INDICE
1. Materiales de Construcción en edificaciones, conceptos y Generalidades..............1
2. Propiedades y especificaciones técnicas de los materiales que interviene en una
edificación,.....................................................................................................................1
3. Procesos Constructivos, conceptos y generalidades................................................1
4. Quienes intervienen en el proceso constructivo de una edificación..........................1
5. Materiales y equipos que interviene en el proceso constructivo de una edificación.1
Presentado por:..............................................................................................................1
Material de construcción....................................................................................................5
1.- Orígenes...................................................................................................................6
2.- Características..........................................................................................................7
2.1.- Propiedades de los materiales...........................................................................7
3.- Regulación................................................................................................................8
4.- Nomenclatura............................................................................................................8
5.-Tipos..........................................................................................................................9
5.1.- Materiales pétreos..............................................................................................9
5.1.1.- Piedra..............................................................................................................9
5.1.2.- Arena.............................................................................................................11
5.2.- Arcilla...................................................................................................................11
5.3.- Metálicos..........................................................................................................12
5.4.- Orgánico...........................................................................................................12
5.5.- Sintéticos..........................................................................................................13
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..................................................................................15
GENERALIDADES.......................................................................................................15
a) Consideraciones generales............................................................................15
b) Consideraciones Particulares..............................................................................15
c) Compatibilización y Complementos.....................................................................15
d) Validez de Especificaciones, Planos Y Metrados................................................16
e) Consultas.............................................................................................................16
f) Materiales..............................................................................................................16
g) Programación de Los Trabajos............................................................................17
h) Supervisión de obra.............................................................................................17
i) Proyecto.................................................................................................................18
j) Guardianía de Obra...............................................................................................18
k) Limpieza Final......................................................................................................18
l) Entrega de la Obra................................................................................................18
Procesos constructivos....................................................................................................19
POR QUÉ HAY QUE CONOCER LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN
EDIFICACIONES.........................................................................................................19
QUIÉNES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA
VIVIENDA........................................................................................................................20
Promotor (Este sería el rol que usted tendría en el proyecto)........................................20
El Promotor:.................................................................................................................21
El promotor debe:.........................................................................................................21
El Proyectista debe:.....................................................................................................22
El director de obra debe:..............................................................................................22
El director de la ejecución de la obra debe:.................................................................23
El constructor Debe:.....................................................................................................24
Equipamiento para la construcción: herramientas, equipos y maquinarias....................25
Instrumentos.-...........................................................................................................25
Cinta Métrica.-..........................................................................................................25
Calibre.-....................................................................................................................25
Nivel.-........................................................................................................................26
Plomada.-.................................................................................................................26
Herramientas Manuales...............................................................................................26
Destornillador...........................................................................................................26
Llave.-.......................................................................................................................26
Pinzas o Alicates.-....................................................................................................26
Remachadora.-.........................................................................................................26
Cizalla.-.....................................................................................................................26
Cuchillo Cartonero.-..................................................................................................26
Espátula.-..................................................................................................................26
Cincel.-......................................................................................................................27
Llana.-.......................................................................................................................27
Pala.-........................................................................................................................27
Picota.-......................................................................................................................27
Martillo.-....................................................................................................................27
Pistola de silicona.-...................................................................................................27
Transpaleta.-............................................................................................................27
Carretilla.-.................................................................................................................27
Construcción de Infraestructura...................................................................................27
Máquinas......................................................................................................................27
Taladro Manual.-......................................................................................................28
Amoladora o esmeril angular.-.................................................................................28
Sierras eléctricas.-....................................................................................................28
Lijadora.-...................................................................................................................28
Cepillo eléctrico.-......................................................................................................28
Pistola de clavos.-....................................................................................................28
Martillo neumático.-..................................................................................................28
Decapador térmico.-.................................................................................................28
Equipos de Construcción.............................................................................................28
Generador Eléctrico.-...............................................................................................28
Hormigonera o mezcladora.-....................................................................................28
Placa compactadora o apisonadora.-......................................................................29
Vibrador para hormigón.-.........................................................................................29
Alisadora.-.................................................................................................................29
Torres de iluminación.-.............................................................................................29
Maquinaria de construcción.-...................................................................................29
Carretilla elevadora o montacargas.-.......................................................................29
Cargador Frontal Pequeño / BobCat .-....................................................................29
Tractores Buldócer.-.................................................................................................29
Cargador frontal o payloader.-.................................................................................29
Retroexcavadora.-....................................................................................................30
Excavadora.-............................................................................................................30
Rodillo compactador.-...............................................................................................30
Manipulador telescópico.-........................................................................................30
Camión de volteo o dumper.-...................................................................................30
Camión Hormigonera.-.............................................................................................30
Grúa de altura.-........................................................................................................30
Material de construcción
El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, elaborado
empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
Los materiales de construcción son los componentes de los elementos
constructivos y arquitectónicos de una edificación o de una construcción.
