diferenciada con una columna vertebral, e invertebrados, los cuales
carecen de estructura ósea interna.
Los animales vertebrados constituyen menos del 5% de todas las especies
animales descritas en el planeta; algunas de las clases pertenecientes a este filo
son los peces, aves, anfibios, reptiles y mamíferos.

Material

● Estereoscopio
● Ejemplares de colección proporcionados por el docente
● Colores
● Hoja de trabajo

64

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Procedimientos

Sigue las indicaciones de cada apartado, contesta y/o esquematiza lo que se te


pide en cada caso. Utiliza las respuestas a las siguientes preguntas como base
para elaborar la evidencia 3.

a) Peces
Al estudio de los peces se les conoce como Ictiología. En base a los ejemplares
disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de los peces y
responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de resultados realiza un
esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del ejemplar seleccionado.
Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen extremidades tetrápodas?


Sí/No

• ¿Presentan una modificación de protección en la dermis? ¿Cuál?


Sí/No

• ¿Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías?


Sí/No

b) Anfibios
Al estudio de los anfibios y reptiles se les conoce como Herpetología. En base a
los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de
los anfibios y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de
resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen extremidades tetrápodas?


Sí/No

• ¿Presentan una modificación de protección en la dermis?


Sí/No

• ¿Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías?


Sí/No

65

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

c) Reptiles
Al estudio de los anfibios y reptiles se les conoce como Herpetología. En base a
los ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de
los reptiles y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de
resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen extremidades tetrápodas?


Sí/No
• ¿Presentan una modificación de protección en la dermis? ¿Cuál?
Sí/No
• ¿Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías?
Sí/No

d) Mamíferos
Al estudio de los mamíferos se les conoce como Mastozoología. En base a los
ejemplares disponibles en el laboratorio elige uno correspondiente al grupo de los
mamíferos y responde las siguientes preguntas. Al final en la sección de resultados
realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del ejemplar
seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen extremidades tetrápodas?


Sí/No
• ¿Presentan una modificación de protección en la dermis? ¿Cuál?
Sí/No
• ¿Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías?
Sí/No

e) Aves
Al estudio de las aves se les conoce como Ornitología. En la sección de
resultados realiza un esquema con ayuda del microscopio y/o estereoscopio del
ejemplar seleccionado. Incluye todas las estructuras que puedas observar.

• ¿Poseen extremidades tetrápodas?


Sí/No
• ¿Presentan una modificación de protección en la dermis? ¿Cuál?
Sí/No
• ¿Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías?
Sí/No

66

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados

a) Pez b) Anfibio

Familia:
Familia:
Género:
Género:
Especie:
Especie:
c) Reptil d) Mamífero e) Ave

Familia:
Familia: Género:
Familia:
Género: Especie:
Género:
Especie:
Especie:

67

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Cuestionario

1. Los tiburones y mantarrayas pertenecen al grupo de peces llamados


condrictios mientras que los atunes pertenecen a los osteíctios. Investiga la
diferencia a nivel esqueleto de ambos grupos de peces.

2. Los huevos de los anfibios difieren de los huevos de reptiles. Investiga la


principal diferencia.

3. De los 5 grupos de vertebrados, hay dos que en apariencia física aparentan


no tener relación cercana, sin embargo, tienen un pasado evolutivo en
común. Explica a qué grupos se refiere la pregunta y cuáles son los
ancestros comunes.

4. Investiga el único grupo de mamíferos que no poseen pezones.

5. ¿Cuál es la diferencia entre un mamífero del grupo Marsupialia y uno del


grupo de los Eutheria?

Glosario

Anfibios: animales vertebrados , tetrápodos, ectotérmicos, con respiración


branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A
diferencia del resto de vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación
durante su desarrollo (metamorfosis). Se incluyen salamandras, ranas sapos y
cecilias.

Aves: animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se


mantienen solo sobre las extremidades posteriores. Las extremidades anteriores
han evolucionado hasta convertirse en alas que, al igual que muchas otras
características anatómicas únicas, les permiten, en la mayoría de los casos, volar,
si bien no todas vuelan. Tienen el cuerpo cubierto de plumas,
un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos que incuban hasta
su eclosión.

