[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas16 páginas

Especificaciones Técnicas Definitivas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la restauración de un restaurante de comidas al paso ubicado en Concepción, Chile. Describe detalles del proyecto como la ubicación, dimensiones y características generales de la edificación. Luego especifica los requisitos para las instalaciones preliminares, trabajos previos como trazados y niveles, y obras de construcción incluyendo cimientos, estructura, tabiquerías y divisiones interiores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas16 páginas

Especificaciones Técnicas Definitivas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la restauración de un restaurante de comidas al paso ubicado en Concepción, Chile. Describe detalles del proyecto como la ubicación, dimensiones y características generales de la edificación. Luego especifica los requisitos para las instalaciones preliminares, trabajos previos como trazados y niveles, y obras de construcción incluyendo cimientos, estructura, tabiquerías y divisiones interiores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: RESTAURANTE DE COMIDAS AL PASO

UBICACIÓN: CALLE CHACABUCO N°726, CONCEPCIÓN, REGION DEL BÍO


BÍO.

ROL: 47-49 FECHA: AGOSTO 2022

PROPIETARIO: ARQUITECTO:
MASADA LLTDA JUAN PABLO BEDOYA ORTEGA
RUT. 76.806.160-2 RUT. 13.019.165-7

REPRESENTANTE LEGAL:
ANOTIO ZAMBRANO GALLANTI
RUT. 25.673.390-0
Características del proyecto.
El proyecto consiste en una obra de edificación de 275 m2, la que se emplaza en una
superficie de terreno de 216,45 m2 y se encuentra ubicado en calle Chacabuco número
726, en la comuna de Concepción en la región del Bío Bío.
El conjunto de la edificación contempla dependencia de uso público baños hombre y
mujer y baño para discapacitado, dos terrazas para el consumo de alimentos entre el
primer y el segundo piso, sumándose a ello, una barra de atención para público.
Sólo cuenta con un acceso peatonal por calle Chacabuco.
Se consulta la regularización posterior de dependencias de oficinas de administración.

1. GENERALIDADES.

1.1 Descripción de las Obras:

Las presentes especificaciones técnicas son de carácter general. Se consideran mínimas y


tienen por objeto complementar los planos de arquitectura y de detalles y son válidas para
todas las tipologías de departamentos que consulta el proyecto.

Todos los materiales deberán cumplir con las exigencias fijadas por las normas INN,
leyes, ordenanzas o reglamentos vigentes y deberán cumplir con las instrucciones dadas
por los fabricantes de los elementos que se especifican.

Ante cualquier discrepancia entre los planos, especificaciones, aclaraciones u otro


documento que componga el legajo de antecedentes para la construcción se deberá
consultar al arquitecto para dirimir. Del mismo modo, cualquier solicitud de sustitución de
especificaciones que estime oportuno formular el Contratista, deberá ser expresamente
autorizado por el representante del Propietario y el Arquitecto.

Para comunicarse entre el contratista, el arquitecto, el mandante y los especialistas, se


deberá contar con un libro de obra foliado con 2 copias.

Los planos de arquitectura, ingeniería estructural, instalaciones, especificaciones


técnicas y demás documentos que componen la carpeta técnica de obra, se
complementan entre sí de modo que las partidas, materiales o especificaciones de obras
pueden estar incluidas indistintamente en cualquiera de ellos.

Las cotas de los planos priman sobre el dibujo; los planos de detalle sobre los generales;
los de arquitectura sobre los complementarios; las especificaciones técnicas sobre los
planos. Las diferencias que puedan existir deberán ser aclaradas con el arquitecto. Los
planos y especificaciones deberán estar permanentemente en obra y los planos
plastificados para evitar deterioro y deformaciones.

Todos los materiales deberán ser nuevos y de primera calidad y estarán sujetos a
inspecciones y pruebas o ensayos, de acuerdo a lo que determine la ITO, para lo cual, el
contratista deberá dar todas las facilidades necesarias.

El Propietario entregará al Contratista tres juegos de planos y especificaciones completas.


Un juego será para el profesional de la obra, los otros dos para distribución en obra (según
corresponda). Los planos deberán ser de última versión debiendo destruirse los
reemplazados.

