Los modos y tiempos verbales son la base de toda gramática conocida.
A la hora de comunicarnos, un buen dominio
de estos puntos es fundamental para expresar nuestras ideas y comprender los textos que leemos. En este breve
artículo podremos ver algunos de sus conceptos fundamentales en nuestra lengua.
Modos verbales
En castellano, los verbos se conjugan en cuatro modos básicos: indicativo, subjuntivo, imperativo y condicional. Cada
modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos (los verbos conjugados). Los primeros tres son los que más se
utilizan y cuentan con tablas de conjugación.
Modo indicativo
El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será
(futuro).
El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y reales. Por ello se le definido muchos
veces como el modo que trata de describir el mundo real.
Por ejemplo, la oración: Pedro estudia todas las noches, se habla de una persona que realiza una actividad concreta y
en un tiempo concreto.
Sin embargo, si se modifica la oración para que esté en el modo subjuntivo, la misma estaría escrita así: Es preciso que
Pedro estudie todas las noches.
Existe una gran diferencia entre ambas oraciones, ya que la primera del modo indicativo enuncia un hecho real,
mientras que la oración del modo subjuntivo expresa un deseo, una acción que no ocurre en un momento concreto.
El modo indicativo posee los siguientes tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y
condicional simple.
Modo subjuntivo
El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la
expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.
El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética.
Por ejemplo, la oración Todos esperaban que actúe correctamente.
En dicho enunciado, el verbo actúe expresa una acción no realizada aun, porque se trata de una expresión de deseo
de quien enuncia la oración.
El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y futuro.
Modo imperativo
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden. Para advertir o amenazar o para
rogar. Ejemplos:
!Estudia si no quieres reprobar!
¡Haz tu trabajo!
El modo imperativo solo se utiliza en la segunda persona del plural y el singular (tú, vos, ustedes y vosotros)
Modo condicional (no incluido en programa escolar como modo para conjugar)
El modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones
condicionales.
Si yo comiera más, estaría muy gordo. (No es probable que coma más)
El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo y es por ello que no se incluye en las
tablas de conjugación verbal; la mayoría de los teóricos lo consideran un tiempo.
CONJUGACIÓN DE VERBOS
Verbos regulares
1. Primer modelo de conjugación: verbos terminados en AR.
Formas no personales
Infinitivo simple: amar Infinitivo compuesto: haber amado Gerundio simple: amando Gerundio compuesto:
habiendo amado Participio: amado
Formas personales
AMAR
Radical: am-
Modo Indicativo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito Perfecto
Yo amo Yo he amado
Tú amas Tú has amado
Él ama Él ha amado
Nosotros amamos Nosotros hemos amado
Vosotros amáis Vosotros habéis amado
Ellos aman Ellos han amado
Pretérito imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto
Yo amaba Yo había amado
Tú amabas Tú habías amado
Él amaba Él había amado
Nosotros amábamos Nosotros habíamos amado
Vosotros amabais Vosotros habíais amado
Ellos amaban Ellos habían amado
Pretérito indefinido Pretérito anterior
Yo amé Yo hube amado
Tú amaste Tu hubiste amado
Él amó Él hubo amado
Nosotros amamos Nosotros hubimos amado
Vosotros amasteis Vosotros hubisteis amado
Ellos amaron Ellos hubieron amado
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo amaré Yo habré amado
Tú amarás Tú habrás amado
Él amará Él habrá amado
Nosotros amaremos Nosotros habremos amado
Vosotros amaréis Vosotros habréis amado
Ellos amarán Ellos habrán amado
Modo Subjuntivo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito perfecto
Yo ame Yo haya amado
Tú ames Tú hayas amado
Él ame Él haya amado
Nosotros amemos Nosotros hayamos amado
Vosotros améis Vosotros hayáis amado
Ellos amen Ellos hayan amado
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo amara o amase Yo hubiera o hubiese amado
