1
GEOGRAFIA 3
NOMBRE Y APELLIDO:
2
La organización del territorio
En diferentes lugares del territorio argentino, la población transforma el medio natural, utiliza recursos naturales y
aplica tecnologías para realizar actividades productivas y satisfacer necesidades; al mismo tiempo se instala en ellos y va
construyendo asentamientos. Este proceso involucra intereses de distintos grupos o sectores de la sociedad, que a
veces coinciden y otras no. Por ejemplo, puede ocurrir que un sector de la población necesite acceder, para vivir, a
determinados recursos de un lugar y que esos recursos estén siendo deteriorados por las actividades de otro grupo de la
población. Además, en este proceso intervienen las decisiones y acciones de los gobiernos nacionales, provinciales y
municipales, que tienen objetivos precisos respecto de que hacer en los territorios que administran. Por ejemplo,
pueden negociar con una empresa para que se instale en un determinado lugar a cambio de otorgarle ciertos beneficios,
como la reducción de impuestos, o prohibir la instalación de un tipo de industria que puede contaminar el ambiente.
La vida y las actividades de las personas de un lugar se vinculan entre si y también con las de la gente residente en otros
lugares. Esto se observa claramente en las relaciones que se establecen entre las actividades productivas y los distintos
mercados: locales o regionales dentro del mercado interno- y los mercados del exterior.
Las transformaciones que se producen en los distintos lugares, las relaciones entre ellos, la distribución de los
asentamientos, la infraestructura de transporte y las comunicaciones que los conectan entre si son factores que
evidencian la organización del territorio de un país.
Pero esa organización es un proceso muy complejo en el que se van produciendo cambios y permanencias, y para
comprenderlo es necesario reconocer diversos aspectos: políticos, económicos, sociales y culturales.
3
Actividades
1)-Leer el texto “Organización del Territorio” y responder:
a) ¿Cuál es la importancia que presenta el territorio para el desarrollo de las sociedades?
b) ¿Qué sucede en la sociedad con los intereses contrapuestos sobre el uso del territorio?
c) ¿Por qué es tan importante la organización del territorio?
2)- Buscar en internet las definiciones de las siguientes palabras: Territorio – Estado – Nación – Territorialidad –
Soberanía.
MODELOS ECONÓMICOS DE ARGENTINA 4
La historia económica de nuestro país puede dividirse en cuatro periodos marcados.
Cada uno tuvo un modelo económico particular con su consecuente forma de producción, acumulación y
consumo, así como también políticas sociales específicas.
5
6
7
8
9
10
11
12
El modelo de crecimiento con inclusión social
En el caso de Argentina, la devaluación del peso acentuó la crisis, cayeron los ingresos de los trabajadores y se
incrementó la pobreza. Este escenario fue el punto de partida para la implementación de una serie de medidas que
permitieron salir de la crisis y fueron configurando un nuevo modelo económico, caracterizado por una fase de
sostenidos crecimiento económico y por una mejora de las condiciones sociales.
El modelo económico implementado en Argentina en la Argentina busco privilegiar los sectores productivos de
bienes, especialmente la industria. En este sentido, se apuntó a revertir el proceso de desindustrialización registrado
en las décadas previas, diversificar la estructura productiva y fortalecer el mercado interno, con el principal objetivo
13
de generar mayor cantidad de fuentes de trabajo.
Actividades
1)- Realizar una lectura comprensiva de los modelos económicos y luego completar el siguiente cuadro:
MODELO PERIODO CARACTERISTICAS PRINCIPALES
2) Leer el modelo Neoliberal y responder:
a. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las políticas neoliberales en Argentina? Explica cada una de ellas.
b. Explica con tus palabras el concepto neoliberalismo.
c. ¿Qué rol ocupo el Estado en este periodo?
d. Describan las características del contexto internacional para la década de 1970.
3) Averiguar las medidas o políticas de inclusión social tomadas en el nuevo modelo de crecimiento con inclusión
social. Mencionarlas y describirlas.