Pila de ladrillos de barro cocido.
1.- Orígenes
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus
necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el
paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos
productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales
naturales sin procesar (piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias
primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas
(yeso, cemento, acero, vidrio, ladrillo) se denominan materiales de construcción.
No obstante, en los procesos constructivos algunas materias primas se siguen
utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas
se consideran también materiales de construcción propiamente dichos.
Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas
categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construcción
(lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante de
otros materiales de construcción (como los morteros), o como materia prima para la
elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio).
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras
vegetales como madera o paja.
Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los
ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13 000 a. C,1 mientras que los
primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4000 a. C.1
Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles,
empleados como envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas
primitivas.
2.- Características
Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que deben
provenir de materias primas abundantes y de bajo costo. Por ello, la mayoría de los
materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad
como arena, arcilla o piedra.
Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman
poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razón por la que
el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo, proviniendo ambos de materias
primas tan comunes como la arena y la arcilla, respectivamente.
Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.
Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la
dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.
Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente todas las
necesidades requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada de combinar
los materiales para satisfacer adecuadamente dichas necesidades.
2.1.- Propiedades de los materiales
Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los
proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos
requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones.
Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran las siguientes:
Densidad: relación entre la masa y el volumen.
Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua.
Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura.
Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor.
Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos.
Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el
esfuerzo.
Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo.
Rigidez: la resistencia de un material a la deformación.
3.- Regulación
En los países desarrollados, los materiales de construcción están regulados por una
serie de códigos y normativas que definen las características que deben cumplir, así
como su ámbito de aplicación.
El propósito de esta regulación es doble: por un lado garantiza unos niveles de calidad
mínimos en la construcción, y por otro permite a los arquitectos e ingenieros conocer
de forma más precisa el comportamiento y características de los materiales empleados.
Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de construcción
son las normas ISO.
En España existe la entidad certificadora AENOR con el mismo propósito.
4.- Nomenclatura
Puesto que los productos deben pasar unos controles de calidad antes de poder ser
utilizados, la totalidad de los materiales empleados hoy día en la construcción están
suministrados por empresas. Para los materiales más comunes existen multitud de
fábricas y marcas comerciales, por lo que el nombre genérico del material se respeta
(cemento, ladrillo, etc). Sin embargo, cuando el fabricante posee una parte importante
del mercado, es común que el nombre genérico sea sustituido por el de la marca
dominante. Este es el caso del fibrocemento (Uralita), del cartón yeso (Pladur), o de los
suelos laminados (Pergo). Tampoco es inusual que determinados productos, bien sea
por ser más específicos, minoritarios, o recientes, solo sean suministrados por un
fabricante. En estos casos, no siempre existe un nombre genérico para el material, que
recibe entonces el nombre o marca con el que se comercializa. Esta situación se
produce frecuentemente en materiales compuestos (como en algunos paneles
sandwich) o en composites muy especializados.
5.-Tipos
Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales de
construcción se pueden clasificar en diversos grupos:
5.1.- Materiales pétreos
Derivados de piedras y ricas se obtienen de manera natural
5.1.1.- Piedra
La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear
otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:
Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones,
actualmente se usa principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y
encimeras. De esta piedra suele fabricarse el:
Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.
Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En
forma de losa o baldosa.
Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en
suelos.
Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y
muros.
Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de
construcción desde la antigüedad.
La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector
en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte
constitutiva del hormigón
Grava, normalmente canto rodado.
Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la
materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en
construcción:
Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como
acabado protector.
Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO 4 · 1⁄2H2O), forma
los guarnecidos y enlucidos.
Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.
Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.
El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:
Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como
árido.
Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.
Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente
de amianto, actualmente de fibra de vidrio.
El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo
tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc), y también como material de revestimiento
(enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o
cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.
Mortero
Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa
mediante aditivos
El cemento mezclado con arena y grava forma:
Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.
Hormigón simple, empleado solo como relleno.
Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
Hormigón preforzado,
GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.
El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de
gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración
de tabiques:
Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal
empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.
Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando:
Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.
5.1.2.- Arena
Se emplea arena como parte de morteros y hormigones.
Arena El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2).
De este compuesto químico se obtiene:
Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.
Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural
(GRC, GRP)
Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante eléctrico.
5.2.- Arcilla
La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio,
óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está
húmeda es de consistencia plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos
del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:
Barro, compactado "in situ" produce tapial
Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.
Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900 °C o más),2 esta se
endurece, creando los materiales cerámicos:
Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.
Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de
los edificios.
Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En
formato pequeño se denomina gresite
Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:
Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas
durante las tareas de cimentación
5.3.- Metálicos
Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para
formar:
Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón, formando
entonces el hormigón armado.
Perfiles metálicos
Varillas
Acero inoxidable
Acero corten
Otros metales empleados en construcción:
Aluminio, en carpinterías y paneles solares.
Zinc, en cubiertas.
Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición.
Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería.
Plomo, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a su retirada, por
ser perjudicial para la salud.
Hierro
5.4.- Orgánico
Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se han
utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino,
elementos textiles o incluso pieles animales.
Madera
Contrachapado
OSB
Tablero aglomerado
Madera cemento
Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho
sobre una base de tela.
Guadua
5.5.- Sintéticos
Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también
se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su
inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy
poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.
También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa
naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas
imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en
forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.
PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías y redes
de saneamiento, entre otros.
Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas continuas.
Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE o PEAD) es muy usado
como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos
Poliestireno empleado como aislante térmico
Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento térmico.
Poliestireno extrusionado, aislante térmico impermeable
Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles
Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras
formulaciones tienen diversos usos.
Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles
ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.
EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.
Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sandwich
Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de
madera.
Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos:
Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.
Pintura acrílica, de diversas composiciones.
Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e
impermeabilizante.
Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y
de imprimación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Este documento técnico contiene las generalidades para la ejecución de obras y se
usan los siguientes criterios:
a) Consideraciones generales
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos
arquitectónicos y de ingeniería y por lo tanto los encargados de la construcción
(contratistas) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de
especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del contratista, estando
facultado la Municipalidad a rechazar las obras no ejecutadas de acuerdo a las
especificaciones contenidas en el presente documento.
b) Consideraciones Particulares
1.- Las condiciones y variaciones de clima, así como las vías de comunicación y otros
factores, deben ser tenidos en cuenta y previstos de manera que no perjudiquen el
avance de la obra.
2.- Los materiales utilizados serán los indicados en el proyecto, en marca y calidad y de
primer uso, si no fueran indicados, estos deberán cumplir con las especificaciones,
reglamentos y normas existentes en el Perú, debiendo ser nuevos y de marca
reconocida.
c) Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en
cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como
complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán
cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas, es
compatible con los siguientes documentos:
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
- Manual de Normas del A.C.I.
- Manual de Normas de A.S.T.M.
- Código Nacional de Electricidad del Perú
- Reglamento de la Ley de Industrias Eléctricas del Perú
d) Validez de Especificaciones, Planos Y Metrados
En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una
partida no dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.
e) Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien
de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
residente decidirá sobre la igualdad o semejanza.
f) Materiales
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo, en la
forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el Supervisor.
Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones
siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o
ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones
técnicas.
Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material,
el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que
crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.
g) Programación de Los Trabajos
El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto
programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda
lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.
Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el
Residente deberá hacer de conocimiento al Supervisor, con la debida anticipación y
éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.