Se exige confidencialidad en los planos y demás antecedentes, por lo tanto, deberá darse
las instrucciones correspondientes al personal de la obra para que no se muestren los
planos, no se comenten con personas ajenas al Mandante ni se deje ingresar a la obra a
personas ajenas a la faena.

2. TRABAJOS PREVIOS.

2.1. INSTALACION DE FAENA

Se deben contemplar las instalaciones necesarias, como bodega de herramientas,


bodega de materiales, zona de baños. Estas instalaciones deben cumplir con la
seguridad y resguardo hacia las personas ajenas a la obra.

2.2. CIERRES PROVISORIOS

En cada sector donde se realicen faenas de construcción se instalará un cierroprovisorio,


con la finalidad de delimitar un perímetro que dé cabida a la superficie intervenida,más
la superficie de desplazamiento, mínimo un metro adicional, al entorno de la obra,
necesaria para el desarrollo de los trabajos. Los cierros deberán asegurar la plena
aislación de las faenas, con las actividades que se generen en el exterior. Para la
construcción de los cierros se utilizará malla rachel doble, lacual se fijará a una estructura
de madera pino dimensionado 2 x 2”. Se recomienda la habilitación de soportes de
madera, o metálicos según disponibilidad, auto soportantes, conformados con bastidores
y diagonales, que permitan fijar la malla verticalmente, los que deberán ser lo
suficientemente firmes que permitan soportar los esfuerzos de personas y vientos. Se debe
evitar ocasionar el mínimo daño a los pavimentos y construcciones existentes. Se deberá
evaluar caso a caso para optimizar el uso de los recursos destinados a esta partida.
Los cierros deberán permanecer instalados el tiempo suficiente hasta que todos los
pavimentos y habilitación de espacio se hayan completado, también las pinturas,donde
corresponda, estén completamente secas.

2.3. TRAZADOS Y NIVELES

Se deberá tener especial cuidado en el replanteo de trazado de ejes y niveles de éstas.


Comprobar el emplazamiento y tipo de intervención. Revisando cada caso por separado
en donde se deben comprobar niveles y pendientes, aplicando lo proyectado a lo
existente. Sobre todo en este proyecto que intenta normalizar las superficies de patios.
Sin desatender que lo que se proyecta siempre, su finalidad fundamental es mejorar las
condiciones de accesibilidad para el establecimiento, sumado a toda la calidad en la
construcción, tanto en lo estructural como en sus terminaciones. Cualquier discrepancia
en cuanto a niveles, alturas o pendientes. Asimismo el cambio de algún material o
modificación a la solución propuesta, que pudiera existir, se definirá con el profesional
responsable del proyecto y el mandante. El arquitecto de la obra será el responsable de
velar que tanto lo técnico como las gestiones pertinentes se cumplan.

Se deberá conservar medidas propuestas, por lo que en el trazado toda situación que
coincida con la propuesta en interior y obras exteriores, deberá reformularse, para el buen
desarrollo del proyecto.

3. OBRAS DE CONSTRUCCION.
3.1. EMPLANTILLADO

Será de grado H-5; R28>50 kg cm2 o con una dosificación mínima de 170
(kg/cm/m3) de hormigón, en general tendra un espesor mínimo 5 a 10 cm según
indica planos de detalles de fundaciones, colocado para todas las fundaciones
que tengan enfierradura en su cara inferior y que tenga contacto directo con el
suelo.

3.2. SOBRECIMIENTO O VIGA DE FUNDACIÓN

Será de grado H-25; R28>250 kg cm2 o con una dosificación mínima de 297,5
(kg/cm/m3) de hormigón, dependiendo del tipo de cemento a utilizar, se permitirá
el uso de aditivo plastificante del tipo ADIPLAST 11 o ADIPLAST 2