TEMA: GLOBALIZACIÓN
“La globalización es un proceso histórico de
integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y
cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese
sentido, se dice que este proceso ha hecho del
mundo una aldea global. La disolución
progresiva de las fronteras económicas y
comunicacionales ha generado una expansión
capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado
inversiones y transacciones financieras
globales orientadas a mercados distantes o
emergentes, en términos que antiguamente
resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.
De allí que el proceso de globalización ha
modificado la forma en que interactúan los
países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),
políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación,
tecnología, entre otros.”
La globalización es el proceso de interrelación creciente que une entre sí a todos los habitantes de nuestro planeta y
que hace que vivamos en un solo mundo interconectado.
DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACION
La globalización actual se distingue por la intensidad de los lazos que unen a todas las personas y por la extensión de
esta interrelación gracias al desarrollo de la tecnología.
Dimensión Económica
Durante la mayor parte de la historia, las personas vivían relativamente aisladas unas de otras. Durante siglos casi
todo lo que se necesitaba para vivir se producía localmente, cerca del lugar de consumo. Las personas comían lo que
se podía obtener en los alrededores, se vestían con las ropas que se tejían localmente y empleaban los utensilios y
las herramientas que podían fabricar los artesanos que vivían cerca. Esta situación ha cambiado por completo con la
globalización económica. Algunos de los rasgos que caracterizan la globalización económica son los siguientes:
• Las empresas son cada vez más internacionales, puesto que están presentes en muchos países distintos.
• La producción se divide en distintas tareas que se realizan en diferentes lugares del mundo. 14
• Los mercados financieros, en los que se mueve el dinero y la inversión, son internacionales y funcionan las
24 horas del día.
• Las mercancías se mueven por todo el planeta encontrando cada vez menos barreras.
Dimensión Cultural
La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo,
cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a
otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de
entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos
modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las
características de este proceso podemos señalar las siguientes:
• La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.
• Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.
• Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.
• Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están
difundiendo por todos los rincones de la Tierra.
Dimensión Informativa/Técnica
El proceso de globalización actual ha sido posible gracias a los enormes avances en las tecnologías de la
información y de la comunicación. El acceso a los medios de comunicación, a la televisión y a Internet
permite que hoy estemos más informados que nunca:
• En un mundo interconectado, la información se ha convertido en un recurso muy importante y valioso.
• Los medios de comunicación (y sobre todo la televisión) tienen una gran influencia en la opinión pública.
• El desarrollo de la tecnología posibilita a todas las personas conocer lo que está sucediendo en cualquier
parte del mundo.
• La extensión de Internet permite a los ciudadanos difundir información y comunicarse con un público muy
amplio.
Dimensión Político
En nuestro mundo global existen cuestiones que nos obligan a ir más allá de las fronteras nacionales.
La globalización política es el proceso que permite desarrollar instituciones y mecanismos a escala
planetaria para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la Tierra.
• Para enfrentarse a problemas globales, como el cambio climático o el agotamiento de los recursos
naturales, es necesario que los países actúen conjuntamente.
• Algunas organizaciones internacionales como la ONU trabajan por todo el mundo para ocuparse de
asuntos que nos afectan globalmente.
• Los ciudadanos también contribuyen a la globalización política asociándose y participando activamente,
por ejemplo en una ONG.
Actividades
1)-leer el texto sobre “globalización” y realizar una red conceptual atendiendo a sus distintas dimensiones.
2)- Agregarías alguna dimensión más al concepto de Globalización. Si es así ¿Cuál? y dar un ejemplo.
3)- Observar las imágenes y clasificarlas según las diferentes dimensiones.
15
4)- Las Empresas Multinacionales o Transnacionales fueron las principales beneficiarias del crecimiento del comercio
mundial y la globalización. Responder las siguientes consignas:
a. Averiguar cuáles son sus características principales.
b. Piensen en elementos que consumen en la cotidianeidad, tanto personales como sociales (indumentaria,
electrodomésticos, alimentos). Busquen información sobre los mismos y completen el cuadro:
Elementos Marca comercial País de origen Filiales/Países
c. Elijan una de las empresas y busquen información sobre ella en diarios, revistas o internet y colóquela en la
carpeta.