El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes.
h) Supervisión de obra
Se contratará a un Ingeniero Civil o Arquitecto de amplia experiencia en obras de esta
naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará
por el cumplimiento de una buena obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y
debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende
la maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.
i) Proyecto
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.
j) Guardianía de Obra
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo
su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que
están en obra.
k) Limpieza Final
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, se procederá a la demolición de las
obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y
conforme a los planos.
l) Entrega de la Obra
Al terminar la obra, la entidad ejecutora hará entrega de la misma al Ministerio de
Educación, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto de acuerdo a lo
establecido en el Convenio Institucional.
Previamente a la inspección, hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al propietario
Procesos constructivos
Procedimientos Constructivos son las acciones que nos llevan a construir de una forma
determinada, buscando, eso sí, la eficacia.
Hoy veremos la importancia de conocer los Procedimientos Constructivos que tenemos
que dominar en la obra, para llegar a dominar ésta: ¿Por qué hay que conocer los
procesos constructivos en edificaciones?; ¿Cómo aprender Procesos Constructivos?
POR QUÉ HAY QUE CONOCER LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
EN EDIFICACIONES.
La respuesta es clara: para dominar la obra y conseguir así nuestros objetivos.
Porque mediante el conocimiento de los Procesos Constructivos y Procedimientos
Constructivos, obtenemos la siguiente información:
Orden de ejecución.
Detalles constructivos.
Necesidades de cada ejecución.
Tiempos de ejecución estimados según todo lo anterior.
Es decir, para poder llevar correctamente nuestra obra, debemos controlar sus
Sistemas, sus Procesos y sus Procedimientos. De otra forma, se hace imposible las
siguientes acciones necesarias en la Gestión de toda Obra:
Contratar o subcontratar de la forma adecuada.
Tener previsión.
Organizar la obra.
Optimizar técnicamente.
Detectar errores técnicos o mejorar detalles constructivos.
Optimizar en plazo.
Por tanto, optimizar económicamente.
Solucionar problemas técnicos adecuadamente.
Recuperar plazo.
Defender económicamente la obra.
Planificar técnica y económicamente los Costes Directos y los Costes Indirectos.
En definitiva, se hace prácticamente imposible la Gestión de una obra, con lo cual
todos los objetivos se ven perjudicados en mayor o menor medida.
Parece mentira pues, que haya responsables de obra que no consideren
importantísimo el conocimiento de los Procedimientos Constructivos.
Porque tampoco se pide que los conozcas todos, es decir, está claro que cuanta más
experiencia tengas, si trabajas de la forma adecuada, mayor conocimiento de obra, de
sus Procesos Constructivos, tendrás.
Ésa es la clave, pasar por la obra acumulando conocimientos, y no dando la espalda a
éstos.
Mirad, si tenéis experiencia en obra, seguro me dais la razón. Y si no es así, en cuanto
empecéis a tenerla, reconoceréis esto:
QUIÉNES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA
Si usted está pensando en diseñar y construir su propia vivienda en España, sería
interesante que conociese los diferentes agentes intervinientes en dicho proceso.
Desde el equipo de Dianthus Villas hemos preparado un resumen de las tareas y
responsabilidades de todos y cada uno de ellos. En realidad, hay más agentes que
intervienen en el proceso de construcción de una vivienda, pero con los que usted
deberá lidiar será mayoritariamente:
Promotor (Este sería el rol que usted tendría en el
proyecto)
Arquitecto/a (Proyectista y/o Director de Obra)
Ingeniero de Edificación (Director de ejecución y/o Coordinador de Seguridad y Salud)
Constructor
Dependiendo de la envergadura y complejidad de la obra serán necesarios más o
menos profesionales, pero en la mayoría de las obras de viviendas unifamiliares estos
serán los integrantes de la dirección facultativa.
A continuación, pasamos a definir cada una de ellas:
El Promotor:
“Cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente,
decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de
edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo
cualquier título.”
Básicamente, a modo de resumen, el promotor es quien pone en marcha el proyecto.
Es importante que, si usted no posee los conocimientos necesarios para ello, delegue
en un buen profesional.
El promotor debe:
Tener el derecho de construir en dicho terreno.
Proveer la debida información y documentación para la redacción del proyecto y
autorizar al director de la obra a posteriores modificaciones.
Gestionar y obtener licencias y autorizaciones administrativas, además de suscribir el
acta de recepción de la obra.