3.3. RADIERES.
En la zona de primer piso que consultan pavimentos duros y no corresponden a
área sobre TERRAZA primer nivel, se consulta radier armado o sin armar en zona
de baños, cocina y bar de acuerdo a detalle de cálculo y siguiendo las
recomendaciones del calculista.
Será de grado H-20; R28>200 kg cm2 o con una dosificación mínima de 255
(kg/cm/m3) de hormigón, el hormigón deberá ser afinado en fresco y sus
imperfecciones se corregirán con mortero en razón cemento/arena =1/3. se
contemplaran rellenos granulares no mayor a 20 cm.
Se consulta el curado, mediante riego continuo y cubrimiento con láminas
impermeables de las superficies horizontales de hormigón, y curado, durante un
período mínimo de 10 días. Se cuidará evitar el fisuramientos, por retracción,
mediante el cuidado en la dosificación del material, y el riego inmediatamente
iniciado el proceso de fragüe.
3.4. DE LA ESTRUCTURA METÁLICA.
Se consulta cálculo y diseño a calculista, se inserta memoria de cálculo y
planimetría.
3.5. TABIQUERIAS Y MUROS
Para divisiones interiores en cada una de las dependencias del establecimiento
se consulta tabiquería volcometal con estructura de Fierro galvanizado de 38 mm
y volcanita ST de 15mm en una de sus caras según especificación en planos, con
relleno de Aislanglass R94 de 40mm. Deberán seguirse estrictamente las
indicaciones del fabricante –contenidas en el “Manual de Instalación para
constructores” que Volcán tiene para su sistema constructivo Volcometal- para
prevenir la aparición de fracturas, fisuras u otras alteraciones de común
ocurrencia en revoques aplicados a este tipo de tabiquerías. Lo anterior asegura
el cumplimiento de la resistencia F-15 exigida para estos elementos (según detalle
N°7 del “ítem paneles estructurales F-30” del Capítulo II del Listado Técnico Oficial
de Resistencia al Fuego MINVU)
En recintos húmedos se reemplazará la volcanita ST por RH del mismo espesor
y en tabiques que den hacia el exterior se reemplazará la volcanita ST por
planchas tipo AQUAPANEL de KNAUF. Se deberá tener especial consideración
en la posterior instalación de muebles y elementos empotrados para lo cual
deberán dejarse los refuerzos necesarios en la estructuración del tabique.

Esta solución se repite en dinteles y vanos, además en solera superior que recibe
cerchas, cada tabique de pie derecho lleva como refuerzo por caras exteriores una
placa de OSB de 11mm

Para conformar vanos de ventanas se deberán considerar los refuerzos, mediante


cadenetas para armar dinteles y alfeizares. Ante de forrar ambas caras de los
tabiques, se debe dejar incorporado el material de aislación térmica y tuberías de
las instalaciones eléctricas y sanitarias.

3.6 TABIQUES EXTERIORES VOLCOMETAL

Para todos los muros exteriores no estructurales indicados en los planos de


arquitectura, se consulta sistema constructivo según listado de soluciones
constructivas para acondicionamiento térmico Minvu N°1.2.M.C17. Conformado
por montantes de acero galvanizado de 38 x 38 x 0,5mm, distanciados entre ejes
cada 60 cm y dos soleras de 40 x 25 x 0,50 mm. Esta configuración esta revestida
por uno de sus lados con una placa “Permanit” de espesor 8 mm y el otro por una
placa yeso cartón de 15 mm. Las fijaciones de las placas a la estructura deberán
colocarse a un distanciamiento de 30 cm entre sí. En el interior de esta estructura
quedan espacios libres, los cuales se han rellenado con una colchoneta de Lana
mineral de 50 mm de espesor y densidad 40kg/m3 tipo Aislan R122 o superior. La
placa de “Permanit” de espesor 8mm, tiene una densidad de 1.2 gr/cm3.
Adicionalmente, su terminación será con sistema Promuro tal como se explicita en
punto 3.5.4.1
Lo anterior, debe dar cumplimiento a lo indicado en las fichas 1.2.M.C17 del listado
Térmico y N° 18 F-30 del listado de Resistencia al Fuego del MINVU. EL plomo
interior del tabique debe ser el mismo que el de los elementos constructivos con
que se encuentra.

Cuando la cabeza de un tabique interior aparezca en el exterior y quede entre dos


ventanas deberá contemplarse la instalación de una tapa de PVC del espesor del
tabique (7 cm) del mismo color que la perfilería de las ventanas.

En el caso de los tabiques exteriores que se emplazan sobre antepechos de


hormigón que forman parte de la obra gruesa, se consulta que los tabiques se
emplace desplazado 2 cm hacia el interior del recinto de manera de que la volcanita
interior sirva de recubrimiento a todo el paramento vertical en el cual se ubica,
incluido el antepecho, logrando una cara interior íntegramente cubierta de
volcanita.