Dermis: capa más gruesa y profunda de la piel localizada debajo de la epidermis y


formada por tejido conectivo.

Escamas: placas pequeñas que forman parte de las capas exteriores de la piel en
ciertos animales y que brindan protección contra el ambiente y depredadores.

68

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Locomoción: variedad de movimientos exhibidos por un organismo que resulta en


la progresión de un punto a otro.

Mamíferos: clase de vertebrados homeotermos caracterizada por tener pelo y


glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a las crías. La mayoría
son vivíparos.

Peces: animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos y con


respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados
de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos.

Pelo: crecimientos filiformes presentes en la epidermis que forman el pelaje de un


animal.

Plumas: crecimientos epidérmicos hechos de queratina que forman una cubierta


exterior distintiva y que constituyen el plumaje de toda la clase de aves.

Reptiles: clase de vertebrados que se caracterizan por una piel seca con
escamas corneas y adaptaciones para la reproducción terrestre; incluye tortugas,
serpientes y lagartos.

Tetrápodo: vertebrados con cuatro extremidades: anfibios, reptiles, aves y


mamíferos.

Referencias

Bell, G. (2015). The evolution of life. Oxford University Press.

Miller K. R., & Levine, J. (2014). Biology. Pearson Education.

Starr, C., Taggart, R., Evers, C., & Starr, L. (2018). Biología. La unidad y
diversidad de la vida. Cengage Learning S.A. de C.V.

Raven, P. H., & Johnson, G. B. (2002). Biology. McGraw-Hill Higher Education.

Páginas Web

https://www.youtube.com/watch?v=kgZRZmEc9j4

https://www.youtube.com/watch?v=E1h4kgt2520

https://www.youtube.com/watch?v=sz3Yv3On4lE

69

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

¿CÓMO DISEÑAR MI PROPIA PRÁCTICA DE LABORATORIO?

Introducción
Para realizar una investigación científica en biología, es necesaria la aplicación del
método científico y apoyarse en otras disciplinas (química, física, matemáticas,
etc.).
Desarrollar un proyecto de ciencias, biología en este caso, es de gran ayuda para
lograr una mejor comprensión de un fenómeno determinado. Para ello, es
necesario diseñar una planeación que permita desarrollar una investigación de
forma precisa y objetiva.

Propósito del PIA


Diseñar una práctica de laboratorio que incluya los componentes establecidos
para un trabajo experimental.

Procedimiento
Elige un tema
Uno de los pasos más importantes de un proyecto de ciencias es escoger un buen
tema de investigación. En este caso debes elegir un tema que hayas estudiado ya
sea en la UA Biología estructural o en la UA Diversidad biológica. Puede ser un
tema que se haya experimentado en este manual de prácticas o algún otro visto
durante la teoría, eso sí, asegúrate que el tema que elijas pueda ser
experimentado de forma sencilla.
Título de la práctica
Una vez que hayas elegido el tema, debes pensar en un título atractivo. Éste
deberá ser lo suficientemente informativo para saber el tema de la práctica
solamente con leerlo.
Marco teórico (introducción / antecedentes)
Es una de las secciones fundamentales de una investigación. Aquí se identifican
las fuentes de información que sustentan la investigación así como el diseño del
estudio, por lo que permite tener una visión completa de los planteamientos
teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio
en las fases de observación, experimentación y conclusión.
La construcción del marco teórico puede ser un proceso difícil pues debes tener la
capacidad de identificar información relevante de distintas fuentes, analizarla y
sintetizarla en una redacción clara y objetiva. Debes tomar nota de las fuentes
consultadas, ya que te servirá para enlistarlas en la bibliografía.

