Universidad Nacional Agraria La Molina
Reproducción y Genética de Organismos Acuáticos
Guía de Práctica 2018-I
                                            TERCERA PRÁCTICA
Estimado de la fecundidad y medida del diámetro de los óvulos
I. INTRODUCCIÓN
Wydosky y Cooper (1966) definen a la fecundidad como el número de óvulos producidos
por una hembra antes del desove. De ahí que se considera fecundidad absoluta como el
número de ovocitos maduros producidos en una estación de desove o en un año, y a la
fecundidad parcial como el número de óvulos producidos por un reproductor parcial en
cada desove, en tanto la fecundidad relativa es el número de óvulos producidos por
unidad de peso somático en una estación de desove.
El número de óvulos que produce una especie íctica varía ampliamente desde unos pocos
miles, como en el pejerrey, hasta varios millones, como en el bonito. En general las altas
fecundidades se observan en peces que desovan huevos pelágicos, como en el caso de
la caballa, un número intermedio (100 a 10 mil óvulos) en especies que dejan caer sus
huevos al fondo o en la vegetación, como en la carpa común, mientras que un bajo
número de óvulos se da en especies que cuidan su prole como la tilapia. (Tresierra et al,
2002)
La fecundidad puede ser estimada por diferentes métodos que pueden ser agrupados en
métodos directos e indirectos. Los directos se utilizan en especies con pocos óvulos y se
realiza un conteo total. Los indirectos se utilizan para especies con alta fecundidad, y se
estima el número de ovocitos a partir de submuestras.
Existen tres métodos indirectos para la estimación de la fecundidad:
    a) Metodo gravimétrico: consiste en pesar la gónada (G), pesar muestras pequeñas
       de la gónada (g1, g2, g3, etc), contar el número de óvulos en cada porción y
       sumarlos (n), aplicando la fórmula: F= (G x n)/ g, donde: F= número total de
       óvulos, G= peso total de la gónada, g= peso de las tres porciones, n= número de
       óvulos en las tres porciones (g1+g2+g3..).
    b) Método volumétrico: es similar al anterior, pero se mide el volumen por
       desplazamiento de la gónada utilizando una probeta con un volumen de agua
       conocido (V), se extraen muestras pequeñas de la gónada (v1, v2, v3) y se
       determina su volumen, se cuenta el número de óvulos que tiene cada porción (n) y
       se aplica la fórmula: F = (V x n )/ v, donde F= número total de óvulos, V= volumen
       total de la gónada, v= peso de las tres porciones, n= número de óvulos en las tres
       porciones (v1+v2+v3..).
    c) Método de von Bayer: permite determinar el número de ovulos de salmónidos por
       cuarto de galón en función al diámetro de estos. Los óvulos son colocados en una
       fila dentro de la canaleta de von Bayer y se cuentan. Se divide la longitud de la
       canaleta (6”) entre el número de óvulos contados. Se utiliza la tabla de von Bayer
       (Anexo 1) y se obtiene el número de óvulos por cuarto de galón. Este valor es
       llevado a centímetros cúbicos (n) y se aplica la siguiente fórmula: F = V x n.
                                                   1
                                                                           M.Sc. Beatriz Angeles E.
Universidad Nacional Agraria La Molina
Reproducción y Genética de Organismos Acuáticos
Guía de Práctica 2018-I
Muestreo biológico
Se puede medir el diámetro de los ovocitos de gónadas en fresco disociadas en agua de
mar filtrada o agua dulce (de acuerdo con la especie) o en una solución fisiológica, esto
permite la confirmación del estadio de madurez de forma rápida, asimismo el tamaño
medio característico de cada estadio ya debe ser conocidos a través de estudios
sistemáticos realizados anteriormente (muestreos por un periodo de un año).
Para tales estudios se disocian los ovarios mediante la solución de Gilson modificada. Los
ovarios son retirados de la cavidad abdominal, sus membranas seccionadas
longitudinalmente en toda su extensión y son colocados en la solución Gilson (proporción
1:3). Después de 15 minutos se agita fuertemente el frasco para que ocurra un primer
fraccionamiento de la masa de óvulos. Se dejan los ovarios en esta solución2 por un
periodo de tiempo suficiente para que, por agitaciones fuertes y sucesivas del frasco,
ocurra la completa separación de los ovocitos. No se debe permitir una completa
disociación de las membranas o se tendrá dificultad en la limpieza del material.
Posteriormente los ovarios disociados son transferidos a una placa petri donde son
retiradas las membranas (con auxilio de una pinza y un pincel). Toda la masa de ovocitos
disociados es transferida a un envase con alcohol al 70%. Se efectúan varios lavados con
alcohol y se eliminan los residuos. Los ovocitos pueden ser mantenidos en alcohol al
70%.
Para obtener la distribución de frecuencias del diámetro de los ovocitos se colecta una
muestra de la masa total de ovocitos disociados en y mantenidos en alcohol al 70%, con
una pipeta Stempel teniendo cuidado de homogenizar muy bien la suspensión en el
momento de realizar la colecta de la muestra. Esto tiene la ventaja de permitir obtener una
muestra representativa del total de ovocitos existentes en los ovarios.