3.7 REVESTIMIENTOS DE SHAFT F-60

Para el revestimiento de las paredes de los shaft se consulta tabiquería volcometal


con estructura de Fierro galvanizado de 38 mm, forrada por una cara una plancha
de volcanita ST de 12,5mm y la otra con una volcanita ST 12,5 y una volcanita RH
10, con relleno de Aislanglass R94 de 40mm. Esto se realizará de acuerdo al
detalle N°9 del “ítem paneles estructurales F-60” del Capítulo II del Listado Técnico
Oficial de Resistencia al Fuego MINVU. Alternativamente, donde sea factible
desde el punto de vista constructivo (espesor total del elemento 45mm).

La volcanita RH indicada en el párrafo anterior debe quedar hacia el interior del


shaft. En caso de recintos húmedos, se consulta que la volcanita de 15 mm que
enfrenta ese recinto también sea RH como se indica.

Deberán seguirse estrictamente las indicaciones del fabricante para prevenir la


aparición de fracturas, fisuras u otras alteraciones de común ocurrencia en
revoques aplicados a este tipo de tabiquerías. Como se indica en el párrafo
anterior, el elemento debe cumplir con una resistencia mínima de F60 según
OGUC. Se podrán usar revestimientos alternativos que aseguren la resistencia al
fuego exigida.
En el caso que las plantas indiquen shaft de tabiques de 5 cm, la especificación
será de acuerdo a la especificación A.2.3.60.12 del listado técnico oficial, que
consiste en tres placas de volcanita, 2 de 15 mm y una de 10 mm, traslapadas y
unidas entre sí con pegamento Volcán.

3.8 TABIQUE F-120 EN ESTRUCTURA VERTICAL.

Todos los tabiques que limiten o formen parte de la zona vertical de seguridad
muros deslindes - deberán tener una resistencia al fuego F-120 para lo cual
podrán optar por la ficha N°11 o N°13 del Listado Oficial de Resistencia al fuego
del MINVU. Esto significa que serán tabiques de estructura de fierro galvanizado
de 38 o 60 mm. con doble volcanita de 15mm en cada cara y aislación de lana de
vidrio R122 como mínimo.

La misma especificación F-120 se requiere para tabiques en sector de empalme


eléctrico en subterráneo, para el closet de medidores eléctricos en pisos
superiores, para los tabiques de vestíbulos y para los tabiques que forman el frente
de los ascensores.

3.9 AISLACION TERMICA TABIQUES

3.6.1 LANA MINERAL DE TABIQUES


Para la aislación térmica de los tabiques, se consulta colchoneta de lana mineral entre
planchas de OSB, impermeabilizado con papel fieltro en una de sus caras,cuyo espesor es
de 80 mm y la densidad media aparente de 40 Kg/m3.

3.10 CIELOS Y VIGAS FALSAS DE VOLCANITA

En primer piso, en cada una de los sectores de las dependencias útiles, se consulta
instalación de cielo falso para ocultar ductos de instalaciones eléctricas, cuyos
recorridos corran bajo la estructura metálica Ejes A-C/ 1-4) y ejes C-D/1-3).

Estos cielos y vigas falsos, se construirán con una estructura de perfil tabigal TIPO
“OMEGA” para cielo, afianzado a los muros con tornillos y tarugos plásticos, y se
forrarán con planchas de Volcanita de 10mm de espesor. Se terminarán con juntas
invisibles empastadas, y en el caso de esquinas con cantos libres, se colocará
perfil ángulo galvanizado ranurado de terminación empastado.

Como norma general, Se consulta revestir todas las cañerías de PVC, bajo vigas,
en su totalidad.
3.11 CIELO EN TERRAZA Y BARRA

Para los cielos que se indican en terraza y sector de barra en los accesos, las
vigas metálicas quedaran a la vista incluyendo los ductos eléctricos galvanizados
revestidos con pintura color negro intumesente basada en el procedimiento
acreditado por el INN de la NCh 3040 of 2007.

