[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas20 páginas

Entorno Economico y Financiero y La empresaGRUPO 1 Final

Este documento analiza la importancia del análisis del entorno económico para la planificación estratégica empresarial. Explica conceptos clave como la inversión, financiación, estructura financiera y objetivos de la función financiera como apoyar el crecimiento rentable y controlar el riesgo. También describe indicadores económicos como el PIB, inflación y balanza de pagos, e indica que estos deben ser analizados junto con la política económica para comprender su impacto en las empresas.

Cargado por

Maki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas20 páginas

Entorno Economico y Financiero y La empresaGRUPO 1 Final

Este documento analiza la importancia del análisis del entorno económico para la planificación estratégica empresarial. Explica conceptos clave como la inversión, financiación, estructura financiera y objetivos de la función financiera como apoyar el crecimiento rentable y controlar el riesgo. También describe indicadores económicos como el PIB, inflación y balanza de pagos, e indica que estos deben ser analizados junto con la política económica para comprender su impacto en las empresas.

Cargado por

Maki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CON MENCIÓN
EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA

DOCENTE: Dr. PABLO WILLINS MAURICIO PACHAS

ENTORNO ECONOMICO Y LA EMPRESA

AGUILAR COLLANTES, SEGUNDO VICTOR


APAZA MENDOZA, JULIO HENRY
BRONDI RUEDA, GRATIA SOFIA
CONTENIDO

I INTRODUCCION........................................................................................................3

II DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................4

III. ANALISIS................................................................................................................. 8

IV EXPLICACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL.......................................................12

V PERSPECTIVAS.....................................................................................................16

VI CONCLUSIONES...................................................................................................19

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................20

2
I INTRODUCCION

Desde la concepción de cómo debe funcionar una empresa en términos económicos,


el mayor valor se obtiene de los flujos de caja futuros que la empresa espera generar,
el mejor saldo positivo entre las entradas y salidas de efectivo proyectadas, y
descontadas al valor presente.

En este sentido, en el presente trabajo se analiza la importancia de la información


contable para el proceso de análisis financiero, algunas metodologías y herramientas
de análisis financiero que permiten llegar al análisis integral como referente estratégico
en las organizaciones.

La adecuada interpretación de la evolución de la economía constituye una herramienta


útil para mejorarla toma de decisiones empresariales.

El objetivo de la presente investigación es explicar, con ejemplos aplicados a la


realidad económica actual, cómo se hace un análisis del entorno económico y cómo
este sirve para la planificación estratégica empresarial.

Son indicadores económicos (producto interno bruto, la inflación y la brecha externa),


relacionados entre sí, que dependen de la política económica interna y de choques
exógenos, definidos estos últimos como eventos que están fuera de las manos de los
diseñadores de la política económica, pero que influyen en las tres variables
mencionadas, como, por ejemplo, la crisis financiera internacional.

Acercar la economía a la empresa debe ser una prioridad en un contexto cada vez
más integrado, caracterizado por el hecho de que lo positivo y lo negativo de lo que
ocurre en la economía mundial es transmitido, mediante diversos canales, a las
empresas ubicadas en distintos países. De ahí que las empresas deban ampliar su
visión, pues el entorno económico no solo incluye lo que ocurre dentro del país, sino,
cada vez con mayor relevancia, el devenir de la economía mundial.

3
II DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La empresa definición y objetivos. -Se entiende como un conjunto de capital,


administración y trabajo dedicado a satisfacer una necesidad.
Tiene como objetivo la obtención de una determinada rentabilidad propia de atender
una demanda en el mercado.
Inversión y financiación, estructura económica y financiera de la empresa, la inversión
es una operación que implica colocar un capital en una operación esperando que esta
haga incrementar el capital. Estas operaciones tienen 2 componentes especulativos:
La probabilidad del incremento de la rentabilidad
Asunción de riesgo
La inversión se ve desde 2 aspectos que se complementan entre si, el económico
explica en que se ha invertido, y el financiero que explica como se ha pagado o como
se piensa pagar.
La estructura financiera está formada por todas aquellas fuentes de financiamiento que
hacen posible la adquisición de todos los bienes y servicios que forman parte de la
estructura económica de la empresa.

