2022
La gestión de los sistemas de información en la empresa
Con su primera edición, publicada en septiembre del 2013 los autores Sixto Jesús
Arjonilla Domínguez y José Aurelio Medina Garrido, el cual pretende ser una herramienta
de apoyo para todos los directivos y los emprendedores en la época moderna, así como a
nosotros los universitarios, que buscamos incorporarnos a estas, para que todos estos
estén preparados para una nueva realidad en el mercado.
En esta actualidad hay que tener bien presente la importancia de las herramientas
tecnológicas tanto en un ámbito laboral como en el ámbito cotidiano, y este libro presenta
una clara idea de la necesidad y contundencia de tener esta idea bien presente,
preparando a los universitarios y también a los empresarios con esta idea para conocer la
situación con la gran cantidad de herramientas que existen para el tratamiento de la
información.
Este libro ha sido muy bien recibido y valorado desde su publicación principalmente por
los jóvenes universitarios interesados en el tema, o en participar en este ámbito laboral
una vez terminada su carrera y conseguido un título.
En este contexto, las tecnologías de la información facilitan la renovación de los procesos
de dirección y permiten su adaptación a las nuevas circunstancias.
Los sistemas de información es una combinación organizada de personas, hardware,
software, redes de comunicaciones y recursos de datos que recopila, transforma en
productos y servicios en una organización tanto a sus clientes internos y externos,
podríamos decir que los sistemas tecnológicos existen desde siempre, sin embargo, se
complementaron en la época actual con la introducción o implementación de las
herramientas tecnológicas que mencionábamos anteriormente, trayendo con su
implementación una forma más fácil y autónoma de trabajar.
Esta obra analiza la forma de gestionar de manera eficiente la información en la empresa,
estudiando la función que tienen las tecnologías y los sistemas de información en la
generación de negocio.
Es entonces que este libro es también una herramienta para la empresa, pues pretende
ayudar al empresario a guiar a su empresa, buscando esa unión o balance entre el ser
humano y las herramientas tecnológicas, en el cual ambas trabajen de manera autónoma,
complementándose el uno al otro, y no más bien dependiendo o dejando a un lado uno al
otro.
Fomentando la discusión y el análisis de las situaciones empresariales como herramienta
vital para un ámbito laboral, la obra está especialmente orientada a mejorar las
capacidades de gestión del sistema de información de los estudiantes de administración
de empresas, preparándolos para la vida como empresarios o trabajadores a los que
proporciona una visión del impacto de los sistemas de información en la empresa.
Las tecnologías de la información y comunicación son el resultado de poner en
interacción la informática y las telecomunicaciones, con el fin de mejorar el
procesamiento y transmisión de la información.
APORTACIONES DE LAS TICS
-A nivel de información: reduce costes y mejora el uso y la transmisión de la
misma (gestión de documentos)
-Nivel de estructura de la empresa: mejora la comunicación y relaciones
personales de los trabajadores
-A nivel comercial: extensión del mercado, disminución de costes logísticos, facilita
el feedback con los clientes y mejora la imagen de la marca.
Sirven para ser mas facil y cómoda nuestra vida, tanto a nivel personal como
profesional.
Las TICS han sido benéficas para la sociedad ya que proporciona información y la
capacidad de construir mensajes sin necesidad de vínculos externos, ofrece la
capacidad de construir espacios o materiales que se encuentran físicamente en su
entorno, pueden decidir la secuencia de información por seguir, establecer el
ritmo, cantidad y profundizar la información que desea.
Base de datos orientada a objetos: tiene como propósito la tarea de almacenar en
la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento)
Base de datos documentales: Permite la indexación a texto completo y realizar
búsquedas más potentes. Sirven para almacenar grandes volúmenes de
información como registros históricos (tesaurus)
Base de datos deductivas: Permite hacer deducciones a través de indiferencias y
se basa en principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de
datos, son tambien llamadas bases de datos lógicas ya que se basan en la lógica
matemática. Surgió como solución a las limitaciones que presentaba la base de
datos relacional.
La definición los datos se encuentra codificada dentro de los programas de
aplicación. Esto es un gran inconveniente a la hora de tratar grandes volúmenes
de información. Surge asi la idea de separar los datos contenidos en los archivos
de los programas que los manipulan.
ARQUITECTURA 3 NIVELES
1-Nivel interno o físico: Este esquema se especifica con un modelo físico y
describe los detalles de cómo se almacenan físicamente los datos
2-Nivel externo o de visión: Es donde se describen varios esquemas externos o
vistas de usuarios, en este nivel se representa la visión individual de un usuario.
3-Nivel conceptual: Describe las entidades, atributos, relaciones y operaciones de
los usuarios, asi como las restricciones, ocultando los detalles de las estructuras
físicas de almacenamiento.
Se define transacción como una unidad de trabajo compuesta por diversas tareas,
cuyo resultado final debe de ser que se ejecuten todas o ninguna de ellas.