4. CUBIERTAS COCINA, TERRAZA SUPERIOR Y BARRA DE ATENCION

4.1 Estructura de techumbre Cocina.


La estructura de la cubierta será a cuatro aguas y está sujeta a diseño
especificado en lámina A-07 REV-06-149 de la carpeta de planos.
Será construida en base a metal galvanizado tipo metalcon o similar, la
instalación de todo elemento de estructura de cubierta, elementos
estructurales de cubierta, diagonales, los suples y arriostramientos necesarios
para la correcta ejecución de la estructura, aunque no parezca detallado en
os planos.
Las estructuras pueden ser armadas en el piso, levantadas y aplomaas y
puestas en su posición final. Posteriormente se instalaran sobre la estructura
de las Cerchas perfectamente aplomadas y arriostradas mediante diagonales
se instalaran perfiles CINTAC METALCON tipo costaneras a distancia no
mayor ≤ 0,50 mts una de otra, salvo indicaciones distintas en plano de planta
de cubierta estructural.
Posterior de las estructuras de acero galvanizado, se procederá al
encamisado mediante paneles estructurales de placa OSB11,1 mm, estas se
instalaran sobre la cara exterior del tabique o estructura. Su colocación se
ejecutara de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante con la
utilización de tornillos autorroscantes.
4.2 Estructura de cielo
Para la estructura de cielo se consulta perfileria tipo Omega de acero
galvanizado tipo METALCOMCINTAC, manteniendo la recomendación del
fabricante, las que deben quedar niveladas
4.3 AISLACIÓN.
4.3.1 Sobre la estructura de metal galvanizado, OSB 11,11 mm y fieltro de 10
o 15 Lbrs, se instalará cubierta de zinc alum de 0.4 mm según información del
fabricante, se debe incluir todos los elementos de fijación, sellos y necesarios
para la correcta seguridad e impermeabilización de las cubiertas. El manejo y
colocación de los elementos será de acuerdo a las instrucciones del
fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso. Su instalación se
ejecuta mediante traslapo lateral de nervios montantes afianzados por
tornillos.
Fijación planchas-constaneras: tornillo autoperforante y auto roscante de 12-
24 x1 ¼ acero galvanizado con golilla cóncava de 5/8” y sello de neopreno.
Fijación Plnacha –Plancha tornillo: autoperforante y autoroscante de ¼-14 x
1” de acero galvanizado con golilla y sello de neopreno
4.3.2 Se consulta papel fieltro asfaltico con traslapo mínimo de 10 cms
4.3.3 Se consulta plancha yeso carton tipo ST 10x1200x2400 mm nivelado y
afianzado a entramado de cielo mediante tornillos autoroscante para
volcanita, en recintos húmedos se consulta por volcanita RH.
La instalación deberá incluir huincha tipo americana y pasta retapes para
lograr un acabado liso a espejo y apta para ser pintada.

4.4 ESTRUCTURA DE CUBIERTA BARRA DE ATENCION


Se considera la construcción de una techumbre tipo cobertizo metálico en las
áreas de terraza y barra de atención en:
Pilares 75x75x3 que en el caso del área denominada “barra de atención” será
fundado en hormigón h-15 de dimensiones 40x40x40 cm para el caso de los
pilares que se encuentran en esta, con distancia máxima entre pilares de 3,00
mts a eje con una distancia mínima de 0,90 mts; y para efecto de terraza, la
distancia mínima será de 2,50 mts a ejes.
La estructura de las vigas será de perfil rectangular 50x30x3 mm en el
perímetro y cada un metro llevara una costanera 20x30x3 mm de manera
transversal con una distancia ≤ 60 cm, todo lo anterior soldado en buena
factura, pintado con anticorrosivo y esmalte sintético industrial color negro.
Sobre la estructura soportante se contempla instalar planchas del tipo zincalum
5v con espesor no mayor a ≤ 0.4 mm dispuesto de manera transversal para
mantener la continuidad de evacuación de las aguas, la fijación de estas serán
de acuerdo a lo establecido en los planos de detalles A-07-REV6-149
La Altura de estos no supera los 3,00 mts en el punto más desfavorable y de
2,50 mts para el caso de la altura mínima para lograr la pendiente necesaria.