Tipos de fuentes de financiamiento, la financiación propia interna proviene de los


socios de la empresa o por las actividades propias, la financiación externa es aquellas
en las que intervienen agentes externos como prestamos de entidades financieras,
créditos, etc.
Las finanzas gestionan la inversión, la financiación y la información económica
financiera en algunos casos los procesos administrativos y las operaciones. Las
finanzas se ocupan directamente del dinero y de la información. Todas las decisiones
de la empresa se miden en términos monetarios y repercuten antes o después en la
situación financiera.
Por lo que siempre está presente el análisis financiero en cualquier decisión operativa
de la empresa, en ese sentido la función financiera tiene como misión:
 Impulsar un crecimiento rentable
 Evaluar inversiones sobre rentabilidad y riesgo
 Financiar actividades y crecimiento
 Manejo del riesgo
 Asegurar la liquidez
 Gestionar procesos administrativos de la operación
 Proporcionar información económica y financiera para la planificación y toma
de decisiones.
4
Un decálogo de principios básicos de la gestión financiera que deben de respetarse
son:
 Ajustar el crecimiento a la situación del mercado y a los recursos de la
empresa.
 Diversificar todas las actividades y operaciones
 Evaluar el riesgo de los clientes antes de conceder un crédito
 Mantener una financiación adicional por cualquier imprevisto
 Financiar inversiones a largo plazo
 Pagar un dividendo prudente y sostenible
 Limitar la deuda y garantizar que la rentabilidad de la inversión supere el costo
del financiamiento
 Cubrir riesgos para evitar pérdidas.
Uno de los puntos más importantes para el éxito de una empresa es que sus
operaciones de aprovisionamiento, producción, distribución y comercialización se
desarrollen de manera óptima con eficiencia y eficacia respondiendo a las
necesidades del mercado de productos y servicios, finalmente el mercado juzga a la
empresa mediante indicadores financieros como beneficio, rentabilidad.

La imagen económica financiera de la empresa.


Son las características de la inversión realizada, desde este punto la empresa está
compuesta por la cantidad de bienes y derechos que posee. La suma de todos sus
valores monetarios de sus propiedades representa el importe de la inversión realizada
que tiene en un momento dado, esto se llama activo, estos bienes pueden ser:
 Materiales, terrenos, propiedades
 Inmateriales, patentes o la titularidad exclusiva de un producto
 Derecho de cobro a terceros, es decir los deudores de la empresa
 Financieros como la participación societaria de una filial o el saldo disponibles
en cuentas.

Los objetivos de la función financiera


Apoyar y financiar el crecimiento rentable, controlando su riesgo, comprende la
formulación de objetivos.
El crecimiento es lo más importante de toda organización, se considera que el tamaño
(del crecimiento) mejora la rentabilidad a través de una economía de escala que es la
que permite reducir el costo unitario al aumentar el volumen, la economía de sinergias

5
permite compartir recursos entre varias actividades lo que reduce el costo por unidad
de cada producto o servicio.
Aumento de la capacidad utilizada que permite diluir entre más unidades los costos
fijos
Fuerza para acceder a fuente de financiamientos más amplios.
Reduce el riesgo por la mayor diversificación,
En contra parte a mayor dimensión aumenta la complejidad y dificulta la gestión e
incremento del riesgo.

Una gestión financiera eficaz debe de promover un crecimiento que satisfaga las
siguientes leyes:
 Duradero
 Rentable
 Financiable
 Gestionable
 Seguro
El crecimiento desde la mirada financiera se mide por las ventas, por los activos y los
beneficios y se refiere a periodos de tiempo, un mes o un año, para medirlo se usa la
tasa anual de crecimiento compuesto.