Tú amaras o amases Tú hubieras o hubieses amado
Él amara o amase Él hubiera o hubiese amado
Nosotros amáramos o amásemos Nosotros hubiéramos o hubiésemos amado
Vosotros amarais o amaseis Vosotros hubierais o hubieseis amado
Ellos amaran o amasen Ellos hubieran o hubiesen amado
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo amare Yo hubiere amado
Tú amares Tú hubieres amado
Él amare Él hubiere amado
Nosotros amáremos Nosotros hubiéramos amado
Vosotros amareis Vosotros hubiereis amado
Ellos amaren Ellos hubieren amado
Modo Potencial
Simple Compuesto
Yo amaría Yo habría amado
Tú amarías Tú habrías amado
Él amaría Él habría amado
Nosotros amaríamos Nosotros habríamos amado
Vosotros amaríais Vosotros habríais amado
Ellos amarían Ellos habrían amado
Modo Imperativo
Ama tú
Ame él
Amemos nosotros
Amad vosotros
Amen ellos
Verboides
Infinitivo simple: amar
Infinitivo compuesto: haber amado
Gerundio simple: amado
Gerundio compuesto: habiendo amado
Participio: amado
2. Segundo modelo de conjugación: verbos terminados en ER.
Formas no personales
Infinitivo simple: temer Infinitivo compuesto: haber temido Gerundio simple: temiendo Gerundio compuesto:
habiendo temido
Participio: temido
Formas personales
TEMER
Radical: tem-
Modo Indicativo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito perfecto
Yo temo Yo he temido
Tú temes Tú has temido
Él teme Él ha temido
Nosotros tememos Nosotros hemos temido
Vosotros teméis Vosotros habéis temido
Ellos temen Ellos han temido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo temía Yo había temido
Tú temías Tú habías temido
Él temía Él había temido
Nosotros temíamos Nosotros habíamos temido
Vosotros temíais Vosotros habíais temido
Ellos temían Ellos habían temido
Pretérito indefinido Pretérito anterior
Yo temí Yo hube temido
Tú temiste Tú hubiste temido
Él temió Él hubo temido
Nosotros temimos Nosotros hubimos temido
Vosotros temisteis Vosotros hubisteis temido
Ellos temieron Ellos hubieron temido
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo temeré Yo habré temido
Tú temerás Tu habrás temido
Él temerá Él habrá temido
Nosotros temeremos Nosotros habremos temido
Vosotros temeréis Vosotros habréis temido
Ellos temerán Ellos habrán temido
Modo Subjuntivo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito perfecto
Yo tema Yo haya temido
Tú temas Tú hayas temido
Él tema Él haya temido
Nosotros temamos Nosotros hayamos temido
Vosotros temáis Vosotros hayáis temido
Ellos teman Ellos hayan temido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo temiera o temiese Yo hubiera o hubiese temido