4.5 HOJALATERIA
Todos los forros contramuro, limahoyas, limatesas que se indican en los planos,
se ejecutaran con planchas de Fe galvanizado liso de 0,4 mm según color de
cubierta, los forros contramuros se ejecutaran según detalle. Todos los
empalmes de canales y forros se traslaparan al menos 7 cms, se remacharan
por ambos lados. Se incluye además en esta partida todos los sombreros y
forros de salida de ventilaciones de ductos. Las salidas de ventilación de zinc-
alum 0,4 mm de espesor incluye todos los ductos de ventilación de humos y
vapores sobre la cubierta o hacia el exterior, con mantos y sombreretes
cilíndricos perfectamente afianzado y sellados. La altura de los ductos sobre la
cubierta será regulada por la normativa SEC.
Todas las uniones de planchas deben hacerse de tal manera que aseguren una
perfecta impermeabilización.
A todas las hojalaterías se aplicara dos manos de esmalte sintético cerecita
Gris Stone Wall.

4.6 CANALETAS Y BAJADAS DE AGUAS


Para efecto de esta partida queda en determinación del propietario bajo
supervisión y autorización del Arquitecto si este se realizara en hojalatería o
PVC, para cualquiera de los elementos a utilizar, se debe mantener las
indicaciones de pendientes en los planos de cubierta

5. PAVIMENTOS

Se consulta la provisión y colocación o instalación de los siguientes pavimentos:

5.1 Cerámicos o porcelanatos:

Calidad previa aprobación del Arquitecto, colocada con adhesivo tipo Bekron
aplicado en un 100% de la superficie de la palmeta, para asegurar su perfecto
asentamiento. La colocación se hará con juntura regular entre palmetas
conformando un plano perfecto, sin deformaciones ni defectos, perfectamente
alineados en forma que sus juntas coincidan en una sola línea en ambos
sentidos, con retape y fraguado regular, con la cara cerámica perfectamente
delimitada por sus bordes y limpia.
Lo especificado a continuación admite modificaciones por productos de similar
calidad si cuentan con la aprobación del Arquitecto.

5.1.1 PRIMER PISO BAÑOS, COCINA.


Se consulta pavimento en toda la superficie destinada a cocina,bodega
y baños. El pavimento a utilizar será en el formato de las dimensiones,
color y considerando la seguridad del tránsito. Se colocara de acuerdo
a las instrucciones de instalación del fabricante. Y deberá antes
verificarse color para áreas administrativas.

5.1.2 CERÁMICO EN MUROS


Para sector de cocina; baño y bodega, antes de revestir. El
mandante en conjunto con el Arquitecto definirán el
formato de las dimensiones , color para pos terior generar
la línea continuación de piso en formato, la definición de la altura a
instalar es con un mínimo de 1,50 metros. Instalado con adhesivo tipo
Bekron DA o de similares características técnicas y calidad,
exigiéndose en su colocación la utilización de separadores plásticos,
para posteriormente recibir tratamiento de junturas con fragüe 1mmel
tipo Befragüe u otros de similares características técnicas y calidad.
La superficie deberá ser totalmente horizontal y sin resaltes entre
palmetas y entre encuentros con otros plomos de muros o
revestimientos.

5.1.3 CUBREJUNTAS

El cambio entre distintos pavimentos debe consultar cubrejuntas de


PVC, cuando se encuentren distintos pavimentos, color a elección del
arquitecto y mandante.

6 REVESTIMIENTOS DE PINTURA

Todos los elementos y superficies deberán ser limpiadas prolijamente, se lijaran y


enmasillaran, retaparan o empastaran hasta conseguir perfecto acabado de ellas
para recibir las manos de pinturas necesarias para su perfecta terminación.
6.1.1 Para todos los efectos, todas las superficies con revestimiento en
volcanita se contemplan las manos necesarias para su perfecta
terminación, de esmalte al agua satinado color blanco, la marca y tono
del color será de responsabilidad del mandante, previa comunicación
con el arquitecto.
6.1.2 Para los cielos tres manos como mínimo.
6.1.3 Para muros de Cocina y Baños, se considera una altura de al menos
1,50 mts, desde la línea de término horizontal del revestimiento
cerámico.
6.1.4 Para efecto de las terminaciones de las estructuras metálicas, se
considera aplicación de un anticorrosivo para posteriormente aplicar
el esmalte que cumpla con las condiciones de resistencia al fuego de
acuerdo a lo normado NCh 935/1