5)- leer el texto “Un mundo neoliberal globalizado” extraer las ideas principales y realizar una red conceptual. Tener
en cuenta para armarla los siguientes conceptos: Dimensión económica – Empresas Transnacionales – Aumento del
petróleo – Pensamiento Neoliberal – Innovaciones tecnológicas – Globalización.
6)- Leer el texto “El impacto de la Globalización en Argentina” y responder:
a. Indiquen cuales han sido las condiciones a nivel nacional que permitieron la inserción de la economía
argentina en la economía mundial, en la década de 1990.
b. Identifiquen diversos aspectos de la economía global que puedan afectar su vida cotidiana.
16
17
18
TEMA: LAS PRIVATIZACIONES Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS
1-Leer el texto “La globalización y el país de los 90” y caracterizar el contexto del país.
2-Leer sobre “Las privatizaciones en Argentina” y responder:
a. ¿Qué es el proceso de privatización?
b. ¿Cuál es el objetivo de la privatización de las empresas?
c. ¿Por qué se privatizaron las empresas del Estado?
d. ¿Cuáles son las consecuencias de las privatizaciones?
Las Privatizaciones en la Argentina 19
Lic. Viviana Cifarelli
Taller de Estudios Laborales
Buenos Aires - Argentina
Aspectos Generales
A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la
Argentina.
La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como
las reservas petroleras, actividades de regulación y hasta de control social como la
emisión de documentos de identidad.
Una de las particularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevo a
cabo.
Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales las
empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital
adeudado a través de la capitalización de la deuda, abrir nuevas áreas de inversión
ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y
consecuentemente multiplicar sus ganancias.
Cabe destacar que todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección
técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco
Mundial).
Se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones.
El primero tenía que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal. Las
privatizaciones servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas
serían entregadas como parte del pago de la deuda externa. Asimismo, el hecho de
pagar parte de la deuda, daría señales favorables de cambio de rumbo a los
agentes económicos y a los gobiernos de los países desarrollados, obteniendo así el
apoyo de los acreedores externos y un incentivo para los grupos interesados a nivel
local.
El segundo argumento, ligado íntimamente al anterior, giraba en torno de la
necesidad de estabilidad. La hiperinflación sufrida durante el período que precedió a
las privatizaciones fue la herramienta fundamental del gobierno para actuar de
manera acelerada en este proceso. El gobierno identificaba a las empresas públicas
como una de las causas fundamentales de la crisis y por eso, cuanto más rápido se
privatizara, se reduciría el déficit público y volvería la estabilidad.
En tercer lugar se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar las
inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización, con
lo que el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.
Por último se afirmaba que el estado era incapaz para administrar con eficiencia,
fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos
servicios.
Dos leyes aprobadas en el Congreso, fueron las que abrieron camino e hicieron
posible el rápido programa de privatizaciones. La primera, de Reforma del Estado,
autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, suprimir los
directorios existentes, eliminar los órganos de control, dividir las empresas y
privatizarlas. Así se concentró el poder de decisión en el Poder Ejecutivo y se
suprimieron los Órganos de Control. La segunda ley, llamada de Emergencia
Económica, derogó las normas que diferenciaban al capital extranjero del nacional.
20
El camino que llevo a la entrega del patrimonio nacional quedo allanado.
Para reducir el precio de las empresas públicas y facilitar su venta las mismas
fueron desmanteladas. Los nuevos marcos regulatorios fueron casi inexistentes y
los requisitos impuestos a los oferentes fueron de tales que sólo quedaban espacio
para que se presentaran los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros.
Se consideraron prioritarios tres sectores: Energía, Comunicaciones y Transportes.