Tú temieras o temieses Tú hubieras o hubieses temido
Él temiera o temiese Él hubiera o hubiese temido
Nosotros temiéramos o temiésemos Nosotros hubiéramos o hubiésemos temido
Vosotros temierais o temieseis Vosotros hubierais o hubieseis temido
Ellos temieran o temiesen Ellos hubieran o hubiesen temido
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo temiere Yo hubiere temido
Tú temieres Tú hubieres temido
Él temiere Él hubiere temido
Nosotros temiéremos Nosotros hubiéremos temido
Vosotros temiereis Vosotros hubiereis temido
Ellos temieren Ellos hubieren temido
Modo Potencial
Simple Compuesto
Yo temería Yo habría temido
Tú temerías Tú habrías temido
Él temería Él habría temido
Nosotros temeríamos Nosotros habríamos temido
Vosotros temeríais Vosotros habríais temido
Ellos temerían Ellos habrían temido
Modo Imperativo
Teme tú
Tema él
Temamos nosotros
Temed vosotros
Teman ellos
Verboides
Infinitivo simple: temer
Infinitivo compuesto: haber temido
Gerundio simple: temiendo
Gerundio compuesto: habiendo temido
Participio: temido
3. Tercer modelo de conjugación: verbos terminados en IR.
Formas no personales
Infinitivo simple: partir Infinitivo compuesto: haber partido Gerundio simple: partiendo Gerundio compuesto:
habiendo partido Participio: partido
Formas personales
PARTIR
Radical: part-
Modo Indicativo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito perfecto
Yo parto Yo he partido
Tú partes Tú has partido
Él parte Él ha partido
Nosotros partimos Nosotros hemos partido
Vosotros partís Vosotros habéis partido
Ellos parten Ellos han partido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo partía Yo había partido
Tú partías Tú habías partido
Él partía Él había partido
Nosotros partíamos Nosotros habíamos partido
Vosotros partíais Vosotros habíais partido
Ellos partían Ellos habían partido
Pretérito indefinido Pretérito anterior
Yo partí Yo hube partido
Tú partiste Tú hubiste partido
Él partió Él hubo partido
Nosotros partimos Nosotros hubimos partido
Vosotros partisteis Vosotros hubisteis partido
Ellos partieron Ellos hubieron partido
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo partiré Yo habré partido
Tú partirás Tú habrás partido
Él partirá Él habrá partido
Nosotros partiremos Nosotros habremos partido
Vosotros partiréis Vosotros habréis partido
Ellos partirán Ellos habrán partido
Modo Subjuntivo
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente Pretérito perfecto
Yo parta Yo haya partido
Tú partas Tú hayas partido
Él parta Él haya partido
Nosotros partamos Nosotros hayamos partido
Vosotros partáis Vosotros hayáis partido
Ellos partan Ellos hayan partido
Pretérito pluscuamperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo partiera o partiese Yo hubiera o hubiese partido
Tú partieras o partieses Tú hubieras o hubieses partido
Él partiera o partiese Él hubiera o hubiese partido
Nosotros partiéramos o partiésemos Nosotros hubiéramos o hubiésemos partido
Vosotros partierais o partieseis Vosotros hubierais o hubieseis partido
Ellos partieran o partiesen Ellos hubieran partido
Futuro imperfecto Futuro perfecto
Yo partiere Yo hubiere partido
Tú partieres Tú hubieres partido
Él partiere Él hubiere partido
Nosotros partiéremos Nosotros hubiéremos partido
Vosotros partiereis Vosotros hubiereis partido
Ellos partieren Ellos hubieren partido
Modo Potencial
Simple Compuesto
Yo partiría Yo habría partido
Tú partirías Tú habrías partido
Él partiría Él habría partido
Nosotros partiríamos Nosotros habríamos partido
Vosotros partiríais Vosotros habríais partido
Ellos partirían Ellos habrían partido
Modo Imperativo
Parte tú
Parta él
Partamos nosotros
Partid vosotros
Partan ellos
Verboides
Infinitivo simple: partir
Infinitivo compuesto: haber partido
Gerundio simple: partiendo
Gerundio compuesto: habiendo partido
Participio: partido
Verbos irregulares
Se denominan verbos irregulares aquellos en que, al ser conjugados, se operan modificaciones sea en la raíz, sea en
alguna de las terminaciones que correspondería aplicar en base al modo y tiempo; sea en ambas.
Sin embargo, existen casos en que alguna forma conjugada de determinados verbos recibe un cambio; pero no por
irregularidad de su conjugación, sino por razones de índole ortográfica, por lo cual esas modificaciones no los convierten
en verbos irregulares.
Los principales casos en que eso ocurre, son:
Los verbos terminados en CAR, CER o CIR — cuando deben cambiar la C por Q o Z, para mantener el sonido
originario:
tocar, vencer, zurcir en sus formas toqué, zurzo, venzo.
Los verbos terminados en GAR, GER o GIR — cuando deben cambiar la G por GU o J, por las mismas razones:
llegar, recoger, colegir en sus formas llegué, recojo, colijo.
Los verbos terminados en AER, EER u OER — cuando deben cambiar la I de alguna terminación, por una Y, para
evitar la cacofonía:
caer, creer, roer en sus formas cayó, cayendo; creyó, creyendo; royendo.
El verbo DELINQUIR — alguna de cuyas formas conjugadas deben cambiar QU por C: Yo delinco.
Grupos de verbos irregulares.
Los numerosos verbos irregulares existentes en español pueden agruparse, en función de que dentro de cada uno de
esos grupos, las irregularidades se producen en igual forma; lo cual facilita su reconocimiento.
Los principales grupos de verbos irregulares, y sus irregularidades, son:
Verbos que tienen E en su raíz o en su penúltima sílaba — cambian la E por IE en presente de indicativo, de
subjuntivo y en imperativo:
Cerrar en sus formas cierro, cierre, cierra tú.