7 VENTANAS CELOSIA

Se consulta instalación de ventana de celosía en cocina de acuerdo a las


dimensiones especificada en plano lamina A-02 REV-06-149

8 PUERTAS

Se consulta la provisión e instalación de puertas según se indica en planos. Sus


dimensiones serán hojas de acuerdo a las estipuladas en los planos, del tipo
precolorado color blanco. Esta partida incluye marcos de madera, bisagras y
cerraduras sobrepuestas de seguridad con tirador. Se incluye la colocación de
malla mosquitera en la puerta de acceso a cocina. Con marco y abertura
independiente. Además las puertas deberán llevar celosías plástica de 20x40,
con malla mosquitera por el interior.

9 INSTALACIONES

8.1 NORMALIZACION ELECTRICA.

Se consulta la habilitación y normalización del circuito de alumbrado y


enchufes en cada una de las áreas, se exhibe aprobación TE1 en carpeta.

8.2 FOCO PANEL LED REDONDO.

Se deberá proveer e instalar luminaria tipo plafón led redondo de sobreponer de


24 watts en las áreas de los baños.

8.3 INTERRUPTOR DE EMBUTIR

Se deberá proveer e instalar interruptores simples, dobles o triples según


corresponda, del tipo para embutir, línea hábitat 32 de Génesis o similar en
calidad.

8.4 VENTILACION FORZADA

En general corresponde a los baños, las especificaciones, el modelo y la


capacidad de extracción, será de acuerdo al índice de protección (IP) y al
volumen del caudal a extraer, considerando como mínimo de 100 m3/hrs.

8.5 CABLE EVA 1,5 MM2 TODOS LOS COLORES

Se deberá proveer e instalar en toda la instalación de electricidad, cable


tipoEVA o similar, en colores bajo normativa. (NCH 4/2003 con todas sus
actualizaciones) Para iluminación será de 1,5 mm2 de sección mínima.

8.6 TUBERÍA PLÁSTICA RÍGIDA DE 16 MM DE DIÁMETRO EN TIRAS DE 3 M

Como ductos de circuitos de iluminación, se deberá proveer e instalar tubería


rígida de plástico se 16 mm de diámetro, en tiras de tres metros. Cuidando
de canalizar solo un circuito por tubería. No se permitirá el uso de una tubería
para dos o más circuitos, tampoco que estas queden a la vista.
Solo se permite la instalación de tuberías galvanizadas en zona de terraza y
barra, la que quedarán a la vista y pintadas de con pintura intumescente
8.7 ABRAZADERAS, TARUGOS, TORNILLOS, ETC.

La sujeción de estas tuberías y en general la sujeción de todo elemento o


artefacto o parte de esta instalación, se hará estrictamente de acuerdo a
normativa vigente, esto es tarugos, tornillos, abrazaderas etc, todas
adecuadas para cada situación particular.

8.8 CAJAS DE CONEXIÓN Y ARTEFACTOS

Se deberá proveer e instalar cajas de conexión y artefactos, plásticas con


alveolos de metal.

8.9 ENCHUFE TRIPLE 16 AMP PARA EMBUTIR

Se deberá proveer e instalar enchufes triples, para embutir, de la línea


hábitat 21 de génesis o similar en prestaciones y calidad. 4 en cocina y 1 en
baño y bodega, ubicación de acuerdo a planos.

8.10 CABLE EVA 2,5 MM2 COLORES BAJO NORMA

Para los circuitos de enchufes se usará cable EVA 2,5 mm2, colores bajo
norma.

8.11 TUBERÍA PLÁSTICA RÍGIDA EN 20 MM, TIRAS DE 3 M

Para los circuitos de enchufes se deberá usar como canalización, tubería


plástica rígida de 20 mm de diámetro, en tiras de tres metros.

8.12 TABLERO ELÉCTRICO Y PROTECCIONES ELÉCTRICAS

Para tablero de protección, se deberá proveer e instalar 1tablero de protección,


con sus respectivas protecciones para cortocircuitos, sobrecargas y fugas a
masa. Tipo, cantidad y conexiones de acuerdo a diagrama unilineal en planos
que deberá realizar proyectista, a cargo de empresa constructora.
Se deberá proveer e instalar barras toma tierra de protección. Con camarilla
de protección y registro. Cantidad y ubicación de acuerdo a planos y cálculo
de las instalaciones de acuerdo a norma.

