[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

S4 Tarea 4.2

Honduras ha desarrollado políticas comerciales para controlar y aumentar el comercio internacional y crear alianzas estratégicas. La Secretaría de Desarrollo Económico formula e implementa la política comercial, incluyendo la regulación del sector financiero. El sistema financiero nacional está compuesto por bancos comerciales, estatales y entidades reguladoras como el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. La política comercial busca promover la innovación y apoyar la economía a través de la integra

Cargado por

Darlin Castellon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

S4 Tarea 4.2

Honduras ha desarrollado políticas comerciales para controlar y aumentar el comercio internacional y crear alianzas estratégicas. La Secretaría de Desarrollo Económico formula e implementa la política comercial, incluyendo la regulación del sector financiero. El sistema financiero nacional está compuesto por bancos comerciales, estatales y entidades reguladoras como el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. La política comercial busca promover la innovación y apoyar la economía a través de la integra

Cargado por

Darlin Castellon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Introducción

Honduras ha desarrollado la política comercial con el propósito de controlar e


incrementar las negociaciones internacionales y crear alianzas estratégicas que
promuevan la innovación con los socios comerciales, además sirve de apoyo
para las economías pequeñas y vulnerables. La Secretaría de Estado de
Desarrollo Económico (PROHONDURAS), que sustituyó a las Secretaría de
Comercio e Industria (SIC) en 2013, está encargada de delinear e implementar
la política comercial.
Esta política se sustenta en diversos ámbitos como ser, social, cultural y
político dependiendo que objetivos desee lograr el estado. Además, la policita
comercial se compone de varios sectores entre ellos el sector de servicios, este
abarca todo el sistema financiero nacional el cual comprende desde el Banco
Central de Honduras, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y también los
bancos comerciales y estatales. Se estudia el cambio en los activos como
también la deuda y todo lo relacionado con la actividad financiera.
Así mismo existe el ente regulador para este sector, La comisión Nacional de
Bancos y Seguros quien supervisa las entidades financieras y se rige bajo la
ley del Sistema Financiero.
Política Comercial Sector Servicios

