Adolescentes en Conflicto Con La Ley Penal, Grupo 5
Adolescentes en Conflicto Con La Ley Penal, Grupo 5
Tema principal:
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Integrantes: GRUPO 5
Además de la nula intervención del Estado guatemalteco en la toma de medidas para prevenir,
erradicar y eliminar toda causa que vulnere los derechos humanos de la niñez y adolescencia, y
que en virtud de la carencia de oportunidades que tiene hoy día la juventud se ven en la necesidad
de comer hechos delictivos para poder hacerse de dinero, pese a que la Constitución Política de
la República de Guatemala obliga al Estado a garantizar todo lo indispensable para el desarrollo
integral de la persona, asimismo como el estado de ser garantista y tomar medidas para la unión
familiar y atacar las causas de desintegración de la misma, debido a que la familia es el pilar de
la sociedad guatemalteca.
En el segundo capítulo hacemos mención de todos los derechos humanos que la niñez y
adolescencia tiene dentro del territorio guatemalteco, esto garantizado por diversos instrumentos
jurídicos vigentes tanto derecho interno como internacional, previo a entrar de lleno al tema
principal, es importante saber cuáles son las bases legales y los principios rectores que rigen el
proceso al cual se encuentran sujetos los adolescentes que violan la ley penal.
Se inicia a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en virtud de la cual, ésta es concebida para
desempeñar una función tutelar y protectora de los menores abandonados. La doctrina de la situación
irregular daba protección a los menores de edad y promovía una idea de justicia de menores
delincuentes, a través de la reeducación o readaptación; es un proceso también conocido como
judicialización de la problemática social de los niños.
La doctrina de la situación irregular definía al menor de edad como: toda persona que se encuentran
en situación de peligro material o moral, especialmente los menores de edad abandonados, que
frecuentan sitios inmorales, o que son incitados por sus padres a realizar actos perjudiciales para su
salud, o que practican la mendicidad, la vagancia, o delincuencia a quienes se les imputaba un delito.
Para ésta doctrina, los niños en situación irregular eran sujetos a quienes los instrumentos científicos,
permitían detectar como potenciales delincuentes, la mayoría de menores, por su situación económica
pertenecían a los sectores más desposeídos de la sociedad, carentes de oportunidades de educación y
de empleo. Por esto eran señalados como criminales, y surge una premisa falaz, al decir que ser joven
y ser pobre es sinónimo de delincuente. Por ello, la interpretación de la ley se orientaba hacia la
protección de la sociedad respecto a estos menores peligrosos sociales.
Esta doctrina hacía una separación absoluta entre adultos y menores, sacando a éstos últimos, del
ámbito del derecho penal, creando normas e instituciones especializadas para menores. La doctrina
de la situación irregular, trataba a estos menores como objeto de protección y no como sujetos de
derecho. Con ello no sólo castigaban las acciones tipificadas como delitos, sino también un gran
número de actitudes o formas de ser o pensar calificadas como conductas antisociales irregulares. La
ley establecía el mismo tratamiento a niños y jóvenes que cometían delitos, con aquellos que se
encontraban en situación de amenaza o vulneración de sus derechos fundamentales como: tener una
familia, la alimentación, la salud, educación, esparcimiento, vestuario y otros.
1
Características
Entre las características que distinguían la teoría de la situación irregular encuentran las siguientes:
Se compone por varios instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente sobre los
derechos que tienen todos los niños; algunos instrumentos internacionales de las Naciones Unidas no
tienen fuerza vinculante para los Estados. Los tratados representan la expresión de la voluntad de la
comunidad internacional en esta materia y, por lo tanto, son aplicables en la interpretación de los
tratados y en el diseño de las políticas de los Estados miembros de la Organización de las Naciones
Unidas y devienen en ser obligatorio en la medida en que se conviertan en costumbre internacional,
sean ratificados por los Estados; entre los instrumentos más relevantes que dan origen a la protección
integral, están los siguientes:
La característica de esta nueva visión se basa en considerar al niño como un sujeto de derechos; ya
no se define al niño como un ser incapaz, sino como una persona en desarrollo, que puede ver sus
derechos amenazados o vulnerados, y por lo tanto, las medidas asistenciales que se aplicarán a los
menores de edad, deberán ser diferentes de las sanciones penales aplicables a los adultos.