8.13 INSCRIPCIÓN SEC

Toda la instalación de electricidad deberá ser inscrita en la Superintendencia


de Electricidad y Combustibles SEC. Cuidando de considerar los plazos
necesarios y suficientes para entregar el documento conocido como TE 1, el
cual será requisito indispensable al momento de la recepción, ítem que será
desarrollado por PROPIETARIO.

8.14 INSTALACIONES SANITARIAS

8.14.1 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE Y FRIA


Se podrá realizar instalaciones de agua fría en pvc, toda la instalación deberá ser
embutida bajo piso y por interior de tabiques. En dimensión ¾ y ½. Instalación de
agua Caliente deberá ser en cobre en dimensión ¾ - ½. La cañería deberá ir
protegida y no podrá quedar en contacto con metalcom o metal, se podrá
ocupar la misma instalación, siempre que los cálculos de presión estén bajo
normativa.

8.14.2 INSTALACION DE ALCANTARILLADO.

Deberá generarse una nueva de red de alcantarillado, que canalice desechos


a cámaras existentes. Para ellos deberán realizarse todas las conexiones en
pvc ycámaras si se requiere, que permitan recibir el sistema de alcantarillado.
Debiendo dejar sistema de ventilación. Y todo lo necesario, para que quede
bien habilitado el sistema.

9. ARTEFACTOS DE COCINA – BAÑOS Y CERTIFICACION GAS

9.1 COCINA
9.1.1 DUCTO DE CAMPANA CON EXTRACTOR INDUSTRIAL

Deberá dejarse instalado ducto de campana en cocina con gorro y salida a los
4vientos, incluyendo tirantes, el ducto deberá ser de 20” y con motor extractor
instalado, que permita renovar aire según capacidad de sala de cocina, y
sobresalir de la cumbrera, y quedar a 1.75cm del suelo interior. Además se deben
dejar celosía en la puerta de la cocina y una celosía en parte inferior de tabique
que dé al exterior y que no esté sobre los 40cm de altura, desde piso interior.

9.1.2 ARTEFACTO LAVAPLATOS DE 2 CUBETAS.

Se consulta la instalación para un lavaplatos de acero inoxidable tipo industrial


con doble cubeta continua de largo de 1,30 x 0,70 x 0,90 m, debe contemplar
el desagüe y la instalación para ambas cubetas de conexión agua caliente y
aguafría.
9.1.3 MONOMANDO LAVAPLATO INDUSTRIAL

EL monomando deberá dejar contratista, siendo del tipo industrial


código6pv2000-00, sistema y conexiones a desagüe y aguas fría y
caliente.

9.1.4 TERMO ELECTRICO

Queda a definir por propietario en consulta al arquitecto, y su capacidad podrá


ser de 50 litros o superior,la conexión será de acuerdo a lo estipulado según
fabricante y exigidos porel SEC.

9.2 CONEXIÓN DE GAS

Se consulta conexión a nicho o red de dos cilindros de gas licuado de 45 kilos


cada uno. Toda conexión deberá ser bajo norma SEC, que luego permita
certificación, incluyendo todos los elementos para dicha aprobación.

9.2.1 CERTIFICADO SEC GAS

Deberá contemplar proyecto el cual se exigira autorizado en el SEC,


comomínimo contemplar los gabinete que alimentan a través de 2 cilindros de
45kilos.

10 CASETA DE BASURA.

10.1 RADIER DE 7 CM.


Deberá contemplarse radier de 7cm, con malla, en la misma ubicación que
estacaseta, para permitir diferenciar piso de patio de piso interior caseta basura.

11. CONDICIONANTES PARA RECEPCIÓN DE OBRA

10.1. ASEO Y ENTREGA


Los retiros de excedentes se llevarán a botadero autorizado y se coordinará su
horario de retiro de modo que no interfiera las actividades del establecimiento.Se
consulta el aseo general de las faenas, para proceder a su recepción y entrega
VERSION_DEF. REV6-149-2022

También podría gustarte