Suscribir los seguros pertinentes.
El Proyectista.
“Tarea desempeñada por el/la Arquitecto/a, por encargo del promotor, redacta el
proyecto ciñéndose a las especificaciones del cliente y con sujeción a la normativa
técnica y urbanística correspondiente.”
El Proyectista debe:
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto.
Aplicable para nueva construcción y para ampliación, modificación, reforma o
rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios.
Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido
en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
El director de obra
“Dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y
medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de
edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el
objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.”
El director de obra debe:
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto.
Aplicable para nueva construcción y para ampliación, modificación, reforma o
rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios.
Verificar que la cimentación y la estructura proyectadas son replanteadas en base a las
características geotécnicas del terreno.
Resolver las incidencias en la obra para asegurar la correcta interpretación de la obra.
Elaborar las correspondientes modificaciones necesarias por la marcha de la obra.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra, certificaciones parciales,
liquidación final de las unidades de obra ejecutada y el certificado final de obra.
Certificaciones parciales y la liquidación final – Un ejemplo sería la estructura, cuando
de van terminando fases como la primera planta, segunda etc. Se certifica una a una y
cuando se termina se hace la liquidación final. Así se haría con todas las tareas del
proceso de construcción. Obviamente, esto depende de la envergadura de la tarea a
realizar.
Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor,
incluyendo visados.
El director de la ejecución de la obra
“Asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar
cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.”
El director de la ejecución de la obra debe:
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las
condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En este caso podría ser
arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico.
Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la
realización de ensayos y pruebas precisas.
Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la
correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones,
de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.
Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así
como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las
unidades de obra ejecutadas.
Aportar la correspondiente documentación del control realizado a la obra ejecutada.
El Constructor
“Asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios
humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción
al proyecto y al contrato”
El constructor Debe:
Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones
del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad
exigida en el proyecto.
Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las
condiciones exigibles para actuar como constructor.
Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la
obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de
acuerdo con las características y la complejidad de la obra.
Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra
dentro de los límites establecidos en el contrato.
Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.
Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la
documentación de la obra ejecutada.
Otros agentes intervinientes
Entidades de control de calidad – Capacitadas para prestar asistencia técnica en la
verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y
sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.
Laboratorios de ensayos – Capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la
realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o
instalaciones de una obra de edificación.
Suministradores de productos – Fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores
de productos de construcción. Se entiende por producto de construcción aquel que se
fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales,
elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto
terminadas como en proceso de ejecución.
Equipamiento para la construcción: herramientas,
equipos y maquinarias
Construir es complejo. Si estuviste ahí, en el sitio de construcción, lo entenderás. No
solo hay que tener actitud y comprender como liderar un equipo de sabios artesanos,
albañiles y especialistas, sino proveer -mínimo conocer- los instrumentos necesarios y
correctos para que puedan realizar cada tarea de la mejor forma posible.
Puede ser que los conocimientos constructivos adquiridos en tu carrera universitaria
sobre este aspecto sean mínimos hasta que tengas unas cuantas obras encima, pero
te aseguramos que reconocer las herramientas disponibles en el mercado no solo te
permitirá economizar, sino acelerar el proceso de construcción y disminuir los
esfuerzos físicos, lo que trae grandes ventajas.
En esta ocasión, les presentamos un panorama general de los diferentes equipos,
herramientas y maquinarias más utilizadas.
Instrumentos.- herramientas utilizadas para realizar mediciones y verificaciones
Cinta Métrica.- Aunque solo pienses en una cinta graduada, tiene características que
le brindan mayor utilidad para la construcción: la abertura en la pieza metálica funciona
como anclaje para clavos y tornillos; el desplazamiento de esta misma pieza permite
una medición exacta cuando se utiliza como gancho o a tope; la terminación dentada
sirve para realizar marcas de medición en los materiales; en la base plástica hay un
número que indica su longitud, ayudando a que no sea necesario doblar la cinta.
Calibre.- Brinda medidas precisas, principalmente de diámetros exteriores, interiores o
profundidades.
Nivel.- Se utiliza para determinar el grado de horizontalidad o verticalidad de una
superficie. En la actualidad, se puede encontrar fácilmente el nivel de burbuja o el nivel
topográfico.