Características
Entre las características que tiene la doctrina de la protección integral están las siguientes:
1. Reconocimiento de la personalidad de todos los niños, niñas y jóvenes con capacidad absoluta
de goce y relativa de ejercicio, al estar limitada su acción al respeto del orden público, las
buenas costumbres y la ley, dentro de la cual se destaca la sujeción a la patria potestad.
2. Se desmitifica la figura del juez, devolviendo al mundo para el cual fue preparado y en el
cual debe desarrollar sus actividades las cuales consisten en dirimir conflictos.
3. Se determina con claridad que muchos fenómenos sociales que antes eran captados por el
sistema de la justicia juvenil, son productos de las omisiones en las políticas públicas.
2
4. Se delimitan las funciones del juez en la resolución de conflictos de naturaleza penal,
limitando sus facultades discrecionales las cuales son fuentes de impunidad y se sustituyen
por actividades regladas que tienden alcanzar el valor justicia.
5. Se abandonan las categorías discriminatorias que aparte de ser despectivas, ocultan la
realidad de las cosas, asumiéndose posturas congruentes con la cotidianidad, a la vez de
proponer soluciones alternativas a los conflictos, dejando como última opción la segregación
social.
6. Se pretende ir más allá del control que reprime a los jóvenes estableciendo la imperiosa
necesidad de convocar a los sectores representativos de la sociedad civil, a participar con los
gobiernos en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas, tendientes a
garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de la niñez.
La Pobreza
En Guatemala uno de cada dos niños sufre de desnutrición, más de 300 menores han sido asesinados
en 2021, casi 3.000 están desaparecidos y se han confirmado 70.800 embarazos en niñas y
adolescentes, según un análisis divulgado este viernes por una organización no gubernamental.
De acuerdo con el observatorio, el setenta por ciento de los menores de edad en Guatemala viven en
familias pobres.
Sin embargo, la pandemia de la covid-19 vino a "profundizar las desigualdades sociales, colocando
en un mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo, a la niñez y adolescencia" guatemalteca "en su
conjunto", puntualizó el informe divulgado este viernes por la organización no gubernamental.
De acuerdo a la misma fuente, la desnutrición crónica sigue afectando a uno de cada dos niños en
Guatemala, con 21 muertes por desnutrición registradas en 2020 y otras 26 en los primeros ocho
meses de 2021.
Es un hecho que los compromisos y la mayor responsabilidad por salvaguardar esos derechos, en
general, recae en el gobierno de un país que, en el caso de Guatemala y sobre este particular, goza de
un amplio marco jurídico nacional e internacional, que le demanda la protección integral de la niñez
y adolescencia.
Las estadísticas sobre el cumplimiento de esta responsabilidad, nos enfrentan a una ineludible verdad:
que ese compromiso aún está muy lejos de cumplirse. Desde siempre, en Guatemala la pobreza y
extrema pobreza han impedido que la sociedad en general alcance un mínimo grado de desarrollo; y
de ellos, la niñez y adolescencia es uno de los sectores más afectados.
3
Infortunadamente, en nuestro país, niñas, niños y adolescentes siempre han estado en situación de
vulnerabilidad y nunca han sido tema prioritario para las autoridades; y, en las actuales circunstancias,
la pandemia que ahora nos afecta ha venido descorrer el velo y desnudar aún más estos grandes
vacíos, evidenciando que, de este espectro de daños, las niñas y las adolescentes son quienes más
sufren las graves y nefastas consecuencias por el abandono de la protección gubernamental.
La Salud en Guatemala
Las estadísticas vitales del INE para el 2013, indican que la tasa de mortalidad para el grupo
poblacional de 10-19 años es de 0.87 por 1,000, mientras que para el grupo de 20-29 años es de 2.02.
En términos generales, el 34% de las causas de muerte están clasificadas bajo la categoría “otras
causas”, convirtiéndose así en la primera causa de muerte para el grupo de adolescentes y jóvenes,
sin que esta clasificación permita tener información que aporte para el análisis de la mortalidad. Así,
después de esta categoría, para el grupo de 10-14 años las principales causas de mortalidad las
constituyen en segundo lugar las clasificadas bajo “exposición a factores no especificados”, seguido
de neumonía; síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio (enfermedades
circulatorias o respiratorias, digestivas, de la piel, nerviosas, urinarias, entre otras); y como quinta
causa de muerte, las lesiones de causa externa provocadas por armas de fuego y otras no especificadas.