En un estereoscopio con el auxilio de un ocular micrométrico se realiza la medición y
conteo de los ovocitos. Luego se calcula la frecuencia relativa (%) de ovocitos por clase
de diámetro (en micras), y se ubican los resultados en gráficos (abcisa: clases de
diámetro, ordenada: frecuencia relativa por clase) Se debe efectuar tal procedimiento para
cada par de ovarios, o sea, para cada individuo.
El análisis de tales gráficos nos ofrece información sobre el grado de desarrollo de los
ovarios (la moda más avanzada corresponde al grupo de ovocitos más desarrollados), y
sobre el tipo de desove de esta especie (el número de modas indica los lotes de ovocitos
que están en desarrollo, en distintas fases).
Si la especie es un desovador total tendremos un lote en stock y otro en estado de
maduración (A). Si es un desovador parcial tendremos un stock y dos o más grupos de
ovocitos en maduración. (B)
         S                                            S                         B
                                   A
%
                                                          M1
                                M                                           M2
                                                  2
                                                                           M.Sc. Beatriz Angeles E.
Universidad Nacional Agraria La Molina
Reproducción y Genética de Organismos Acuáticos
Guía de Práctica 2018-I
     Diámetro de los ovocitos                         Diámetro de los ovocitos
II. OBJETIVOS
     -     Identificar las técnicas de estimación de fecundidad mediante ejercicios prácticos
     -     Diferenciar entre especies semélparas (desovadotes totales) e iteróparas (desovan
           más de una vez en la vida) con material simulado
     -     Realizar histogramas de frecuencias con material simulado entendiendo los
           métodos de muestreo que se utilizan frecuentemente en biología pesquera.
III. MATERIALES Y METODOS
     -     Muestras simuladas
     -     Placas petri
     -     Balanza
     -     Probetas graduadas
     -     Hojas de papel milimetrado
     -     Reglas
     -     Etiquetas de colores
3.1. Procedimiento:
a) Muestreo directo: conteo total de “ovocitos” de la muestra
b) Muestreo indirecto:
    Evaluación gravimétrica de la fecundidad:
    - Pesar e identificar las muestras simuladas (G).
    - Identificar la zona anterior, media y posterior de la muestra.
    - Retirar tres muestras (uno de cada parte g1, g2 y g3) con un peso similar, ponerlo
       en placas petri o papel platina y pesarlos.
    - Medir y contar cada muestra en función al tamaño de los “ovocitos” (grandes,
       medianos y pequeños) con el papel milimetrado y anotar los resultados.
    - Determinar la fecundidad
     Evaluación volumétrica de la fecundidad:
     - Llenar una probeta graduada de 500 ml con agua
     - Colocar la muestra simulada dentro de la probeta midiendo el volumen
        desplazado.
     - Sacar la muestra del agua y extraer tres sub muestras, que serán colocadas en la
        probeta, midiendo el volumen desplazado.
     - Realizar el conteo de los “ovocitos”.
     - Determinar la fecundidad
IV. RESULTADOS
     a) con los datos obtenidos de las muestras simuladas determinar la fecundidad por el
        método gravimétrico y por método volumétrico comparando los resultados de
        ambas metodologías.
     b) Ingresar los datos de cada una de las muestras tomadas de las gónadas, en una
        hoja de excel.
                                                  3
                                                                                 M.Sc. Beatriz Angeles E.
Universidad Nacional Agraria La Molina
Reproducción y Genética de Organismos Acuáticos
Guía de Práctica 2018-I
     c) Con los datos obtenidos determinar la frecuencia (%) de cada talla de las muestras
        simuladas y compararlas asociándolas a las formas de reproducción.
     La Frecuencia es el número de ovocitos de cada talla entre el total de ovocitos por 100
     d) Graficar en el eje de la X el diámetro de los ovocitos y en el de la Y la Frecuencia
        (%)
     e) Indicar si la especie es un desovador total o parcial, y si es posible inferir una
        relación entre el diámetro de los “ovocitos” y el estadio de madurez.
V. BIBLIOGRAFÍA
Tresierra, A. Culquichicón, Z, y Veneros, B.          2002. Biología Reproductiva en Peces.
CONCYTEC. 286 pág.
Saborido-Rey, F (2008). Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las
poblaciones de peces marinos. Instituto de Investigaciones Marinas, Universidad de Vigo
(España) En: http://digital.csic.es/bitstream/10261/7260/1/Curso%20Ecologia
%20reproduccion%20y%20potencial%20reproductivo%20en%20las%20poblaciones
%20de%20peces%20marinos.pdf (Visitado 21/08/2017)
Vazzoler, A.E.A. de M. 1982. Manual de metods para estudos biológicos de populacoes
de peixes. Reproducao e crescimento.CNPq. Programa Nacional de Zoología.
Coordenacao Editorial. 108 pág.
                                                  4
                                                                            M.Sc. Beatriz Angeles E.