El beneficio, siendo los más importantes los beneficios de explotación que s n la


diferencia entre los ingresos y los gastos operativos excluidos los gastos financieros y
los fiscales, mide el excedente de un periodo sin deducir el efecto de la financiación ni
el fiscal. El beneficio neto se consigue restando el beneficio de explotación los gastos
financieros y fiscales. La importancia de este objetivo se justifica por que un
crecimiento sostenido y elevado del beneficio resume el buen resultado de la empresa.
La limitación de este objetivo es que como importe absoluto no mide la productividad
de la gestión dado que no se relaciona con los recursos utilizados para obtenerlos.

El Dividendo, es parte del beneficio que se paga a los socios y tiene 2 dimensiones;
Constituye una parte de la remuneración del accionista en términos monetarios
Es una decisión de financiación, ello implica un pago que ha de financiarse

La rentabilidad, es la que mide la productividad del capital invertido.

6
La financiación, es la participación de las distintas fuentes en la financiación total y
las relaciones entre sus importes respectivos. El costo de una fuente de financiación
equivale aproximadamente a la rentabilidad que exige el inversor.

Liquidez, es la capacidad que se tiene para hacer frente a los gastos a corto plazo,
aunque la liquidez contempla varios plazos la principal es la que se refiere a lo
inmediato

Solvencia, se refiere a la garantía que te da la empresa para hacer frente a todo lo


exigible por terceros se tiene una mirada a largo plazo, para ello la empresa cuenta
con propiedades y activos, la solvencia es cuando se tiene mas de lo que se debe.

Riesgo, es la posibilidad que los resultados no sean los esperados por las
proyecciones, las fuentes de riegos son:
 Riesgo económico
 Riesgo financiero
 Endeudamiento
 Variación de tipo de interés
 Variación de tipo de cambio

El valor de la empresa esta formado por las expectativas de su actividad, de su riesgo


y se estima en función a los flujos de caja que se esperan, una empresa puede haber
empeorado pero aun tener un alto valor ,así también puede haber conseguido poco
pero mantiene un valor elevado porque sus expectativas son buenas . La bolsa de
valores ofrece una estimación de valor de las empresas que se cotizan.
El objetivo de crear valor para el accionista como uno de los más importantes tiene el
riesgo de crear el valor a costa de los demás participantes incluso con medidas
fraudulentas, en estos casos más que crear valor, se reduce la retribución de otros
participantes entre ellos pequeños inversionistas. Para ello se necesita las
regulaciones de los que controlan y dirigen la empresa.

7
III. ANALISIS

De acuerdo al profesor de la Universidad ESAN, Mag. Roberto Sala, nos señala en la


Revista ConexionEsan que, independientemente de la misión, objetivos estratégicos y
metas de una empresa, el principal objetivo financiero es maximizar el valor de la
misma para los propietarios, es decir, para quienes asumen el riesgo de perder su
inversión.

Es por ello que, a pesar de no ser considerado como se deseará en las empresas, el
objetivo financiero constituye la médula de la organización. Donde los demás
departamentos se reúnen para su supervivencia, crecimiento, y obtención del mayor
valor del mercado de la empresa.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Es la expresión más aproximada del buen funcionamiento de una empresa. El mayor


valor se obtiene de los flujos de caja futuros que la empresa espera generar: el mejor
saldo positivo entre los ingresos y egresos de efectivo proyectados, y descontadas al
valor de hoy. La situación económica también es el resultado de la gestión comercial,
operativa y administrativa, que finalmente se traduce en la utilidad operativa.

Por otro lado, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo. Como
se dice, perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por
excelencia.

Por otro lado, entendemos como una situación financiera saludable cuando la empresa
puede atender oportunamente sus compromisos de pago, ya que la situación
financiera está vinculada a las condiciones de liquidez. Es consecuencia de qué tan
favorables se presentan los ingresos y egresos de efectivo, derivados de las
actividades de operación, inversión y financiamiento.