En sexto lugar aparecen los accidentes de tránsito y en séptimo diarrea y gastroenteritis. Los grupos
etarios de 15-19, 20-24 y 25-29 comparten las principales causas de mortalidad, siendo la segunda
causa las lesiones de causa externa provocadas por armas de fuego y otras no especificadas; en tercer
lugar la “exposición a factores no determinados”; la cuarta causa los accidentes de tránsito; en quinto
lugar las enfermedades bajo síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio; y, en
sexto lugar la neumonía.
La población adolescente presenta un alto riesgo de mortalidad materna. Esto queda evidenciado en
el último informe del 2013 y presentado por el MSPAS en el 2015, en el que la razón de mortalidad
materna (RMM) en el grupo de 15 a 19 se incrementó de 77.9 defunciones por 100,000 nacidos vivos
en el 2007 a una razón de 106.9 en el 2013. Siendo éste el único 1 Al agrupar tanto las codificadas
como agresiones, como las accidentales o que se desconoce la intencionalidad. Fuente: INDH
2011/2012 Empleo formal e informal – jóvenes 15-24 años
Política de Bienestar y Salud para Adolescencia y Juventud 2015-2024 grupo etario en el que se
registró un aumento, los demás mostraron una disminución de la RMM. Los datos preocupan,
especialmente al tener en cuenta que un porcentaje importante de las muertes en la población
adolescente y joven son prevenibles.
Los datos reflejan la necesidad de invertir y fortalecer las acciones de prevención y promoción de la
salud con esta población; especialmente la necesidad de aunar esfuerzos para abordar la violencia que
constituye un serio problema de salud pública, que debe ser abordado de manera integral. Aun cuando
los datos nos dan una visión parcial de la situación, preocupa saber que una de cada cuatro muertes
de adolescentes y jóvenes en el país, es ocasionada por armas de fuego y “otras no especificadas”. El
desarrollo de políticas públicas que aborden estas complejas problemáticas es imprescindible.
4
Falta de Educación
Si bien el país ha hecho esfuerzos por avanzar en el acceso a la educación primaria, en este tema
existen importantes desafíos que abordar para mejorar las condiciones y oportunidades de desarrollo
para la población adolescente y joven del país. La ENJU 2011 indica que el 6% de la población entre
15-29 años no tiene ningún nivel de estudios; el 33.6% ha completado el nivel primario; mientras que
el 31.5% tiene estudios de nivel medio y el 23.4% del nivel diversificado. Únicamente el 5.2% ha
cursado estudios universitarios.
Las brechas en general son significativas, no obstante es necesario hacer evidente que, a excepción
del nivel primario, son las mujeres las que tienen menos acceso a la educación. El 6.9% de mujeres
del grupo poblacional encuestado refiere no tener ningún nivel de educación, en contraste con un
4.4% de los hombres: el 30.1% ha cursado el nivel básico y el 22.1% el diversificado; mientras que
para el caso de los hombres los porcentajes corresponden a un 33.4% y 25.2% respectivamente. Según
datos presentados en el Informe de Desarrollo Humano 2011/2012, con base en datos de la ENCOVI
2011, la población entre 15 y 24 años presenta un promedio de escolaridad de 6.9, siendo las mujeres
y la población indígena las que se encuentran en peores condiciones.
Existe un gran problema al cual debe hacérsele un alto y ver que los rostros de la violencia en
Guatemala son casi siempre jóvenes, tanto en su carácter de víctimas como de victimarios.
Según el informe anual circunstanciado del Procurador de los Derechos Humanos, durante el 2004 se
registraron 2 mil 452 denuncias de hechos delictivos contra menores de edad, y entre enero y octubre
del 2005 se produjo la muerte intencional y violenta de 327 menores de edad. En el mismo período,
el 60% de las víctimas de homicidios tenían menos de 30 años.
Según el programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (UNHABITAT)
identifica tres causas principales del incremento de la delincuencia urbana, a estas causas deben ser
enfocados todos los esfuerzos para lograr combatirla, y con ello reducir considerablemente.
a. Causas sociales:
Son las que nacen del desempleo o la marginación prolongada, el abandono escolar o el analfabetismo
y las modificaciones estructurales de la familia, por lo que la violencia intrafamiliar es también causa
de violencia en las calles.
5
b. Causas institucionales:
Las que se originan en la inadecuación del sistema de justicia penal (policía, justicia, cárceles), la
delincuencia urbana y su crecimiento.
