CÁTEDRA ANTROPOLOGÍA GENERAL
ETNOTAXONOMÍA
Las distintas maneras de clasificar
Lic. María Clara Paleo
Dra. María Lelia Pochettino
El objetivo de este tema es:
Comentar aspectos de la diversidad
cultural y los diferentes modos de hacer.
También mostrar un campo de estudio de
la antropología.
La aplicación de la interdisciplina.
Les proponemos un ejercicio: agrupen las siguientes figuras
según características comunes.
CUANTOS GRUPOS FORMARON?
QUÉ MANERAS O CRITERIOS UTILIZARON PARA
AGRUPAR?
HAY ALGÚN CRITERIO MÁS RELEVANTE?
Cuántas maneras de ordenarlas encontraron?
NosotrXs encontramos tres (por lo menos)
Por color Por forma
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 2
Grupo 1
Por tamaño
Otra manera de clasificar las figuras anteriores es jerárquicamente
Figuras grandes Figuras pequeñas
Género Género
Rectángulos Círculos Triángulos Rectángulos Círculos Triángulos
Especie Especie Especie Especie Especie Especie
Celeste Naranja Naranja Verde Celeste Verde
-----------Subespecies-----------------
La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la
clasificación. Usualmente se emplea el término para designar a la
taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un
sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones
anidados.
AL IGUAL QUE EN EL EJERCICIO ANTERIOR LES MOSTRAMOS UN EJEMPLO (QUE
VIERON EN LOS TEÓRICOS) DE CÓMO CLASIFICA Y ORDENA LAS DISTINTAS
ESPECIES LA TAXONOMÍA.
NO TODOS LOS PUEBLOS O GRUPOS
CLASIFICAN DE LA MISMA MANERA
La Taxonomía Folk o Etnotaxonomía es una disciplina
que aborda la estructura jerárquica, contenido
orgánico y función cultural de las clasificaciones
biológicas con las que los etnobiólogos se encuentran
en las sociedades que pueblan el planeta (Atran et al.,
2004). (Keller 2011, Pg. 112)
Desde una perspectiva emic, la etnotaxonomía estudia los aspectos relacionados a la manera en la
que los grupos humanos percibimos y ordenamos el entorno natural, teniendo en cuenta prácticas,
conocimientos y creencias que se construyen por el accionar individual y social.
Al respecto, Berlin (1992) plantea que las plantas se presentan a los observadores como series de
discontinuidades, cuya estructura y contenido pueden ser percibidas por los seres humanos
esencialmente del mismo modo. Sin embargo, cuando se analiza la diversidad reconocida, esta
puede caracterizarse y definirse de diferente manera según el autor o corriente considerada, así
como según las personas y los pueblos.
Berlin, B. 1992. Ethnobiological classification. Principles of Categorization of Plants and Animals in
Traditional Societies. Princeton University Press, Princeton (USA).
GRUPO DE UNA COMUNIDAD
GUARANÍ EN MISIONES
LES COMENTAMOS UN CASO DE ESTUDIO DE LA ETNOBIOLOGÍA EN GRUPOS GUARANÍES
DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS GRUPOS GUARANÍES
Contexto biocultural de los Guaraníes:
“Los guaraníes meridionales constituyen un grupo étnico de origen amazónico que se
estableció en su actual área de distribución hace algo más de dos milenios (Schmitz,
1991). Su población contemporánea se compone de al menos 65.000 individuos,
constituyéndose en una de las mayores poblaciones indígenas de las tierras bajas de
América del Sur (Assis & Garlet, 2004)” (Keller, 2011 Pg 114).
“La población guaraní en la provincia de Misiones supera los 5500 individuos, la
mayoría de ellos pertenecientes a la parcialidad Mbya (Azevedo et al., 2009). Su hábitat
tradicional, la ecorregión denominada Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto
Paraná, ha sido reducida a sólo el 7.8% de su extensión original (Placci & Di Bitetti,
2006)”. (Keller 2011 pg. 114)
“Muchas comunidades Mbya son desplazadas y reubicadas en predios que a veces
no reúnen las condiciones que tradicionalmente ellos han requerido en cuanto a
superficie de suelos cultivables y diversidad de recursos silvestre” (Keller 2011 Pg
114)
LAS PLANTAS DE LOS ANIMALES
Las especies que los guaraníes consideran “plantas de los animales” se designan
mediante binomios compuestos por el sufijo “ka’a” (planta, hierba) precedido por
el nombre del animal al cual presuntamente pertenece la planta (ej. inambu ka’a:
la hierba de la perdiz).