Plomada.- Pieza metálica en forma cónica que puede colgarse de una piola para
verificar la verticalidad de una superficie.
Herramientas Manuales
Utensilios resistentes para realizar trabajos mecánicos mediante fuerza física.
Destornillador.- Barra metálica sujeta a un mango para (des)atornillar. Es necesario
que la punta se adapte al tornillo, por lo que encontramos diferentes tipos, como plana,
estrella (phillips), hexagonales (allen), entre otros.
Llave.- Permiten ejercer esfuerzo de torsión para apretar o aflojar tornillos y tuercas.
Entre los más utilizados existen fijos que presentan diversas formas (de tubo y llave
para tornillos de cabeza Allen) y ajustables (llave francesa, llave grifa o Stillson y llave
de cadena).
Pinzas o Alicates.- Consiste en dos brazos metálicos que permite múltiples funciones,
como sujetar, cortar y modelar. Entre los más comunes encontramos el alicates de
punta, de corte diagonal, alicates de presión (pinza de presión), alicates extensibles
(pico de loro) y pelacables.
Remachadora.- Dispositivo mecánico que permite colocar remaches (elemento de
fijación para unir permanente dos o más piezas).
Cizalla.- Se utiliza principalmente para realizar cortes en metales (varillas y cables). De
misma forma que una tijera común, permite mayor potencia y precisión en el corte.
Cuchillo Cartonero.- Cúter o trincheta, perfecto para realizar cortes en láminas.
Serrucho.- Sierra dentada utilizada para practicar cortes, principalmente en madera. De
forma similar, encontramos también sierras para metales que presentan dientes más
finos.
Espátula.- Una lámina flexible, plana, metálica o plástica, utilizada para limpiar, raspar,
alisar, rellenar juntas, entre otros.
Cincel.- Utilizado en conjunto con el martillo para cortar, quitar asperezas o ranurar un
material.
Llana.- Una lámina plana metálica, de superficie rectangular, que presenta bordes lisos
-para realizar revoques- o con dientes - para colocar algún mortero de asiento de
piezas cerámicas.
Pala.- Utilizada para excavar o mover materiales. Encontramos entre las más utilizadas
en la construcción, de punta redonda o de corazón (para cavar) y cuadradas (para
transportar materiales).
Picota.- Conocido como pico o paleta, se utiliza para cavar en terrenos duros, realizar
zanjas o remover materiales sueltos.
Martillo.- Utilizada para golpear directa o indirectamente, se utiliza para clavar, calzar y
romper. Presentan variaciones según el tipo de trabajo, como martillo de orejas (para
clavar clavos y extraerlos), martillo de bola (para concentrar los golpes) mazos (de
mayor tamaño y peso) y mazos blandos (de plástico o goma, para no dañar chapas o
para el colocado de piezas cerámicas o de madera).
Pistola de silicona.- Conocida como calafatera, es útil para rellenar grietas y sellar
bordes.
Transpaleta.- Práctica herramienta para realizar tareas relacionadas con la carga y
descarga de materiales.
Carretilla.- Generalmente presenta un diseño de una sola rueda y una distribución que
permite ser utilizado por una sola persona para transportar cargas.
Construcción de Infraestructura
Máquinas
Herramientas eléctricas que facilitan la realización de las tareas físicas, economizando
tanto tiempo como dinero.
Taladro Manual.- Presenta una broca o mecha que al girar a gran velocidad permite
realizar perforaciones a los materiales. Los tipos de brocas presentan variaciones en su
punta en función del material, generalmente encontramos brocas para concreto y
mampostería, brocas para metal y brocas para madera.
Amoladora o esmeril angular.- Fiel amigo del trabajador, pueden recibir diversos
discos que permiten que funcione como cortadora, fresadora, lijadora o ranuradora de
diferentes materiales, tales como concreto, acero, cerámica y madera.
Sierras eléctricas.- Para el corte de diferentes materiales, dependiendo del trabajo,
existen en el mercado diferentes tipos de sierras eléctricas, tales como de calar,
circulares, combinadas y sable.
Lijadora.- De banda o orbitales, mediante el montaje de un soporte abrasivo permite
realizar el lijado y pulido de maderas.