A través de la Sub-Secretaría de Integración Económica y Comercio Exterior,


PROHONDURAS, formula, coordina, implementa y evalúa la política de
integración económica, incluidas la negociación, suscripción e implementación
de los acuerdos comerciales regionales y multilaterales. PROHONDURAS
representa a Honduras ante la OMC y los demás organismos bilaterales y
multilaterales de comercio. Para diseñar la política comercial, PROHONDURAS
coordina con las otras Secretarías de Estado y con otras instituciones como el
Banco Central de Honduras (BCH), la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(CNBS) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
A finales de 2015, el sistema financiero nacional (SFN) comprendía 92
instituciones bancarias y no bancarias, incluido al Banco Central de Honduras
(BCH). Los activos financieros del SFN alcanzaron un total de 406.673,3
millones de lempiras en 2014. Además, en 2015, operaban en Honduras: 17
bancos comerciales, 11 de ellos de capital extranjero; 1 banco estatal (Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA)); dos entidades estatales de
segundo piso (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BAHPROVI)
y Régimen de Aportaciones Privadas); y dos oficinas de representación de
bancos extranjeros. En 2014, los bancos comerciales administraron alrededor
del 96,8% del total de activos del SFN; un 58,7% estaba concentrado en
bancos de capital extranjero. Desde 2010, el mercado bancario ha presentado
un importante nivel de concentración. En 2014, los seis mayores bancos
comerciales manejaban el 79,3% de los activos, el 79,1% de la cartera de
crédito y el 81,2% de los depósitos.
Los activos totales de los bancos comerciales alcanzaron los 393.763 millones
de lempiras en 2014. Durante el período examinado, la estructura de los
activos no se modificó sustancialmente: en 2014, la cartera de crédito continuó
siendo el activo más relevante con una participación del 57,4% en el total de
activos, seguido por las inversiones (15,2%) y las disponibilidades (11,2%). Los
depósitos del público alcanzaron 217.891 millones de lempiras en 2014,
representando el 61,3% del total de los pasivos (gráfico 4.1). Durante 2010-
2014 tanto los activos totales como los depósitos estaban denominados en su
mayoría en moneda nacional. Sin embargo, la participación porcentual de los
activos y depósitos en moneda extranjera aumentó en este período. La mayoría
de las operaciones crediticias fueron en moneda nacional.
Los préstamos directos concedidos por los bancos comerciales sumaron
208.467 millones de lempiras en 2014, mientras que los préstamos totales
ascendieron a 225.694 millones de lempiras. Los préstamos destinados a
financiar la industria y las transacciones en bienes raíces disminuyó, mientras
que el crédito para financiar otras actividades aumentó.
Desde 2010, los bancos comerciales han mostrado buena solidez patrimonial
con un índice de adecuación de capital (IAC) superior al nivel mínimo requerido
del 10%. En el año 2010 al 2014 el patrimonio de los bancos comerciales
creció de 22.932 a 38.172 millones de lempiras. En diciembre de 2014, el IAC
era de 14,6%. En 2014 cada uno de los bancos cumplió con el nivel mínimo de
IAC.
Antes de la crisis internacional el sistema bancario estaba estable en cuanto a
los niveles de rentabilidad, pero para diciembre de 2014 no se había
recuperado. El ROA era 1,9% (2,5% antes de la crisis) y el ROE era 16,8%
(25,7% antes de la crisis). En 2014, el sistema bancario comercial presentó un
coeficiente de liquidez de un poco más del 20% cumpliendo ampliamente con
los requisitos prudenciales en vigor. El nivel de morosidad del crédito mejoró
sustancialmente durante el período examinado. El nivel de mora, que había
llegado al 6,9% en diciembre de 2010, descendió a 3,3% en diciembre de 2014.
Honduras esta acogida en los principios de Basilea en materia de normas
prudenciales según la CNBS. Sin embargo, según las autoridades todavía no
se ha logrado la implementación de todos los principios. La CNBS está
tomando medidas para implementar Basilea II y III.
Los entes reguladores del sistema bancario son la CNBS, a través de la
Superintendencia de Bancos, Financieras y Asociaciones de Ahorro y
Préstamo, y el BCH. La Superintendencia supervisa 32 entidades financieras:
17 bancos comerciales, un banco estatal, 10 sociedades financieras, dos
oficinas de representación de instituciones bancarias del exterior, y dos
entidades de segundo piso. La CNBS está facultada para determinar las
normas prudenciales, en particular el índice de solvencia. La Comisión puede
ordenar la liquidación forzosa de un banco cuyo índice de solvencia es inferior
al 60% del nivel establecido.
En Honduras están autorizados los bancos extranjeros mediante sucursales
legalmente establecidas y oficinas de representación; ambas están sujetas a la
legislación nacional y al principio de reciprocidad. Las sucursales deben contar
con dos representantes legales con domicilio permanente en Honduras. La
resolución de la CNBS, que autorice el funcionamiento de una institución
financiera, debe inscribirse en el Registro Mercantil.
Los bancos comerciales, tanto nacionales como extranjeros, deben constituirse
como una sociedad anónima de capital fijo. El capital fijo mínimo debe pagarse
antes del inicio de las operaciones, y es determinado por la CNBS, previo
dictamen favorable del BCH. El monto mínimo requerido es de 400 millones de
lempiras con un plazo de hasta dos años para que los bancos ya establecidos
cumplan. La CNBS puede actualizar el monto mínimo cada dos años, sin
embargo, el período puede ser menor si la situación macroeconómica lo
justifica, contando con el previo dictamen del BCH.
Las fusiones y adquisiciones entre bancos comerciales están permitidas. En el
caso de una fusión se debe presentar una solicitud ante la Comisión para la
Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC) la cual la remite al BCH. Si el
BCH emite una opinión favorable, la solicitud pasa a la CNBS, la cual autoriza
la fusión. El traspaso de acciones requiere la autorización de la CNBS cuando
suponga un cambio de control en la institución o cuando un solo accionista
adquiera un monto igual o superior al 10% del capital social.
Cualquier modificación en las inversiones debe ser notificada a la CNBS, las
inversiones que realicen por montos iguales o superiores al 5% de su capital
social. Además, algunas inversiones se deben mantener dentro de ciertos
límites; los bancos no pueden invertir en acciones por un monto de más del
20% de su capital y sus reservas, ni más del 40% del costo de su mobiliario,
equipo y bienes raíces. Asimismo, los préstamos concedidos a personas
domiciliadas en el exterior deben ser aprobados por el BCH.
Además, un banco no puede conceder préstamos por más del 30% de su
capital a partes relacionadas.Los depósitos en los bancos comerciales están
asegurados por un monto máximo de 9.632,92 dólares EE.UU. (o su
equivalente en moneda nacional).
Conclusiones

 El ente regulador que supervisa las actividades financieras es la


Comisión Nacional de Bancos y Seguros y a su vez está regida por la
Ley del Sistema Financiero.

 Honduras es un país en desarrollo que debe tener mas inversiones para


incrementar sus activos y el sistema financiero es un pilar fundamental
que apoya los diferentes sectores económicos del país.

También podría gustarte