3- Leer comprensivamente los siguientes textos y responder:
a. ¿Cuándo y porque se realiza la privatización de YPF?
b. En un mapa de Argentina señala las cuencas de explotación petrolera
c. Explica el deterioro de algunas ciudades petroleras
d. Nombra consecuencias de la privatización YPF
e. ¿Quiénes eran los piqueteros y que deseaban?
f. ¿Qué es la reestatización?
21
TEMA: PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL: MERCOSUR 22
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de
integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado
Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. Los Estados
Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de
Asunción son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión
de otros Estados miembros de Asociación Latinoamericana de
Integración, Venezuela* se constituyó en el primer estado latinoamericano en adherir al tratado
constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de
trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC
Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Conforme el Tratado de Asunción para la Constitución de
un Mercado Común los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que debe estar conformado
al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR).
Este Mercado Común implica:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros,
de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos-comerciales regionales e internacionales.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio
exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes.
El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos
casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en
actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El
MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa
cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios
de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con
estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre
tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.
Debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM). El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de
dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de
asimetrías entre los integrantes del proceso.
Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su
territorio de casi 15 millones de km² cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que
posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor
23
riqueza reside en su gente, puesto que, gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee
un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive
armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.
Su territorio tiene una extensión de 14.869.775 km² en la cual conviven diversos ecosistemas, tanto
continentales como marítimos, que poseen una de las mayores reservas de biodiversidad del mundo.
Su población supera los 295.007.000 de personas con una diversidad formidable de pueblos y culturas.
Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el Acuífero Guaraní. Tiene recursos
energéticos inmensos, tanto renovables como no renovables.
Emblema/Símbolo MERCOSUR: Aprobado en 2002, por la Decisión CMC Nº 17/02 “Símbolos del
MERCOSUR”, emblema/logotipo del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de la constelación
denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra
MERCOSUR/MERCOSUL. La Cruz del Sur ha sido, y es, el principal elemento de orientación del Hemisferio
Sur, y simboliza el rumbo optimista de esta organización de integración regional.
Actividades:
1) Explicar brevemente que es el MERCOSUR.
2) Realizar un mapa conceptual teniendo en cuenta: Estados partes- FOCEM - Objetivos – Idiomas -
Potencialidades.
3) Buscar en internet la estructura orgánica del MERCOSUR y copiarla en la carpeta.
4) ¿Qué significa su logo?
5) En un mapa de América del sur localizar y pintar con rojo los países miembros y con naranja los países
asociados.
6) Leer el artículo Los presidentes del MERCOSUR acuerdan medidas contra el coronavirus
Y Responder:
¿Cuáles fueron esos acuerdos del Mercosur ante el covid 19?
LINK:
https://www.mercosur.int/los-presidentes-del-mercosur-acuerdan-medidas-contra-el-coronavirus/
24
TEMA: CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Actividades
1) Leer el texto anterior y realizar una síntesis.
2) En el texto siguiente identifica las ideas principales de cada uno.
3) Explica como es el comportamiento del crecimiento demográfico en América Latina.
4) ¿Consideras que vivir en las ciudades puede mejorar o empeorar las condiciones de bienestar de las
personas? Justifica tu respuesta.
25
TEMA: LOS INDICADORES SOCIALES. Un indicador es un instrumento que nos provee una información 26
mensurable, aprehensible empíricamente, de un fenómeno generalmente más abstracto. Usualmente, se trata de
una medida resumida, simplificada, necesariamente parcial, de un fenómeno más complejo. Dada su definición un
indicador tiene la capacidad de “indicar” el comportamiento de un determinado fenómeno medido según
determinados atributos previamente establecidos.
27
Actividades
1)-¿Qué tipo de indicadores podemos encontrar,
diferencia cada uno de ellos?
2)- ¿Cuáles son los indicadores más utilizados?
Nombrarlos y buscar en internet datos sobre por lo
menos dos indicadores.
3)-¿Para qué sirven los indicadores sociales?
