Manejo de Resistencia a Heparina en CEC
Manejo de Resistencia a Heparina en CEC
JUSTIFICACIÓN
                   En general, podemos disponer de dos tipos de test para              cesos en los que están indicados la administración de hepa-
                evaluar su actividad:                                                  rina previa a la CEC, por lo que es muy probable que este
                                                                                       tipo de pacientes sea cada vez más frecuente en nuestro
                     • Aquellos que miden de forma indirecta el estado de              entorno.
                       la coagulación; por ejemplo, el tiempo de coagulación               Esta disminución de la respuesta a la heparina, se asocia
                       activado TAC y el tiempo de trombina (con dosis                 a una mayor necesidad de terapia anticoagulante durante
                       elevadas de heparina).                                          la CEC, con trastornos de la coagulación y con un aumento
                     • Test que miden la concentración de heparina                     de sangrado en el postoperatorio inmediato, lo que indica
                       circulante.                                                     que la disminución de la sensibilidad a la heparina se ex-
                                                                                       tiende más allá del episodio inicial de la heparinización.7
                    Ambos métodos tiene sus limitaciones. Por una parte,                   A pesar de todo lo anteriormente expuesto, en nuestro
                los test que miden el estado de la coagulación no presentan            entorno son pocos los casos detectados, no obstante es un
                una correlación lineal con las dosis de heparina administra-           tema que dentro de nuestro colectivo siempre está presente
                das, debido, entre otros, a los factores de variabilidad ante-         y dada la poca frecuencia de los casos es necesario disponer
                riormente expuestos. Por otra parte, la heparina circulante            de un protocolo que ayude a seguir las recomendaciones.
                en sangre, sin unirse a la antitrombina III, representa un
                pequeño papel en la anticoagulación del paciente, por lo               OBJETIVOS
                que tampoco los test que miden este parámetro, utilizados
                de forma aislada, ofrecen una relación lineal clara entre la               Ser conscientes de esta situación y la adopción de las
                dosis de heparina que se administra a cada paciente y su               medidas adecuadas oportunas evitará consecuencias ca-
                efecto antes de entrar en CEC.                                         tastróficas y servirá para:
                    Por todos estos motivos es importante mantener dosis
                adecuadas de heparina sobre todo en CEC prolongadas en                    • Consensuar las intervenciones destinadas a lograr el
                las que, por la hemodilución y la hipotermia, el tiempo de                  objetivo del TAC.
                coagulación activado (TCA) puede estar falsamente alarga-                 • Proporcionar un margen adecuado de seguridad en
                do y se tiende a reducir la dosis de heparina; además, du-                  lo que respecta a la actuación ante la aparición de
                rante la CEC, la actividad de la AT disminuye dramática-                    la resistencia a la heparina previa a la circulación
                mente, cayendo un 40% a 50% por debajo de los niveles                       extracorpórea.
                basales preoperatorios.4                                                  • Disminuir la variabilidad de las actuaciones ante la
                    Conseguir la anticoagulación adecuada se convierte en                   aparición de la resistencia a la heparina.
                un reto mayor cuando nos encontramos ante una respuesta                   • Disponer de guía adecuada para la gestión de la
                reducida a la dosis inicial de heparina. Aunque la deficien-                resistencia a la heparina.