Integran este grupo los verbos:
ACERTAR COMENZAR ENTENDER MANIFESTAR QUEBRAR SENTIR
APRETAR DESPERTAR ESCARMENTAR MERENDAR RECOMENDAR SOSEGAR
CALENTAR EMPEZAR FREGAR NEVAR SEGAR TRASEGAR
CERRAR ENCENDER GOBERNAR PENSAR SEMBRAR TROPEZAR
HELAR PERDER
Verbos que tienen O en penúltima sílaba — cambian la O por UE en presente de indicativo, de subjuntivo y en
imperativo:
Colgar en sus formas cuelgo, cuelgue, cuelga tú.
Integran este grupo los verbos:
ACOSTAR DEMOSTRAR FORZAR OLER ROGAR SOÑAR
ALMORZAR DESCOLLAR MOLER POBLAR SALTAR TORCER
COLGAR DISOLVER MORDER PROBAR SOLDAR VOLCAR
CONSOLAR ENCONTRAR MOSTRAR RECORDAR SONAR VOLVER
MOVER RODAR
Verbos que terminan en ACER, ECER, OCER y algunos de los terminados en UCIR — intercalan una Z antes de la C
en presente de indicativo, de subjuntivo y en imperativo:
apetecer, lucir en sus formas apetezco, luzco; apetezca, luzca; apetezca él, luzcas tú.
Integran este grupo los verbos:
ABASTECER ACONTECER CARECER ENFLAQUECER ESCLARECER ENTUMECER
ABORRECER APETECER COMPARECER ENGRANDECER ENTERNECER ENVILECER
COMPLACER ENRIQUECER
Verbos que terminan en DUCIR — además de la irregularidad antes indicada, sustituyen la C por J en otras formas
del pretérito indefinido de indicativo, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo:
reducir en sus formas reduje, redujera o redujese, redujere.
Integran este grupo los verbos:
ADUCIR
CONDUCIR INDUCIR REDUCIR SEDUCIR
DEDUCIR INTRODUCIR REPRODUCIR INTRODUCIR
Verbos que terminan en ETIR, ESTIR, ENDIR, ENCHIR, EMIR, EGIR, EGUIR, EDIR, EBIR — sustituyen la E de la raíz por I
en formas del presente de indicativo y subjuntivo, imperativo, pretérito indefinido de indicativo, pretérito imperfecto
y futuro imperfecto de subjuntivo:
vestir en sus formas visto, vista, viste, vistió, vistiera, vistiere.
Integran este grupo los verbos:
COLEGIR ELEGIR HENCHIR REGIR SERVIR
COMPETIR EMBESTIR MEDIR RENDIR VESTIR
CONCEBIR GEMIR PEDIR SEGUIR
Verbos que terminan en EIR, EÑIR — además de la irregularidad anteriormente indicada, y como su consecuencia de
cambiar la E por I, pierden la I de su terminación, que se repetiría; en formas del presente de indicativo y subjuntivo,
imperativo, pretérito indefinido de indicativo, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo:
reñir en sus formas riño, riña, riñe, riñó, riñera, riñiere.
Integran este grupo los verbos:
CEÑIR DESLEIR DESCEÑIR FREIR TEÑIR
CONSTREÑIR DESTEÑIR ENGREIR SONREIR
Verbos que terminan en UIR — agregan una Y en formas del presente de indicativo y subjuntivo, e imperativo:
instituir en sus formas instituyo, instituya, instituye tú.
Integran este grupo los verbos:
ARGÜIR CIRCUIR CONSTRUIR DESTRUIR INCLUIR SUSTITUIR
ATRIBUIR CONCLUIR DISTRIBUIR EXCLUIR INSTITUIR RECLUIR
Diversos verbos que sustituyen la E por IE y además cambian la E por I; en formas del presente de subjuntivo,
imperativo, pretérito indefinido de indicativo, pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo:
hervir en sus formas hiervo, hierva, hirvió, hirviera, hirviere.
Integran este grupo los verbos:
ADVERTIR CONVERTIR DIVERTIR INVERTIR REFERIR SENTIR
CONFERIR DIFERIR HERVIR MENTIR REQUERIR SUGERIR
CONSENTIR DISENTIR INGERIR PREFERIR RESENTIR ZAHERIR
Diversos verbos que en la segunda persona del singular del imperativo, suprimen la terminación A o E:
salir en la forma sal tú.
Integran este grupo los verbos:
DECIR — Di PONER — Pon VALER — Val
HACER — Haz SALIR — Sal VENIR — Ven
TENER — Ten