Los primeros registros escritos por los jesuitas sobre la lengua guaraní (Montoya,
1639) ya daban cuenta de expresiones tales como “mbói chini ka’a” (la hierba de
la serpiente de cascabel) y “makagua ka’a” (la hierba de cierta especie de ave)
(Keller 2011 pg.112)
Entrevista
¿Porqué los animales, como por ejemplo el lagarto, tienen sus plantas?
¿Cómo es que las tienen, (cómo) se hicieron dueños (de las mismas)?
Bueno… vemos aquí que (simplemente) hay flores, pero debemos
decir que (en verdad) ellas hablan, hasta en la actualidad, hablan
“ del mismo modo que cuando vemos dibujos animados en la
televisión.
Pues bien, de ese modo (acontecía) antiguamente, muy
antiguamente en el tiempo en que no existíamos, ni existían los
“barbudos” (persona occidental), podríamos ver a las plantas con
pies, con manos; en ese entonces hablaban entre ellas. De ese
modo ya se comentaban entre sí (de) quienes ellas eran. Y bueno
en esas circunstancias es que nuestro antepasado (de la primera
tierra) efectuó las transformaciones, a ellas nuestro antepasado
”
indicó: -¡Vos serás tal cosa, vos serás tal otra!- indicaba;
simplemente por haber dicho eso es que hasta ahora podemos
decir que son “las plantas de ellos” (de los animales). Así que fue
aquel antepasado nuestro, al que llamamos el de la primera tierra,
fue él quien transformó (a aquellos hombres) en las cosas que
serían para los animales (Pg 116)
Héctor Keller 2011. PROBLEMAS DE LA ETNOTAXONOMÍA GUARANÍ: “LAS PLANTAS DE LOS
ANIMALES”
La Etnobiología ha padecido los ataques dirigidos contra los esfuerzos
etnotaxonómicos, principalmente los de perfil universalista, por su
insistencia en enfatizar los niveles de convergencia entre la clasificación
folk y la clasificación biológica, insistencia que es vista como un intento de
evaluar el saber indígena en términos de su compatibilidad con la ciencia
occidental (Hviding, 2001).
Una de las premisas privativas más endebles de la etnotaxonomía
universalista es la de considerar que en la idiosincrasia de todos los
pueblos, los organismos vivos son dables a ser objetivados y clasificados
sistemáticamente como si pertenecieran a un mundo separado de la
sociedad humana. Sin duda, sobre este presupuesto Bertoni (1940)
imaginaba las asambleas taxonómicas de los guaraníes, en las cuales los
caracteres más adecuados para conformar los nombres de plantas se
escogían democráticamente (Pg. 125)
Pero qué hacemos cuando encontramos esto?
Con esta imagen pretendemos representar un registro fragmentario, al modo de lo
que encuentran los paleoantropólogos e ilustrar las dificultades que se presentan
para su identificación, razón por la cual pueden ser interpretados de distinta
manera, incluso desde una perspectiva científica.
GLOSARIO
ETNOBIOLOGÍA: el estudio científico de las relaciones dinámicas entre humanos, biota y ambiente (
International Society of Ethnobiology, www.ethnobiology.org)
PERSPECTIVA EMIC: describe la conducta social utilizando las categorías locales (punto de vista del
nativo, en nuestro caso, las plantas de los animales, por ejemplo inambu ka’a: la hierba de la perdiz)
PERSPECTIVA ETIC: define y describe la conducta social considerando principalmente la lógica del
actor observador (punto de vista del analista, en nuestro ejemplo, el nombre científico de la planta,
determinado en laboratorio: Aspidogyne kuckzinskii (Porsch) Garay)