70

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Objetivos / competencias
Los objetivos de la investigación (en este caso, nuestra práctica de laboratorio),
son enunciados donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea
obtener. Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar,
analizar, verificar, entre otros). A continuación se muestran una serie de ejemplos
de verbos que puedes emplear para la redacción de tu(s) objetivo(s):

Nivel
Ejemplos de verbos
cognitivo
adquirir, calcular, citar, definir, describir, enumerar, identificar, listar,
Conocimiento localizar, memorizar, mostrar, nombrar, registrar, relatar, seleccionar,
señalar
comparar, contrastar, describir, determinar, diferenciar, discutir, distinguir,
Comprensión explicar, fundamentar, generalizar, ilustrar, inferir, interpretar, justificar,
ordenar, reconocer, relacionar, representar, resumir, traducir
aclarar, analizar, categorizar, comparar, conectar, contrastar, criticar,
Análisis debatir, descubrir, desglosar, determinar, diagramar, distinguir, enfocar,
examinar, inspeccionar, señalar
calcular, completar, comprobar, construir, convertir, demostrar, descubrir,
Aplicación dibujar, emplear, esbozar, ilustrar, operar, practicar, producir, programar,
resolver, transformar, utilizar
categorizar, clasificar, coleccionar, compilar, concebir, concluir, constituir,
Síntesis construir, deducir, diseñar, elaborar, establecer, fabricar, formular, idear,
modificar, planear, proponer, replantear
argumentar, calificar, compilar, convencer, debatir, establecer, estimar,
Evaluación explicar, justificar, juzgar, medir, predecir, probar, seleccionar, substituir,
valorar
construir, crear, dirigir, elaborar, generar, inventar, planear, producir,
Creación
programar, publicar, trazar

Diseño del experimento


Deberás plantear un procedimiento paso a paso que sea lo suficientemente claro
para que otra persona pueda seguirlo y hacer exactamente el mismo experimento.
En esta sección debes incluir los materiales necesarios y el desarrollo
experimental. Materiales: debes incluir una lista completa de los materiales
necesarios para el procedimiento (cristalería, líquidos, colorantes, muestras,
equipos, reactivos, instrumentales, recipientes, etc.). De forma opcional puedes
incluir las consideraciones especiales para su manejo y disposición final.
Desarrollo del experimento: en esta sección debes redactar claramente los pasos
a seguir en orden cronológico para la ejecución del experimento. Recuerda que no
todos contamos con la misma experiencia y conocimientos, por lo que algo que
puede resultar obvio para ti, puede no serlo para otra persona; por ejemplo, en
lugar de decir “agita la solución por unos segundos”, mejor di “agita la solución
durante 10 segundos”.

71

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Resultados*
En la sección de resultados se presentan claramente los datos que serán
recopilados durante la fase experimental. Diseña el formato de captura de
resultados dependiendo los objetivos y procedimientos que se realizarán. Puedes
incluir tablas para llenado de información, espacios para gráficos, espacios para
dibujo de esquemas, líneas para escritura, etc. En el caso del diseño de tablas
asegúrate de incluir en las filas /columnas todas aquellas variables que deberán
analizarse en el experimento. Si vas a solicitar que se hagan esquemas, no se te
olvide indicar que deben señalizar estructuras relevantes en él.
Discusión y conclusión*
Es aquí donde se hace un análisis de los resultados al compararlos contra
investigaciones similares. Es posible plantear nuevas preguntas o sugerir mejoras
para una investigación futura. Es importante también la interpretación personal de
los resultados guiándote con las preguntas: ¿te han sorprendido los resultados?,
¿te gustaría repetir la experiencia?, ¿qué harías diferente?.

*Debido a que el PIA solicita únicamente el diseño, mas no la ejecución de una


práctica de laboratorio, debes incluir estas secciones en el documento pero
deberás dejarlas en blanco; aclarando que en la sección de resultados SI debes
incluir el formato de captura de datos (tablas, esquemas, gráficos, etc.) que
debería llenarse en caso de realizar el experimento.

Cuestionario
Al final de las prácticas de laboratorio siempre es importante incluir una serie de
preguntas, algunas de ellas cuyas respuestas se deriven de los mismos
experimentos y otras que sirvan como investigación complementaria al tema.

Fuentes de información consultadas


Cita las fuentes de investigación que empleaste en el diseño de tu práctica (libros,
manuales, artículos, paginas de internet, videos, etc.)

Presentación del PIA


Deberás diseñar una presentación didáctica de tu práctica de laboratorio; lo
anterior incluye tanto un video narrativo como un documento. Consulta la guía
instruccional proporcionada por tu profesor para conocer los detalles.

72

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)


lOMoARcPSD|16033358

Downloaded by Essaid Mercado (essaidsaul110@gmail.com)

También podría gustarte