Urbanización incontrolada, carencia de servicios urbanos, ausencia del concepto de seguridad en las
políticas urbanas, surgimiento masivo de espacios semipúblicos e ilegalidad de los barrios
transformados en zonas bajo control de pequeñas mafias locales. Estas causas que señala el informe
concuerdan en primer lugar, a que la educación del país es deficiente, y un gran número de alumnos
que asisten a la escuela primaria se retiran de la misma.
6
CAPITULO II
Es importante analizar todos los instrumentos jurídicos que regulan y protegen los derechos humanos
inherentes de la niñez y adolescencia guatemalteca, tenemos que tener claro ese cúmulo de normas
jurídicas internas e internacionales previo a dar a conocer como es un proceso penal de adolescentes
que transgreden la ley penal y esos principios rectores que dirigen los procesos.
MARCO LEGAL
En este capítulo está la ley vigente aplicable al tema principal, es decir, a la problemática de los
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, comprendido por la legislación
vigente y no vigente en Guatemala, Reglamentos, Instrumentos Internacionales que protegen los
derechos de los adolescentes, entre otras.
Legislación de Guatemala
7
2. Artículo 2. Deberes del Estado: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona”.
3. Artículo 3. Derecho a la vida: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.
4. Artículo 20. Menores de edad: “Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables.
Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la
juventud. Los menores cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y
personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de
detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia”.
8
5. Existen más disposiciones constitucionales para analizar en relación al tema tratado en esta
investigación, entre ellas: Artículo 47. Protección a la Familia, Artículo 51. Protección a
menores y ancianos, Artículo 56. Acciones contra causas de desintegración familiar, Artículo
71. Derecho a la Educación.
Atendiendo a esas disposiciones, la Constitución Política de la República de Guatemala crea una base
para la protección de los menores de edad y haciendo énfasis a aquellos que transgredan la ley, deben
prevalecer los principios rectores, la reintegración a la sociedad y reeducación.
Esta ley es mejor conocida como la LEY PINA, nace en el año 2003, teniendo como antecedente el
Código de Menores. Su razón de ser es la protección de los derechos humanos de niñez y
adolescencia, tal y como lo establece su primer considerando, el cual establece lo siguiente. “Que es
deber del Estado garantizar y mantener a las habitantes de la Nación en el pleno goce de sus derechos
y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física, mental y moral de la niñez y la
adolescencia, así como regular la conducta de adolescentes que violan la ley penal”.
Esta norma jurídica es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que
persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de
un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos. La Ley de Protección Integral de
Niñez y Adolescencia es el instrumento por el cual se protege de manera especial a los niños, niñas y
adolescentes otorgándoles un cuidado especial; basado en una política pública que vele por su
protección cuando sucedan desastres naturales, porque muchas veces son olvidados. Por ello deben
asignársele recursos del erario nacional, a las instituciones encargadas de proteger a la niñez y
adolescencia.
En este cuerpo normativo encontraremos regulados los Derechos Humanos y entre estos, tenemos:
Los derechos individuales y derechos sociales. Asimismo los derechos inherentes de los mismos
entendiendo a los principios rectores de la ley, siendo los siguientes:
9
Interés superior de la familia
No discriminación, equidad e igualdad de oportunidades
Responsabilidad compartida para la efectividad de los derechos
Participación de la niñez y adolescencia
No institucionalización de la niñez y adolescencia
El interés superior del niño, es la base sobre la cual descansa todo el ordenamiento jurídico, que
regula a la niñez y adolescencia. Este interés superior indica, que para tomar una decisión que afecte
a la niñez y adolescencia, siempre debe contar el interés del niño y la niña; por sobre otros intereses.
El interés superior abarca vínculos familiares, el origen étnico, religioso, cultural y lingüístico,
siempre en concordancia con la edad y madurez del niño y la niña. Abarca el ejercicio y disfrute de
sus derechos, en ningún caso se podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías que
ya le fueron reconocidos. Los cuales están plasmados en nuestra Constitución Política de la
República, tratados y convenios en materia de derechos humanos, aceptados y ratificados por
Guatemala y en leyes internas.
El artículo 141 de esta norma, establece que lo que no esté expresamente regulado en la ley, se acudirá
supletoriamente al Código Penal y Código Procesal Penal.
