[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas29 páginas

Contratacion Electronica - Nayibe Chacon

Este documento resume los conceptos clave de la sociedad de la información y la contratación electrónica. Explica que la sociedad de la información se refiere al uso cada vez mayor de la tecnología para crear, distribuir y utilizar información. También analiza los diferentes tipos de contratación electrónica como la contratación civil, comercial y con consumidores. Finalmente, discute cuestiones como la prueba legal de los contratos electrónicos y el reconocimiento jurídico de documentos digitales.

Cargado por

carlos chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas29 páginas

Contratacion Electronica - Nayibe Chacon

Este documento resume los conceptos clave de la sociedad de la información y la contratación electrónica. Explica que la sociedad de la información se refiere al uso cada vez mayor de la tecnología para crear, distribuir y utilizar información. También analiza los diferentes tipos de contratación electrónica como la contratación civil, comercial y con consumidores. Finalmente, discute cuestiones como la prueba legal de los contratos electrónicos y el reconocimiento jurídico de documentos digitales.

Cargado por

carlos chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA:

REALIDADES VENEZOLANAS *

Nayibe Chacón Gómez **

SUMARIO:
I. PRESENTACIÓN: LAS RELACIONES JURÍDICAS EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN. II. CONCEPTO Y TIPOS DE CONTRATACIONES ELECTRÓNI-
CAS: A) CONTRATACIÓN CIVIL. B) CONTRATACIÓN COMERCIAL. C) CON-
TRATACIÓN CON CONSUMIDORES Y USUARIOS. III. PRUEBA DE LOS
CONTRATOS ELECTRÓNICOS. IV. RECONOCIMIENTO JURISDICCIONAL DE
LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS. BIBLIOGRAFÍA.

* Ponencia presentada en el foro “El derecho de los contratos en el mundo de hoy”, reali-
zado en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, el 27 de octubre de 2009.
** Universidad Central de Venezuela, Abogada. Especialista en Derecho Mercantil. Doctora en
Ciencias, mención Derecho. Coordinadora de la Especialización en Derecho Mercantil. Investi-
gadora-Docente Pre y Postgrado categoría Agregado, adscrita a la Sección de Derecho Mercantil
del Instituto de Derecho Privado. Universidad Metropolitana, Profesora de Derecho Mercantil,
Derecho Comparado y Derecho del Comercio Electrónico
BOLETÍN DE LA ACADEMA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Nº 148 – ENERO-JUNIO 2010
Páginas: 203-230 ISSN: 0798-1457

1. PRESENTACIÓN: LAS RELACIONES JURÍDICAS EN LA SOCIEDAD


DE LA INFORMACIÓN

La Sociedad de la Información también conocida como sociedad


postindustrial, sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad
del conocimiento, sociedad global o globalizada, sociedad informati-
zada, sociedad interconectada, estado telemático, aldea global, socie-
dad cibernética, sociedad digital, o simplemente cibersociedad 1.
La doctrina mayoritaria distingue entre Sociedad del Conoci-
miento y Sociedad de la Información, dado que la información “no
agrega valor a las relaciones humanas y sociales, se requiere que el
sujeto de una forma deliberada aprenda identificar a aquella que es
realmente significativa para la solución de sus problemas y ello impli-
ca convertir información pasiva en información “activa”, es decir, en
conocimiento útil para tomar decisiones y resolver problemas, con el
propósito de generar un equilibrio y desarrollo social” 2.
Otras denominaciones que traen problemas al momento de defi-
nir que se entiende por Sociedad de la Información son las distinguidas
con los nombres: Revolución Digital e incluso la relacionada con una de
sus características negativas: Brecha Digital. También se utiliza de mane-
ra sinónima el enunciado: Tecnologías de Información y Comunicación,
mayormente conocido por sus siglas: TIC. Sin embargo, lo que está cla-

1 RICO CARRILLO, Mariliana: Comercio Electrónico, Internet y Derecho. Legis Edito-


res, C.A. Caracas, 2003. p. 2.
2 PIRELA MORILLO, Johann: Impacto de la cibersociedad en las organizaciones de
conocimiento. Colección textos universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académi-
co, Universidad del Zulia. Maracaibo, 2007. p. 78.