Ambas situaciones están estrechamente relacionadas -la económica y financiera-, y lo


deseable es que la empresa se encuentre con escenarios positivos en ambos lados.
Rentable y solvente = propietarios y acreedores contentos.

8
Finalmente, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.

EXTREMOS IMPORTANTES

En el extremo opuesto existen dos posiciones negativas en ambos aspectos, que


están destinadas a la quiebra por insostenibilidad económica y por cesación de pagos.
En esta situación, es necesaria una cirugía mayor que intervenga en la estructura
funcional-económica y en lo financiero, acompañada de decisiones drásticas e
inyección de capital por parte de los propietarios.

Existen dos situaciones mixtas:

 La primera es aquella con una buena salud económica, pero con problemas
financieros. En esta situación, la empresa tiene potencial para mantener
beneficios y engrosar el patrimonio; sin embargo, tiene una posición financiera
débil que la limita en la atención oportuna de sus pagos. Un caso típico es una
empresa que enfrenta un rápido crecimiento, pero le es difícil financiar su
capital de trabajo o bienes de capital. Aquí, la gestión financiera es la llamada a
ordenar la casa.

 La segunda situación mixta es menos deseable: liquidez y resultados


económicos negativos. Un ejemplo común se da en una empresa que inicia sus
actividades con suficientes aportes de los propietarios, lo que le permite
atender oportunamente los requerimientos de caja; sin embargo, tiene la
exigencia de crecer y llegar a su punto de equilibrio, o generar economías de
escala para obtener excedentes. En este caso, el peso recae sobre los
generadores de la utilidad operativa, es decir, las funciones comercial,
operativa y administrativa. La empresa debe mejorar su posición económica.

Un hecho curioso es que la información histórica registrada en los estados financieros


es más útil para conocer la situación económica que para evaluar la real posición
financiera de la empresa, en donde el flujo de caja proyectado es quien tiene la
palabra para esta última.

Por otro lado, no siempre las decisiones de inversión se restringen a la función


financiera; antes de diseñar y echar a andar cualquier tipo de modelo matemático para

9
ver evaluar las opciones de inversión, resulta necesario entender el entorno que rodea
a una empresa. Para ello, el modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter resulta
un referente para identificar riesgos y oportunidades.
Normalmente, en los cursos básicos de finanzas se estudian los diferentes criterios
para evaluar las opciones de inversión y decidir cuál es la más conveniente en
términos financieros, es decir, optar por aquella que aporte mayor valor a la empresa.
Dentro de los criterios decisorios destacan: el valor presente neto, la tasa interna de
retorno, el valor económico agregado (EVA), período de recupero, etc. Todas estas
herramientas conllevan una estimación de flujos de caja futuros, en la cual se
reconoce, mediante una tasa de descuento, la incertidumbre o riesgo de las entradas y
salidas, las mismas que pueden no darse como se estaba previsto. Esto último
dependerá de distintos factores, tanto internos como externos a la empresa.

Antes de diseñar y echar a andar cualquier tipo de modelo matemático para ver
evaluar las opciones de inversión, se debe ser consciente de los riesgos asociados a
cada uno; o mejor dicho, considerar el aumento o disminución de la exposición al
riesgo que se tenga como consecuencia de la opción que se elija. En este punto, cabe
preguntarse: ¿por dónde empezar?

Generalmente, se asocia una inversión a la compra de una máquina o equipo que


contribuye a reducir los costos operativos. Pero no siempre es así. Consideremos, por
ejemplo, un start-up o emprendimiento de una empresa-marca-producto nuevo en un
mercado maduro y competitivo. Los primero que salta a la vista, en materia de
inversión, es la compra o leasing de equipos para la producción del bien o servicio. Si
bien es factible contar con un aparato productivo de última tecnología no se puede
perder de vista que también se tiene un producto que la gente no conoce y no sabe
dónde comprar. Ante esta situación, tal vez se deba pensar primero en destinar los
escasos recursos a promocionar y/o poner "a punto" la distribución del nuevo
producto, con miras a tener una demanda mínima estable que luego permita comprar
o arrendar los equipos con más tranquilidad.