Código Penal
10
En estos casos hace referencia al elemento negativo del delito, contrario al elemento positivo
denominado “imputabilidad”, el cual consiste en que la persona que comete el hecho delictivo no
tiene capacidad legal y tampoco mental.
Derecho Internacional
Varios juristas dicen, que los derechos de la niñez no pueden limitarse a lo que se encuentra regulado
en convenios internacionales y leyes ordinarias, como la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia; sino que, deben de ampliarse a los que se encuentran plasmados en declaraciones,
recomendaciones, reglas mínimas, directrices, etc., pues todos ellos constituyen también
manifestaciones positivas de juridicidad, que pueden orientar la interpretación judicial de forma
correcta, sin caer en errores por tener una orientación precisa.
Es necesario realizar una referencia a la Declaración de los Derechos del Niño, la cual dio origen a
los derechos de los niños. Constituyó un gran avance de la sociedad para el bienestar de los niños.
Es la norma de más alta jerarquía en relación con las restantes normas de carácter internacional, por
ser la única de acatamiento obligatorio para los Estados partes que la suscribieron. El Estado de
Guatemala suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990 y aprobado
por el Congreso de la República de Guatemala el 15 de mayo de 1990 por medio del Decreto número
27-90, entró en vigencia el 23 de mayo de 1990, día en fue publicado en el diario oficial.
11
Abarca muchos derechos que no tenían los niños, niñas y adolescentes, éste convenio está formado
por 54 Artículos.
1. Definición de niño.
2. No discriminación.
3. El interés superior del niño.
4. Respeto de las responsabilidades de los padres.
5. Derecho a la vida.
6. Ser inscrito en el registro civil.
7. Derecho a preservar su identidad.
8. El no ser separado de sus padres.
9. Derecho a expresar su opinión libremente.
10. Ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte.
11. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
12. Respeto a sus padres.
13. Acceso a la información ya sea nacional o internacional.
14. Los padres tienen obligaciones comunes con respeto a los niños.
15. Protección contra toda forma de abuso físico o mental.
16. La adopción sea autorizada por autoridades competentes.
17. Derecho a la salud.
18. Derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita.
19. Derecho al descanso y esparcimiento.
20. Protección contra la explotación económica, uso ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.
21. A no ser torturados, ni otros tratos crueles o penas crueles, inhumanas o degradantes, ni
aplicárseles la pena de muerte ni la prisión perpetua.
22. Derecho a no ser privado de su libertad ilegal o arbitraria.
23. Acceso a la asistencia jurídica.
24. Todo menor de 15 años no podrá ser reclutado por ninguna fuerza armada.
25. No se le imputaran delitos o faltas, que no estuvieren sancionados.
26. Presunción de inocencia.
27. Ser informado sobre su situación jurídica y ser asistido gratuitamente si no contare con
recursos.
28. Ser juzgado sin demora, por un órgano jurisdiccional competente, independiente e imparcial.
29. No ser obligado a prestar testimonio o declararse culpable.
30. Respeto a su vida privada.
31. Que exista una proporción entre la infracción y la sanción a imponer.
Gracias a esta convención la niñez y adolescencia tiene derechos y están llamados a ejercerlos
activamente de acuerdo a su desarrollo y sus crecientes capacidades.
12
Declaración de los derechos del niño
La Declaración de los Derechos del Niño fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas por medio de su resolución número 1386, siendo un 20 de noviembre del año de 1959.
La Declaración de los Derechos del Niño consta de 10 Artículos, entre los puntos sobresalientes se
encuentran:
Estos principios están incorporados a la Convención sobre los Derechos del Niño que se aprobó en el
seno de la ONU.
Las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores
("Reglas de Beijing")
El objeto de estas reglas es el bienestar de las personas menores de edad. Se propone que la persona
menor de edad que tenga problemas con la ley, debe ser, sometida a un tratamiento efectivo, humano
y equitativo. Contando con el apoyo de la familia, los voluntarios, grupos comunitarios, escuelas y
otras instituciones.
En los sistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal con respecto a los
menores, su comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las
circunstancias que acompañan la madurez emocional, mental e intelectual.
El sistema de justicia de menores hará hincapié en el bienestar de éstos y garantizará que cualquier
respuesta a los menores delincuentes será en todo momento proporcionada a las circunstancias del
delincuente y del delito.
13
Entre los puntos más interesantes se encuentra:
1. Se otorga las facultades discrecionales en las etapas de los juicios en un margen que no viole
derechos esenciales.