En una transacción atómica las operaciones que la componen se deben
considerar como unas sola. La atomicidad es la propiedad que previene que las
actualizaciones a la base ocurran de forma parcial.
La consistencia es la propiedad que asegura que una operación nunca deberá
dejar datos inconsistentes.
En los sistemas de bases de datos por lo general la propiedad de aislamiento se
refiere a que los datos sucios deben de estar aislados y evitar que los usuarios
utilicen información que aún no está confirmada.
La durabilidad es la propiedad que garantiza que una vez completada la
transacción los datos actualizados ya serán permanentes y confirmados.
La ocurrencia permite que muchas transacciones accedan a una misma base de
datos a la vez.
El concepto de seguridad esta relacionado con la privacidad. El problema de la
seguridad consiste en lograr que los recursos de un sistema sean, bajo toda
circunstancia, utilizados para los fines previstos.
El lenguaje de definición de datos es un lenguaje proporcionado por el sistema de
gestión de base de datos que permite a los usuarios llevar a cabo tanto las tareas
de definición de las estructuras que almacenaran los datos como aquellas
encargadas de los procedimientos.
El lenguaje de manipulación de datos es un idioma proporcionado por los sistemas
gestores de bases de datos que permite a los usuarios realizar tareas de consulta
o modificación de los datos contenidos en las bases de datos.
Lenguaje de consulta procedimentales: El usuario da instrucciones al sistema para
que realice una serie de procedimientos u operaciones en la base de datos para
calcular un resultado final.
Lenguaje de consulta no procedimentales: El usuario describe la información
deseada sin un procedimiento especifico para obtener esa información.
El lenguaje de control de datos es un lenguaje proporcionado por el sistema de
gestión de base de datos que incluye una serie de comandos que permiten que el
administrador pueda controlar el acceso.
Tambien es importante el analisis de bases de datos ya que una base base de
datos bien diseñada les permite a los usuarios acceder a información
fundamental y, tal como se ha mencionado anteriormente, para poder lograr un
buen
diseño es necesario el uso de modelos que permitan solucionar cualquier
problema de forma eficiente.
Los pasos necesarios son como de primero definir el problema, la arquitectura del
problema este proceso se desrrolla por una serie de pasos, comenzando por la
definicion del objeto
Para poder proponer una solución a un determinado problema, se debe seguir un
proceso donde se determinen las acciones o pasos que se deben implementar
para
resolverlo. Esto no significa que dicho proceso se deba seguir al pie de la letra,
también
es posible utilizar otro tipo de herramientas que ayuden en la solución del
problema, a estas herramientas se les conoce como herramientas de Ingeniería de
Software asistida por Computadora o CASE
Estudiar el enunciado. Consiste en elaborar dos listas, una debe contener los
candidatos a ser entidades, mientras que la otra describe las posibles
interrelaciones junto con su tipo de correspondencia; es decir, especifica si se trata
de relaciones uno a uno, uno a muchos o muchos a muchos.
Construir una matriz de entidades. Una matriz consiste en un documento que
consta de filas y columnas (que son nombres de entidades), así como de celdas
que pueden contener o no los nombres de las relaciones.
hablando de las metodologías y técnicas para el análisis de requerimientos de
información
Los requerimientos son las especificaciones que le indican al cliente o usuario lo
que el sistema es capaz de hacer, así como sus propiedades esenciales y
deseables; es decir, simplemente expresan el propósito del sistema sin considerar
cómo se va a implantar.
Por su parte, el diseño establece el cómo del sistema y es uno de los aspectos
más
importantes para el éxito de un proyecto. Un buen diseño no solo facilita el
desarrollo
del proyecto, también permite ahorrar tiempo y dinero. Tal como lo señala la regla
de modo empírico. Esta regla señala que el costo de reparar un error se
incrementa en
un factor de diez de una fase de desarrollo a la siguiente; por tanto, la preparación
de una especificación adecuada de requerimientos reduce los costos y el riesgo
general asociado con el desarrollo deben contemplar los siguientes aspectos:
Ambiente físico, usuarios y factores humanos, funcionalidad, documentación,
datos, recursos, seguridad y aseguramiento de la calidad
Para diseñar una base de datos es necesario tomar en cuenta que existen dos
tipos de esta la primera es de diseño conceptual que consiste en establecer las
entidades y la manera en que estarán relacionadas es decir, durante esta fase se
puede utilizar el modelo entidad-relación junto con sus componentes para tener
una idea general de las necesidades de almacenamiento que serán requeridas. Al
final de esta fase, se genera el modelo o diagrama de la base de datos.
Y la de diseño lógico que ya una vez definido el diseño conceptual de la base de
datos, el siguiente paso consiste en elaborar un diagrama que muestre las tablas
que integrarán la base de datos. Por lo general, los desarrolladores inician en esta
fase abordando los problemas de funcionalidad que se presentan al gestionar los
datos, adecuan el desarrollo a las aplicaciones y generan los objetos necesarios o,
en caso necesario, solventan las deficiencias con la programación del software
que va a interactuar con la base de datos.