4)- De acuerdo al siguiente gráfico:
a. ¿Qué indicador se tiene en cuenta para
analizar?
b. Identifica a qué tipo de indicador corresponde
los resultados de Educación y Clima Educativo del
hogar.
c. ¿Cuál es la edad de la población censada?
d. ¿Cuál es el porcentaje de la población que
más asiste a la escuela, entre que edades se
encuentran?
e. ¿Cuál es el porcentaje más alto del Clima
educativo del hogar? Explicar a que hace referencia
el resultado.
5)- Ingresar al siguiente link
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3Tema-4-
26 y averiguar los resultados obtenidos en el año 2020
con respecto al acceso a la tecnología en los hogares.
TEMA: DESIGUALDADES SOCIALES Y MARGINACION 28
El Economista | Economía
La pobreza y la desigualdad en Argentina, 29
más allá del Indec
10 de abril, 2019
En las últimas semanas, la pobreza y
la desigualdad de ingresos fueron
temas de tapa de casi todos los
periódicos de Argentina. Es que el
Indec informó, primero, que la pobreza
está afectando al 32% de la población
urbana del país y, luego, que el
ingreso familiar promedio del 10% más
rico de la población es 20 veces más
elevado que el registrado para el 10%
más pobre de la población. Ubicados
en un contexto en el que el resto de los
indicadores económicos y
sociales describen una situación
particularmente
mala del país, estos datos imprimen más dramatismo al panorama. A veces, eso nos impide ver
en perspectiva y evaluar la situación con mayor objetividad.
Día de la accesibilidad: "Las personas con discapacidad no
saben con qué se van a encontrar en la calle"
14 de marzo de 202010:41
En el último tiempo las ciudades se
volvieron un poco más accesibles para
las personas con discapacidad motriz o
movilidad reducida. Sin embargo, la
mayoría de las veces, salir a la calle se
vuelve una odisea llena de
obstáculos que imposibilitan el
ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad.
En el Día de la Accesibilidad,
Claudio Waisbord, fundador
de la organización Acceso Ya, comenta
que hay dos tipos de problemas que
resolver: "Por un lado, en el ranking de
la cantidad, está el transporte y en el de
la calidad, la educación".
Aunque ya pasaron más de 25 años de la sanción de la ley 24.314 de accesibilidad de personas
con movilidad reducida, que estableció "la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos
arquitectónicos y del transporte", todavía queda mucho por hacer. "Hay decenas de lugares que
no son accesibles: porque el ascensor es angosto, porque hay cuatro escalones en la entrada o
porque los baños son demasiado chicos", señala Claudio. Actividades
1)- Leer el texto de las desigualdades y marginación y responder:
a. ¿A qué desigualdad social aluden los dos titulares anteriores? ¿Por qué?
b. ¿Qué es el INADI, cuando fue creado, a quien están dirigidas sus acciones y cuál es su
función?
2)-¿Qué tipo de desigualdad observas en la ciudad? Justifica tu respuesta.
SALTA
30
Los wichis sufren el desarraigo, la falta de trabajo y
30 DE MAYO 2016 -
enfermedades
01:30 Seiscientas familias viven hacinadas en viviendas precarias, en las que
resaltan
los plásticos negros que utilizan como techo y paredes, en un predio de más de 100 has en el
pueblo de General Ballivián.
Las comunidades aborígenes de General
Ballivián se siguen poblando por la
migración de familias que abandonan sus
lugares de origen, en algunos casos porque
son expulsados de las tierras que ocupan y
sobre todo porque el monte ya no les
provee los alimentos como en otros
tiempos. Sin embargo, la llegada de los
conglomerados humanos a ese centro
poblado no ha modificado en nada su
drama. Por el contrario,
la situación empeoró por la carencia de fuentes de trabajo, falta de atención sanitaria, el
recorte de la ayuda social, etc.
En una lonja de terreno de 93 hectáreas, donado por la empresa Sierra San Antonio, viven unas
600 familias, la mayoría en viviendas precarias en las que resaltan los plásticos negros que
utilizan como techo para cubrirse de la lluvia y como paredes para protegerse del frío. Dentro
de las 93 has habitan cuatro comunidades de la etnia wichi: Quebrachal 1, Quebrachal 2,
Guayacán y Tres Lapachos. En otras 23 hectáreas se asentaron dos comunidades más: Pastor
Senillosa y Tierra Indígena.