2. El principio de especialización, en especial de la policía.
3. La excepcionalidad de la prisión preventiva y separación de los adultos.
4. El principio de celeridad procesal.
5. Principio de confidencialidad.
6. Necesidad que todo el personal que tenga relación con los menores de edad esté especializado
y capacitado.
Las directrices es otro instrumento internacional, elaborado por las Naciones Unidas a favor de los
adolescentes. Estas directrices son conocidas también como las directrices de RIAD, establecen un
marco general para la prevención del delito juvenil. Consideran que es esencial la prevención del
delito en la sociedad; por lo cual establecen como una presunción que, para lograr prevenir de manera
eficaz la delincuencia juvenil es necesario el esfuerzo de toda la sociedad.
1. Para interpretarse y aplicarse las directrices tenemos que basarnos en los instrumentos
relativos a los derechos, intereses y el bienestar de los menores de edad.
2. El gobierno deberá formular planes de prevención, disminución de los actos de la
delincuencia juvenil.
3. La protección de los derechos humanos y fundamentales de las personas menores de edad.
4. Capacitar personal de ambos sexos encargados de hacer cumplir la ley.
Las reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.
Este instrumento se aplica a todos los tipos y formas de establecimientos, en donde se priva de libertad
a las personas menores de edad. Muchas de sus normas regulan la ejecución y cumplimiento de las
sanciones, las cuales deben aplicarse también en la detención policial. Aunque esta última sea
normalmente de corta duración y por motivos generalmente relacionados, con la investigación de la
comisión de un hecho delictivo o de la participación en ellos.
La ejecución de las sanciones, es un tema muy abandonado y menos estudiado del derecho penal
juvenil. En los temas relevantes están:
1. El encarcelamiento es el último recurso.
2. Solamente se podrá privar de libertad conforme a principios y procedimientos establecidos.
3. El privado de libertad deberá tener garantizado sus derechos humanos.
4. No se le deberá negar sus derechos civiles, económicos, políticos, sociales o culturales que
tengan según la legislación nacional.
5. Legalidad de la ejecución de las medidas de detención.
6. Los detenidos bajo arresto o en espera de juicio son inocentes y ser tratados como tales.
7. Aplicación de medidas sustitutorias.
8. Asistencia jurídica gratuita.
9. Recibir y conservar material de entretenimiento y recreo.
14
CAPÍTULO III
A continuación desarrollaremos los puntos más importantes para explicar el tema principal de esta
investigación, basándonos en disposiciones legales tanto internas como internacionales y doctrina
viable para una mejor explicación y comprensión.
El Licenciado Justo Solórzano, expone la diferencia entre un proceso penal de adultos con uno de
menores, “El proceso penal de adolescentes se diferencia con el de los adultos pues primero no
solamente tiene por objetivo el castigo del responsable, sino, principalmente, educar al adolescente
sobre los valores de la responsabilidad, la justicia. Se puede decir que el procedimiento penal de
adolescentes persigue por sí mismo un fin educativo, pero esto prevalece el interés del adolescente
sobre el interés social del castigo. En este proceso se pone más énfasis en la prevención especial que
en la general, no se busca un castigo ejemplar sino un sanción que genere, en el adolescente, un
sentimiento de responsabilidad por el derecho de terceros”. “El Derecho Procesal Penal de
Adolescentes tiene un fin agregado al fin común de todo proceso penal, además de basarse en un
sistema de persecución penal pública (con sus excepciones en los casos de los delitos de acción privad
y de acción pública condicionada) y de pretender la averiguación de la verdad, el proceso penal de
adolescente pretende, por sí mismo, ser un instrumento formativo y educativo para los adolescentes.
Esta pretensión agregada, se justifica por la condición social y política del sujeto activo del delito”.
Cuando la Ley establece “conflicto con la ley penal”, deberá entenderse basado en las disposiciones
de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, a un adolescente que cuya conducta viole
la ley penal, es decir, cometa un delito, y en ese sentido debemos recordar la teoría del delito, que
puede tratarse de una acción u omisión.
Basado en la legislación guatemalteca, las personas sujetas a este proceso serán aquellas que
transgredan la ley penal y que estén comprendidas entre los trece (13) y diecisiete (17) años de edad,
en la doctrina se le conoce como inimputabilidad relativa.