                cia de antitrombina generalmente puede ser el mecanismo
                principal de la resistencia a la heparina, las razones son un          GESTIÓN DE LA RESISTENCIA A LA HEPARINA:
                tanto complejas y multifactoriales, por lo que durante la
                CEC el efecto anticoagulante de la heparina es variable. (Ta-              La controversia actual en cuanto al tratamiento de estas
                bla I) Debido a ello, no queda claro si la reducción de la res-        situaciones está entre la utilización de plasma fresco con-
                puesta medida por el TAC representa una anticoagulación                gelado o la administración de AT, sin que esté demostrado
                inadecuada.                                                            con cual se obtienen mejores resultados. (Tabla IV)
                    Sin embargo, la estandarización de la práctica establece               Generalmente la utilización de plasma fresco congelado
                la elección de la medición del ACT para evaluar la anticoa-            (PFC) es la que más se ha utilizado hasta la fecha, sin que
                gulación adecuada antes de la CEC, esto también se refleja             existan estudios que demuestren su mayor eficacia, estos
                en la incidencia de la resistencia a la heparina descrita por          estudios están más a favor de la utilización de AT como una
                distintos autores, encontrándonos con una variabilidad de              opción segura, eficaz y eficiente. La administración de PFC
                entre 3 y hasta 26 %,6 según el TAC objetivo. Están descritos          puede resolver algunos casos de resistencia a la heparina,
                hasta un 22% de pacientes con incapacidad de lograr la an-             sin embargo, hay que tener en cuenta los eventos adversos
                ticoagulación en circulación extracorpórea.5                           relacionados con las transfusiones y que el tiempo en la ob-
                    Se conocen una serie de factores de riesgo que aumen-              tención del mismo prolonga el tiempo de la intervención.
                tan la probabilidad de la resistencia o sensibilidad a la he-              Por otra parte, los que defienden la utilización de la AT
                parina. (Tabla II y III)                                               exponen ventajas como la disminución del volumen añadi-
                    La reducción adquirida de concentraciones de plasma                do, la disminución del tiempo intraoperatorio y la disminu-
                de ATIII, en el perioperatorio, han sido atribuidas al uso de          ción del riesgo de la trasmisión viral, aunque los mismos
                heparina antes de la cirugía y cada vez son mayores los pro-           sean más caros.
              El PFC puede no restaurar el TAC a niveles terapéuticos                   4. Se vuelve a sacar control TCA.
           con heparinización adecuada, pero la AT es eficiente, con                        a. Si hemos alcanzado las cifra deseada, se
           beneficios que incluyen la administración de volúmenes                               comienza CEC.
           más bajos, menos riesgo de LPART y menos riesgo de infec-                         b. Si el TCA es inferior al deseado, se añade más
           ciones relacionadas con la transfusión.8                                            heparina, se avisa a cirugía y se saca muestra de
                                                                                               sangre para determinar ATIII. Hay que ponerse
           PROTOCOLO                                                                           en contacto con el servicio de hematología para
                                                                                               transmitir la necesidad de conocer el resultado
                                                                                               con urgencia.
                                                                                        5. Se vuelve a sacar control de TCA.
                                                                                            a. Si hemos alcanzado la cifra deseada, se comienza
                                                                                               CEC.
                                                                                            b. En caso de que tanto el TCA como el nivel de AT
                                                                                               sean bajos, se administraría PFC o ATIII.
                                                                                            c. Si el nivel de AT III es normal, el TCA sigue
                                                                                               estando bajo y hemos añadido la dosis máxima
                                                                                               de heparina:
                                                                                               i. Valorar bajar el TCA que tenemos de umbral.
                                                                                               ii. Añadir heparina.
                                                                                               iii. Añadir AT consiguiendo valores superiores a
                                                                                                    los fisiológicos.
                                                                                               iv. Régimen de dosis fija de heparina.
           ADMINISTRACIÓN DE LA HEPARINA
           Y SU POSTERIOR CONTROL
                2.         Paparella D, Brister SJ, Buchanan MR. Coagulation disor-                                 7.     Staples MH, Dunton RF, Karlson KJ, Leonardi HK, Ber-
                           ders of cardiopulmonary bypass: a review. Intensive Care                                        ger RL. Heparin resistance after preoperative heparin
                           Med. 2004;30:1873-1881.                                                                         therapy or intraaortic balloon pumping. Ann Thorac Surg.
                3.         Gomar C, Mata MT, Pomar JL, Fisiopatología y técnicas                                           1994;57:1211-1216. doi: 10.1016/0003-4975(94)91359-5.