En esos predios no hay calles sino caminos con profundos socavones que parecen más aptos
para una competencia de motocross que para el ingreso de vehículos de cuatro ruedas por la
gran cantidad de obstáculos que hay que sortear. Esta situación contrasta con el asfalto del
pintoresco pueblo que llega justo hasta el límite donde comienza la reserva aborigen
claramente las diferencias entre un mundo y el otro.
El estado de los caminos y la basura diseminada por todos lados grafica de manera elocuente
que por allí nunca pasó una maquina motoniveladora ni el camión recolector de residuos. Del
comedor infantil que fue cerrado a cambio de tickets de alimentos para las familias, solo
quedan como mudo testimonio las pinturas del destacado muralista Jesús Flores Walpaq. En
las paredes, el artista hizo una recreación de la depredación que sufrió el monte donde los
aborígenes se alimentaban con sus frutos y de la caza de animales silvestres. Uno de los
dibujos muestra a un yaguareté con el pecho cruzado por una correa, acorralado en la ciudad.
Una leyenda reza: "Wichi lha wetes". En el idioma de esta etnia significa "Lugar de los wichis".
Domingo Roval PTE. DE TIERRA INDÍGENA "Estamos abandonados. Hay muchos niños con
desnutrición y ya sufrimos la muerte de una nena por tuberculosis".
En las comunidades hay cuatro aserraderos comunitarios, lo que constituye la única fuente de
trabajo, pero la tarea no es sencilla, ya que para proveerse de la madera deben recorrer más de
20 kilómetros monte adentro por caminos precarios. Utilizan carros verduleros en los que solo
pueden transportar un tronco de cedro o roble de no más de 60 kilos. Construyen mesas, sillas,
puertas y ventanas, por las que les pagan un precio módico. "El trabajo es muy sacrificado por
las distancias que hay que recorrer para conseguir la materia prima, pero solo unos pocos
pueden desarrollar esta tarea", expresó a El Tribuno Jonhatan Félix, maestro bilinge y 31
coordinador de las comunidades aborígenes. Explicó que la mayoría de los habitantes reciben
bolsones alimentarios, pero que eso no es suficiente para poder sobrevivir. "Algunos hacen
changas, y como siempre pasa les pagan migajas, pero no es un trabajo seguro", contó. Felix
sostuvo que la situación para los wichis se torna cada vez más preocupante y es por eso que se
movilizan como golondrinas de un lado a otro. "Los frutos silvestres, como la algarroba, el
mistol y el chañar han desaparecido por culpa de los insecticidas que los sojeros y poroteros
arrojan a las plantaciones", dijo. Aseguró que lo propio ocurre con el chaguar, que era una de
las principales materias primas para la elaboración de distintos tipo de artesanías. "La algarroba
era muy importante por la gran cantidad de nutrientes que posee, y hoy usted ve que las
plantas paren una chala que no sirve ni para hacer harina", graficó.
Daniel Del Monte, presidente de la comunidad Pastor Senillosa, también expresó su
preocupación por la carencia de trabajo. "Hasta hace unos años nos daban trabajo en la
agricultura, pero como ahora todo es maquinaria nos quedamos sin nada", afirmó.
El dirigente se quejó del intendente Gerardo Córdoba, del que dijo: "A nosotros siempre nos
cerró las puertas".
La desnutrición golpea fuerte
Hay comunidades donde no llegan los agentes sanitarios por falta de personal. Los problemas
de desnutrición afectan fuertemente a los aborígenes de Ballivián. El centro de salud tiene
registrado 20 niños con esta patología, pero se calcula que son muchos más. Los 6 agentes
sanitarios son insuficientes para controlar a una población que supera las dos mil personas. La
misión Tierra Indígena está abandonada porque no recibe la visita de estos agentes de la
salud. Allí vivía Trinidad Negreti, la nena de 5 años que murió por tuberculosis ósea el 4 del
corriente. El centro de salud cuenta con una sola médica con un contrato de 6 horas por día y
de lunes a viernes. Noemí Maizares explicó que el flagelo de la desnutrición se puede agravar
debido a la restricción en la entrega de leche, la que afecta a niños de 1 a 4 años y a las
puérperas. Únicamente la reciben los chicos con alto riesgo nutricional y las embarazadas con
bajo peso.