Asimismo la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (LEY PINA), establece los
principios rectores, son principios rectores a aquellas directrices taxativas a seguir para desarrollar un
proceso.
15
Además de los Principios Rectores expresamente regulados en la LEY PINA, existen derechos
y otros principios que deben observarse y respetarse en todo el proceso, entre ellos, los
siguientes:
Interés superior
El principio de interés superior debe entenderse, como una garantía que se orienta a asegurar el
ejercicio y disfrute de los derechos de la niñez. Por esto, en ningún caso, la aplicación de leyes podrá
disminuir, tergiversar o restringir los derechos reconocidos en la Constitución Política de la
República, tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala y principalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño. En consecuencia, la
aplicación de la ley siempre velará por la ampliación y eficacia de los derechos, y su no aplicación
será, como en muchas ocasiones la violación a los principios del debido proceso, al derecho de
defensa y del interés superior del niño.
16
Formación integral
Indica que el proceso penal de adolescentes en conflicto con la ley penal, busca la protección de los
transgresores de la ley penal. Basado en que ellos son personas que están formándose, por ello el
ordenamiento jurídico, exige dedicar todo el apoyo que sea posible; para que el menor de edad no se
convierta con el tiempo en un delincuente, que afecte a la sociedad.
Justicia especializada
La justicia especializada es un derecho propio de este proceso, este surge del Artículo 5.5 de la
Convención América sobre los Derechos Humanos. Y lo exige la Convención sobre los Derechos del
Niño en su Artículo 40.3. Es indispensable que todas las personas encargadas de administrar la justicia
para adolescente, tengan aunque sea una formación mínima en ramas como la Sociología, Derecho,
Psicología, Criminología y Ciencias del Comportamiento.
Esta especialización es señalada en las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para la Administración
de la Justicia de Menores, expresando que, los operadores del sistema de justicia penal juvenil
deben conocer las características particulares de la delincuencia juvenil.
Principio de Lesividad
Este principio surge como un límite natural a la teoría de la situación irregular, pues el ordenamiento
penal juvenil establece como límite la teoría de la tipicidad de la conducta imputada, dejando de lado
la posibilidad de controlar los comportamientos peligrosos del menor. Este es un nuevo principio en
el sistema jurídico guatemalteco. El Cual consiste en que ningún adolescente podrá ser sometido a
medida alguna establecida en la ley, hasta que se compruebe que su conducta efectivamente daño o
puso en peligro un bien jurídico tutelado. Podemos decir, que para este caso de los adolescentes, no
es suficiente con la realización de la figura típica sino que se requiere la comprobación del daño del
bien jurídico. Para ello no procedería la aplicación de ninguna medida en los casos de los delitos de
peligro abstracto.
1. El adolescente
2. Padres o Representantes de la Víctima
3. Ofendido, es decir, la víctima
4. Abogado defensor
5. Ministerio Público
6. Unidad de Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional Civil
7. Juez por medio de un Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
17
Objetivos del Proceso:
El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal tendrá como objetivos, establecer la
existencia de una transgresión a la ley penal, determinar quién es su autor o participe y ordenar la
aplicación de las sanciones correspondientes. Asimismo, buscar la reinserción del adolescente en
su familia y en la sociedad, según los principios rectores establecidos en la ley.
El artículo 5 del Código Procesal Penal guatemalteco establece los fines del proceso penal de adultos:
1. Averiguar un hecho señalado como delito o falta, 2. Establecer la participación del sindicado, 3.
Pronunciamiento de la sentencia, 4. Ejecución de la sentencia.
1. Fase Preparatoria
2. Fase Intermedia
3. Fase de Juicio: Esta se divide en dos y doctrinariamente se le da el nombre de “Censura del
1. Recurso de Revocatoria
2. Apelación
3. Casación
4. Revisión
18
Sanciones aplicables a los Adolescentes:
Tipos de Sanciones
1. Amonestación y Advertencia
2. Libertad Asistida
A. Sanciones Socioeducativas
3. Prestación de servicios a la comunidad
4. Reparación de los daños al ofendido
1. Instalarse en un lugar de residencia
determinado o cambiarse de él.
2. Abandonar el trato con determinadas
personas.
3. Eliminar la vista a centro de diversión
determinados.
4. Obligación de matricularse en un centro
de educación formal o en otro cuyo
objetivo sea enseñarle alguna profesión B. Ordenes de orientación y supervisión
u oficio.