Una manera coherente de saber por dónde empezar a invertir es considerar la


estrategia de la empresa, la misma que requiere del análisis de su entorno
competitivo, que es donde están los mayores riesgos.

El análisis de las fuerzas competitivas, desarrollado por Michael Porter en 1979,


mantiene vigencia debido a lo práctico que resulta contar con una suerte de check-list

10
para analizar las características estructurales del entorno. Según Porter, la intensidad
de la competencia afecta nuestra rentabilidad-ingresos por presiones a la baja de los
precios y a la participación del mercado. La competencia puede ser más o menos
intensa, dependiendo no solo de la rivalidad entre los actuales competidores directos,
sino también de la facilidad con que puedan ingresar nuevos a disputarse la "torta" que
es el mercado. También, ejerce presión el desempeño de los productos sustitutos o
alternativos y el poder negociador derivado de la configuración de nuestros clientes.
De manera similar a los clientes, la estructura de nuestro abastecimiento otorga más o
menos poder de negociación a los proveedores, afectando la seguridad de
abastecimiento, así como la calidad y el costo de los insumos.

Un ejemplo claro del análisis de las fuerzas competitivas sería la evaluación de la


conveniencia de seguir comprando un componente del producto estrella o si es
preferible invertir en una máquina que lo fabrique. Asimismo, es importante un análisis
sobre aspectos extra-financieros, como la cantidad y concentración de proveedores
que abastecen dicho componente. En esta línea, se debe observar si se es
considerado un cliente importante para estas compañías; se requiere saber qué tan
costoso resultaría un cambio de proveedor; determinar qué tan significativo es el
componente en la estructura de costos, en su desempeño funcional o en la
diferenciación del producto estrella con los de la competencia; comprobar el grado de
sustitución del componente por otro de igual utilidad; evaluar si existe capacidad para
comprar la máquina, obtener rápidamente destrezas para operarla y los costos
asociados, así como la facilidad de venta o liquidación de la máquina en caso de
salida. En resumen, comprender qué tan bien posicionado se va a estar cuando se
negocie con un determinado proveedor y qué tanto manejo habrá en caso de
situaciones difíciles.

Como puede observarse, las decisiones de inversión no se limitan tan sólo a una
evaluación numérica, producto de una estimación de ingresos y costos futuros. Estos
tienen un riesgo inherente que depende de las características del entorno y de la
estrategia de cada empresa. Evaluar el "qué" implica considerar los efectos de dicha
inversión o el "para qué".

11
IV EXPLICACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL

A NIVEL INTERNACIONAL

La economía a nivel mundial está en una fase de crecimiento moderado, en algunos


países la actividad sigue creciendo y a veces más de los previsto en otros países el
ritmo de crecimiento ha disminuido. En contrapartida al crecimiento la inflación sigue
en alza, básicamente por todos los remas de post pandemia.

Para el año 2022 se estima que el Perú tenga un crecimiento del 4,4% en 2022 y 3,8%
en 2023). Eventuales nuevas olas de contagio con el coronavirus tendrán efectos cada
vez menores en la actividad debido al avance de la vacunación y a la disponibilidad de
mejores tratamientos. La inflación seguirá alta, en particular en EE.UU., lo que animará
a los bancos centrales a reaccionar recortando los estímulos.

A NIVEL NACIONAL

En el Perú, la actividad económica ha regresado a sus niveles precrisis sanitaria. Las


diferencias por sectores continúan siendo afectaos por las medidas de aislamiento o
por conflictos sociales. Con las cifras de crecimiento de octubre y noviembre y los
indicadores disponibles para diciembre, el PIB se expandió entre 2,5% y 3,0%
interanual en el cuarto trimestre de 2021, con lo que en el año en su conjunto el
crecimiento fue del 3.2%

En el tema del empleo, las tendencias son positivas. El empleo formal y la masa
salarial se han recuperado. Sin embargo, como en el caso de la actividad, hay
diferencias por sectores y geografías (con Lima aún rezagada en el proceso de
normalización) y el número de trabajadores subempleados es aún elevado.