                           de circulación extracorpórea. 2ª Ed. Madrid: Asociación                                  8.     Beattie GW, Jeffrey RR. Is there evidence that fresh frozen
                           Española de Perfusionistas.                                                                     plasma is superior to antithrombin administration to treat
                4.         Hashimoto K, Yamagishi M, Sasaki T, Nakano M, Kurosawa                                          heparin resistance in cardiac surgery? Interact CardioVasc
                           H. Heparin and antithrombin III levels during cardio-                                           Thorac Surg. 2014;18:117-120. doi: 10.1093/icvts/ivt327.
                           pulmonary bypass: correlation with subclinical plasma                                    9.     Spiess BD. Treating Heparin Resistance With Antithrombin
                           coagulation. Ann Thorac Surg. 1994;58:799-804.                                                  or Fresh Frozen Plasma. Ann Thorac Surg. 2008;85:2153-
                5.         Bharadwaj J, Jayaraman C, Shrivastava R. Heparin resistan-                                      2160. doi: 10.1016/j.athoracsur.2008.02.037.
                           ce. Lab Hematol. 2003;9(3):125-31.                                                       10.    Anderson JAM, Saenko EL. Editorial I: Heparin resistance.
                6.         Finley A, Greenberg C. Heparin Sensitivity and Re-                                              Br. J. Anaesth. 2002;88:467-469. doi: 10.1093/bja/88.4.467.
                           sistance: Management During Cardiopulmonary
                           Bypass. Anesth Analg. 2013;116:1210-22. doi: 10.1213/
                           ANE.0b013e31827e4e62. PMID: 23408671.
Fuente: Finley A, Greenberg C. Heparin Sensitivity and Resistance: Management During Cardiopulmonary Bypass. Anesth Analg. 2013;116:1210-22.
                      Causas                                                                              Comentario
                      Recién nacido                                                                       Niveles de Antitrombina III disminuidos hasta los seis meses de edad
                                                                                                          Pueden tener niveles del factor VIII aumentado
                      Tromboembolismo venoso
                                                                                                          Claridad acelerada de la heparina
                      Embolismo pulmonar                                                                  Claridad acelerada de la heparina
                      Deficiencia de Antitrombina III congénita                                           40-60% de la concentración de Antitrombina III normal
                              Tipo I                                                                      Síntesis reducida de normal/anormal de Antitrombina III
                              Tipo II                                                                     Defecto molecular dentro de la molécula de Antitrombina III
                      Deficiencia de Antitrombina III adquirida                                           < 25%de las concentraciones de Antitrombina III
                              Pre-eclampsia                                                               Niveles inalterados en el embarazo normal
                              Cirrosis                                                                    Síntesis de proteína disminuida
                              Síndrome nefrótico                                                          Excreción urinaria aumentada de Antitrombina III
                              Coagulación intravascular diseminada (CID)                                  Consumo aumentado de Antitrombina III
                      Pre-tratamiento con heparina                                                        85% de concentración de Antitrombina III normal dado por la claridad acelerada
                      Terapia con estrógenos                                                              Síntesis de proteína disminuida
                      Terapia con drogas citotóxicas ( l-asparaginasa)                                    Síntesis de proteína disminuida
Fuente: Lespron Robles Mdel C, Molina Méndez J. Terapia anticoagulante en la circulación extracorpórea. Arch Cardiol Mex. 2007 Oct-Dec;77 Suppl 4:S4-185-93.
Tabla III. Factores de riesgo de resistencia a la heparina durante Circulación Extracorpórea (CEC)
(Continúa)
                     Fuente: Beattie GW, Jeffrey RR. Is there evidence that fresh frozen plasma is superior to antithrombin administration to treat heparin resistance in cardiac surgery? Interact Cardiovasc
                     Thorac Surg. 2014 Jan;18(1):117-20. doi: 10.1093/icvts/ivt327. Epub 2013 Sep 7. Disponible en: http://icvts.oxfordjournals.org/content/18/1/117/T1.expansion.html.