5. Abstenerse de ingerir bebidas
alcohólicas, sustancias alucinógenas,
enervantes, estupefacientes o tóxicas
que produzcan adicción o hábito.
6. Obligación de someterse a programas
de tipo formativo, cultural, educativo,
profesional, laboral, de educación
sexual, de educación vial u otros
similares.
C. Ordenar el internamiento terapéutico del
niño, niño o adolescente o el tratamiento
ambulatorio en un centro especializado de
saludo, público o privado, para desintoxicarlos
o eliminar su adicción a las drogas antes
mencionadas.
19
Regímenes de Privación de libertad en Centros especiales de cumplimiento
20
CUESTIONARIO
1. La finalidad de las sanciones aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley penal,
es estrictamente educativa y tiene que intervenir la familia y los profesionales asignados.
Falso verdadero
2. Las fases del proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, son: Fase
preparatoria, fase intermedia, Fase de juicio.
Falso verdadero
3. La fase del juicio del proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal se divide en
dos etapas:
Falso verdadero
Falso verdadero
Falso verdadero
7. Los sujetos procesales en el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, son:
Ministerio de la Defensa, Ministerio de Gobernación, Ejército de Guatemala.
Falso verdadero
Falso verdadero
21
Falso verdadero
10. El principio de interés superior debe entenderse, como una garantía que se orienta a
asegurar la represión hacía los adolescentes y el no asegurarles el ejercicio de sus
derechos.
Falso verdadero
11. Consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual el centro especial de
cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto educativo que todas sus
actividades socio-educativas se llevarán a cabo fuera del centro, en los servicios del
entorno
a. Régimen Abierto
b. Régimen semiabierto
c. Régimen cerrado
12. Consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual el centro especial de
cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto educativo que algunas
de sus actividades formativas, educativas, laborales y de descanso se llevarán a cabo
fuera del centro.
a. Régimen Abierto
b. Régimen semiabierto
c. Régimen cerrado
a. Régimen Abierto
b. Régimen semiabierto
c. Régimen cerrado
14. El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal tiene como objetivo:
a) Conciliación
b) Remisión
c) Criterio de Oportunidad Reglado
22
16. Es la forma anticipada de terminar el proceso de adolescentes en conflicto con la ley
penal, el cual consiste en que el Ministerio Público podrá abstenerse de ejercitar la
acción penal debido a que el delito en cuestión no tiene un impacto social tan severo o
trascendental.
a) Conciliación
b) Remisión
c) Criterio de Oportunidad Reglado
17. Las leyes supletorias de las disposiciones de la Ley de Protección Integral de Niñez y
Adolescencia son:
a) Código Civil,
b) Código de Comercio,
c) Código de Trabajo,
d) Ninguna de las anteriores.
18. Este instrumento se aplica a todos los tipos y formas de establecimientos, en donde se
priva de libertad a las personas menores de edad. Muchas de sus normas regulan la
ejecución y cumplimiento de las sanciones, las cuales deben aplicarse también en la
detención policial.
a) Código Penal,
b) Código Procesal Penal,
c) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.
19. Estas directrices son conocidas también como las directrices de RIAD.
a) Reglas de Beijing
b) Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
c) Declaración de los derechos del niño.
23
CONCLUSIONES
2. Uno de los grandes problemas de la Teoría de la Situación Irregular de menores era que
iniciaba desde su entorno familiar, debido a las precarias condiciones en las cuales Vivian, la
historia nos explica cómo eran inducidos por sus propios padres para cometer hechos
delictivos.
4. La legislación vigente en materia de niñez y adolescencia tiene como base principal el interés
superior, puesto que toda resolución judicial tiene que estar encaminada a favorecer al niño
y su familia.
24
ANEXOS
Los siguientes anexos fueron extraídos de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia,
decreto 27-2003, anotada, concordada y esquematizada, Edición segunda, Editorial Fénix, Elaborada
por el Centro de Análisis y Actualización Jurídica -CENAJ-
25
26
JERARQUIA JURISDICCIONAL EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
27
LISTADO DE CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL
28
Para la elaboración de este trabajo utilizamos las siguientes fuentes de investigación:
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a los Derechos Humanos, Marco Antonio Sagastume Gemmell, Décimo Sexta
Edición, Guatemala, 2020, Editorial Fénix.
EGRAFÍA
LEYES CONSULTADAS
29