Iniciando 2022, los indicadores sanitarios se deterioraron en el contexto de la tercera


ola de contagios con el coronavirus. No obstante, el impacto económico viene siendo
relativamente moderado en un entorno en que la vacunación avanza. Los indicadores
de actividad de principios de año, por su parte, apuntan a que el crecimiento pierde
impulso.

EMPLEO

En el empleo privado, los puestos de trabajo formales privados aumentaron 7,0% en


diciembre de 2021 respecto a similar mes de 2020, noveno mes consecutivo con una

12
tasa positiva desde el inicio de la pandemia. Con ello, acumuló un incremento de 4,2%
respecto a 2020. Comparado a 2019, el empleo privado aumentó 0,1% en diciembre
último y cayó -2,3% en el año, señaló el BCR.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente


en el sector minería y servicios, con tasas de crecimiento de 11,3% y 8,3%,
respectivamente en diciembre del año pasado respecto a similar mes de 2020.

MASA SALARIAL

La masa salarial formal se incrementó 10,1% en diciembre de 2021 respecto al último


mes de 2020. Este crecimiento está asociado a la mejora de los ingresos del sector
privado y al aumento de los puestos de trabajo. En 2021, la masa salarial creció 10,8%
anual.

La masa salarial total aumentó 9,6% en diciembre último respecto a similar mes de
2019 y 6,0% en 2021 en comparación a hace dos años, precisó el BCR.

PEA DURANTE EL AÑO 2021

Según el INEI al cierre del año 2021 en Lima Metropolitana la población ocupada fue
de 4millones 909 mil personas.

13
Si comparamos por nivel de actividad económica, los resultados son:

Trabajadores por nivel de ocupación

14
Tasa de desempleo
Según el diario gestión (15/01/2022) En el último trimestre del año 2021, la tasa de
desempleo fue de 7.8% en Lima Metropolitana.

Esto significa una reducción de 6 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del
año 2020 (13.8%), pero la tasa de desempleo aún es superior a la registrada en similar
periodo del 2019 (6.1%).

Se estima en 417,200 personas las que buscaron trabajo de manera activa en Lima
Metropolitana.

15
V PERSPECTIVAS

CRECIMIENTO PROYECTADO

En nuestro contexto local, la tercera ola de contagios de Covid19 de principios de 2022


ha tenido un impacto acotado y transitorio sobre la actividad debido al avance de la
vacunación. Los aforos están retornando a normalizarse.
En segundo lugar, el escenario político/económico extremo (radical) sigue en alerta,
las propuestas más radicales no han logrado, en lo sustancial, mayores avances, pero
el riesgo persiste. El escenario contempla que nuevas minas de cobre están
ingresando en etapa de producción (Quellaveco entre ellas). Por otro lado, persiste el
impacto negativo más sensible de los conflictos sociales en los sectores en los que se
explotan recursos naturales.

Finalmente, se asume que, en un entorno de presiones inflacionarias y en el que la


brecha negativa del producto tiende a cerrarse, se retira el estímulo monetario en
2022.
En ese contexto, prevemos que la economía peruana crecerá 2,3% en 2022 y 3,0% en
2023.

TIPO DE CAMBIO

En las últimas semanas, y a pesar del tono más hawkish de la Fed (Se utiliza el
término hawkish cuando los bancos centrales se muestran dispuestos a comenzar con
una política más restrictiva), la moneda local revirtió la tendencia que mostró durante
buena parte de 2021 y se fortaleció, apoyada entre otros factores en la progresiva
interiorización de que es menos probable un escenario político/económico extremo
(radical, en el que por ejemplo se instala una Asamblea Constituyente), en el sostenido
aumento de la tasa de política monetaria local, y en un superávit comercial que
continúa siendo significativo.