"En los últimos meses la leche está llegando con retraso y nunca le podemos proveer a todos
porque el crecimiento demográfico es muy grande", aseguró la profesional a El Tribuno.
Maizares advirtió que la comunidad wichi de Ballivián está en permanente riego de ser
afectada por otras enfermedades debido al hacinamiento en que vive. Puso como ejemplo "el
peligro" que significa que el municipio no recoja la basura en el predio que ocupan los
aborígenes. "La basura es un foco infeccioso de altísimo riego", sentenció.
3)-¿Qué desigualdades podemos
señalar en el recorte periodístico
sobre “Los Wichis”? Justificar tu
respuesta con oraciones extraídas
del texto.
4)- Retomando el trabajo práctico
anterior ¿qué indicadores sociales
podemos identificar en el texto?
5)- Busca en internet, revistas o
diarios una noticia que haga
referencia a alguna desigualdad
social. Luego pégala en la carpeta o realiza una síntesis sobre la noticia en la carpeta.
TEMA: CALIDAD DE VIDA-FORMAS DE MEDIR LA POBREZA 32
33
34
Actividades
1)- ¿A que nos referimos cuando hablamos de Calidad de vida de una población?
2)- ¿Qué dimensiones se tiene en cuenta para estudiar y analizar la Calidad de vida de una Población?
Describir cada uno de ellos.
3)- De acuerdo al Mapa de la Distribución de la Calidad de vida en Argentina:
a. ¿Qué provincias tienen peor Calidad de vida?
b. ¿Cuáles son las provincias con mejor Calidad de vida?
4)- Explicar los métodos que existen para medir la pobreza de una población. (Tener en cuenta
como se realiza el cálculo, que aspectos tienen en cuenta y cada cuanto se realiza). 5)- Definir Línea
de Pobreza, Línea de Indigencia y Pobreza estructural.
TEMA: LOS RECURSOS NATURALES- MANEJO DE LOS RECURSOS 35
Actividades
1)- Definir que es un Recurso Natural y un Bien Económico.
2)- ¿Cómo se clasifican los Recursos Naturales? Explicar cada uno de ellos.
3)- ¿Cuáles son las formas en las que se manejan los recursos?
4)- Realizar una línea tiempo con ayuda del texto “El manejo de los recursos”
5)- Realizar una lista con los recursos naturales que usamos en la cotidianeidad, luego clasificarlos.
TEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA 36
“Entendemos por problemas ambientales aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el
medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias negativas
sobre la calidad de la población presente o futura.”
37
38
Actividades
1)- ¿Qué son los Problemas ambientales?
2)- ¿Cómo y a quienes afectan estos problemas ambientales?
3)- Observar el mapa temático y realizar una lista de todos los problemas ambientales en Argentina.
4)- ¿Qué problemas ambientales observamos en la provincia de Salta?
5)- Explicar los términos: Impacto Ambiental y Gestión Ambiental.
39
40
TEMA: DESTRUCCIÓN DE BOSQUES NATIVOS 41
Los arboles de los bosques constituyen un sistema con un equilibrio establecido en el que las especies
crecen en relación con el ambiente y con otros organismos animales y vegetales. Los bosques pueden
clasificarse en nativos e implantados.
Los bosques nativos están formados por especies autóctonas que crecen y se desarrollan en una región
de manera natural, es decir, sin intervención humana; suelen presentar variedad de especies.
Los bosques implantados son los formados por especies nativas o por especies exóticas (aquellas que
no son del lugar), plantadas o sembradas.
42
43
44
TEMA: MINERIA A CIELO ABIERTO 45
46