Cepillo eléctrico.- Se puede encontrar frecuentemente entre los carpinteros, sirve para
hacer biselados, desbastes, rebajes y rectificar madera.
Pistola de clavos.- O clavadora, permite empujar con fuerza -mediante
electromagnetismo, aire comprimido o gases- clavos en la madera y otros materiales.
Martillo neumático.- Se utilizan para demoler o realizar agujeros en diferentes tipos de
construcciones. En general existen tres tipos: hidráulicos, neumáticos y eléctricos. Se
suelen montar sobre maquinaria pesada para trabajos de demoliciones.
Decapador térmico.- Una fuente de calor que facilita la eliminación de restos de
pintura.
Equipos de Construcción
Equipamiento especializado o maquinaria de pequeñas dimensiones.
Generador Eléctrico.- Las herramientas eléctricas necesitan energía eléctrica para
funcionar, y no siempre tendrás una red de donde alimentarte.
Hormigonera o mezcladora.- Cumplen la importante función de mover continuamente
morteros y hormigones para una correcta mezcla. Existen principalmente fijas y
móviles.
Placa compactadora o apisonadora.- Sirven principalmente para compactar
materiales, aunque también ayudan a alisar superficies. En muchos casos se incorpora
la vibración que aumenta la capacidad de compactar.
Vibrador para hormigón.- Se utiliza para ayudar a compactar el hormigón. Consiste
en una aguja de acero que se sumerge desde la superficie, en la mezcla vertida de
hormigón.
Alisadora.- Conocidas también como allanadoras, se utilizan para realizar
terminaciones planas y listas en los pisos de concreto.
Torres de iluminación.- Aunque parezca obvio, es imprescindible contar con buena
luz para construir.
Maquinaria de construcción.- Grupo de máquinas con grandes dimensiones para
trabajos de excavación, nivelación y carga.
Carretilla elevadora o montacargas.- Se conocen como toro. Permiten subir, bajar y
transportar cargas de materiales en pallets u otro tipo de contenedores.
Cargador Frontal Pequeño / BobCat .- Conocidas máquinas compactas, con una
excelente maniobra, que permiten manipular diferentes cargas. Lo interesante es que
permiten aditamentos intercambiables de rápido montaje: martillos neumáticos,
horquillas, excavadora, entre otros.
Tractores Buldócer.- Es un tipo de topadora que, por arrastre, se utiliza para el
movimiento de tierras y de excavación.
Motoniveladora.- Cuenta con una hoja metálica en el sector inferior que permite nivelar
diferentes tipos de terrenos
Cargador frontal o payloader.- Se utilizan principalmente para el movimiento de
grandes volúmenes de tierra. Existen diversos tipos, como frontal, retroexcavadora,
sobre neumáticos, sobre orugas, entre otros.
Retroexcavadora.- Consiste en una cuchara de excavación situada en un brazo
articulado que generalmente se ubica en la parte posterior de un tractor o cargador
frontal para realizar tareas de excavación.
Excavadora.- Mediante una cuchara en un brazo articulado -que gira 360° sobre un
chasis- permite la excavación de terrenos, o carga y descarga materiales.
Rodillo compactador.- Corresponde a un tractor y un cilindro de gran peso, utilizado
para compactar materiales principalmente en la construcción de vías de circulación.
Manipulador telescópico.- Es un brazo que puede extenderse hacia adelante y arriba
desde el vehículo, que admite diferentes accesorios utilizados para el transporte de
cargas.
Camión de volteo o dumper.- Consiste en un vehículo para el transporte de
materiales que presenta una tolva o volquete, que de forma hidráulica o por gravedad,
permite una rápida descarga.
Camión Hormigonera.- Es un camión adaptado con una cuba cilíndrica en un eje
inclinado rotativo para el transporte de hormigón. Cumple la función de mantenerlo en
continuo movimiento para evitar un rápido fraguado.
Grúa de altura.- Es una estructura metálica desmontable, diseñada para el transporte
de grandes cargas de materiales en la construcción de altura. Se clasifican
principalmente en fijas (por ejemplo las empotradas) y móviles (que puedan trasladarse
por su cuenta).