Para el año 2022 el PEN se debilitará muy poco, el Banco Central de Reserva seguirá
elevando la tasa de referencia, y el superávit comercial se mantendrá en niveles altos.
En ese contexto estimamos que la cotización local del dólar cerrará el año entre 4,00 y
4,10 soles por USD, mientras para el año 2023, cuando la Fed seguirá retirando el
estímulo monetario, el tipo de cambio para nuestro País sería entre 4,10 y 4,20 soles
por USD.

16
INFLACION

La inflación se elevó significativamente en 2021 (6,4% al cierre de año) debido a la


depreciación de la moneda local y al fuerte incremento de las cotizaciones
internacionales de combustibles y alimentos.

De acuerdo al reporte del BCR del mes de marzo las expectativas de inflación al cierre
del año 2022 serían entre 4.2% y 5%, Para 2023, la tasa de inflación esperada se
ubica entre 3,1 y 3,5 por ciento y para 2024, entre 3,0 y 3,2 por ciento.

RIESGOS

Por temas externos:


La fed podría hacer un ajuste monetario más rápido o desordenado (que genera
turbulencias en los mercados de deuda y emergentes).
Una desaceleración de China más marcada que la prevista,
Cuellos de botella en las cadenas globales de suministros más significativos o
persistentes que los considerados (por la pandemia, transición energética,
proteccionismo),
Tensiones sociales y geopolíticas en varios frentes.

Por temas locales:


Nuevas variantes del coronavirus que eludan las vacunas y tratamientos.
Que el Ejecutivo logre implementar algunas de sus propuestas más radicales, el cierre
del Congreso o la vacancia del presidente, y

17
Impacto negativo más sensible de la conflictividad social.
ASPECTOS FISCALES

El déficit fiscal se redujo de manera significativa en 2021, desde un nivel equivalente a


8,9% del PIB en 2020 a 2,6%, debido a los altos precios de las materias primas, el
rebote de la actividad, pagos extraordinarios de deudas tributarias, la moderación del
gasto (corriente, como porcentaje del PIB), y un mejor resultado de las empresas
públicas.
La presión tributaria del año 2021 en Perú fue del 16.1%, si bien es cierto es la más
alta de los últimos años no alcanza al promedio de América Latina.

La recaudación tributaria para este 2022 será de S/ 146,000 millones ante una rápida
recuperación económica, proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Presión tributaria del año 2020 en Perú fue del 15.2%

18
VI CONCLUSIONES

La empresa opera dentro de un entorno económico que es complejo, dinámico,


cambiante y poco predecible. Comprenderlo es básico para mejorar la toma de
decisiones. Sin embargo, ello se enfrenta por lo menos a dos obstáculos: en primer
lugar, el lenguaje usado por los especialistas parece ser complejo; en segundo lugar,
la rapidez con la que fluye la información respecto de los cambios en el entorno, no
solo nacional sino internacional, altera los pronósticos empresariales y genera que
proyectos que eran rentables ya no lo sean y viceversa.

Las predicciones de lo que ocurrirá con la economía enfrentan limitaciones, pues el ser
humano, cuyo comportamiento resulta casi impredecible, está ubicado en el centro del
análisis. No obstante, la economía busca encontrar patrones y tendencias; por
ejemplo, si un país (individuo) enfrenta una brecha externa (gasta más de lo que le
ingresa) y la financia aumentando el nivel de deuda externa (cubre la diferencia con
endeudamiento), llegará un momento en que, de mantener el comportamiento
descrito, no podrá pagar y hará crisis. Por ello, es crucial analizar los entornos.

19
VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Situación del Perú por el BBVA: Situación Perú. Primer trimestre 2022
- Reporte del Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
- BID: Perú desafíos del desarrollo en el post covid19
- https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-Desafios-del-
desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf
- Reporte del BCR: Resumen Informativo Semanal – 7 de abril de 2022

20

También podría gustarte