203
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

ro para la doctrina tanto nacional como extranjera, es que el concepto


de Sociedad de la Información resulta muy complejo y su nivel de desa-
rrollo es aún incipiente, y requiere un proceso de abstracción que per-
mita expresar la “realidad” pragmática en términos de entidades
concretas e interrelaciones 3.
Cualquiera sea el concepto de Sociedad de la Información que
acojamos, siempre será preciso anotar que la característica más relevan-
te de esta denominación, no es la información en sí misma, ya que como
se puede verificar a lo largo de la historia de las sociedades civilizadas,
todas han tenido relación con diversas formas de información; lo que
resulta relevante es la relación existente entre la información y la crea-
ción de conocimiento a través del empleo de la tecnología que se en-
cuentra al alcance de mayor número de habitantes del planeta Tierra.
En este sentido, como apunta el Profesor Ariel Hernan Vercelli,
“lo verdaderamente novedoso de esta sociedad es la emergencia de un
nuevo “paradigma tecnológico” producido por las tecnologías de in-
formación y comunicación, que permiten el aumento cuantitativo y -
fundamentalmente- cualitativo del procesamiento de la información.
Este paradigma tecnológico posee además un proceso de retroalimen-
tación de flujos de información que transforma y constituye las relacio-
nes sociales y que en última instancia genera y construye a las mismas
tecnologías mediante procesos constantes, flexible y dinámicos de in-
formación” 4.
Ahora bien, la determinación del contenido del concepto de-
penderá del contenido que se proponga dar a la expresión Sociedad
de la Información, ya que como han mencionado algunos autores,
“hay quienes la consideran como un modelo más que como un con-
cepto: gracias a la Sociedad de la Información, dicen algunos, la
humanidad podrá superar atrasos económicos y sociales. Desde otras

3 Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y El Caribe – CEPAL: Los
Caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Con-
ferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cum-
bre Mundial de la Sociedad de la Información. Bávaro, Punta Cana, República
Dominicana, 29 al 31 de enero de 2003. p. 3.
4 VERCELLI, Ariel Hernan: Las regulaciones y el desarrollo en la sociedad de la infor-
mación aportes para un nuevo enfoque. AR: Revista de Derecho Informático. No. 057,
Abril, 2003.

204
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

perspectivas, es entendida como una ideología que pretende legitimar


un statu quo supeditado a los intereses políticos y económicos de
grandes corporaciones. Entre esos polos, el de la Sociedad de la In-
formación se ha convertido en un término de uso corriente aunque no
siempre tenga las mismas aplicaciones” 5.
En cualquier caso, lo que resulta innegable es la utilización de
las tecnologías en las relaciones con contenido jurídico, que trae como
consecuencia la necesidad de que sean reguladas por los distintos or-
denamientos jurídicos.
En este contexto cuando se habla de Sociedad de la Información
no se hace sólo referencia a las Tecnologías de Información y Comuni-
cación, sino a las implicaciones de éstas en las vidas de las personas,
su capacidad para relacionarse, y más en el aspecto jurídico, a las po-
sibilidades de ser actores en relaciones de contenido jurídico - econó-
mico realizadas a través de los usos de las tecnologías.
Así, “hablar de Sociedad de la Información es hablar de perso-
nas, que si bien pertenecen a distintos tipos de agentes económicos y
sociales, son capaces de descodificar la información y producirla, par-
ticipar de la Sociedad de la Información supone disponer de los me-
dios culturales para hacerlo. Por tanto, desde el punto de vista
estratégico, el poder integrar a un país en la Sociedad de la Informa-
ción no es exclusivamente un problema de tipo tecnológico, lo que
queremos sugerir es que no se participa de esta sociedad teniendo
computadoras conectadas en red, el elemento fundamental que de-
termina su desarrollo está estrechamente relacionado con condicio-
nantes económicas, sociales y culturales…” 6, a los cuales se puede
adicionar el aspecto jurídico.

5 TREJO DELARBRE, Raúl: Viviendo en el Aleph. La Sociedad de la Información y sus


Laberintos. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, 2006. pp. 31-32.
6 VALENTI LÓPEZ, Pablo: La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe:
TICs y un nuevo Marco Institucional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, So-
ciedad e Innovación. Organización de Estados Interamericanos para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura. Número 2. Enero-Abril, 2002. http://www.oei.es/revistactsi/numero2/
valenti.htm

205
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

En palabras de algunos autores 7 la evaluación del régimen jurí-


dico de los servicios relacionados con las Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones, debe perseguir la competencia y la
eficiencia, reconociendo los derechos de los usuarios en las relaciones
de consumo que se den a través de la utilización de estas tecnologías,
y sobre todo debe proponer un catálogo de instrumentos jurídicos que
permitan hacer efectivos estos derechos.
Es así como la incorporación de las Tecnologías de Información
y Comunicación, y el desarrollo de los aspectos económicos, sociales y
políticos de la Sociedad de la Información suponen una transformación
en el contenido y los métodos empleados por las disciplinas jurídicas.
La llamada revolución tecnológica comprende los avances científicos
que se ha producido a lo largo del tiempo no sólo en este campo de la
informática sino en materia de los conocimientos científicos en gene-
ral. El Derecho no puede permanecer ajeno al cambio tecnológico, la
ciencia jurídica debe ser capaz de crear mecanismos necesarios para
regular adecuadamente las actuales relaciones surgidas del uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Para el legislador la regulación de la Sociedad de la Información
resulta en un sistema autónomo con relación al sistema jurídico; sin
dejar de reconocer un aspecto negativo, ya que “aún cuando la Socie-
dad de la Información representa el acceso a un mundo ilimitado de
oportunidades, los cambios que involucra también generan temores
en muchos, principalmente para aquellos cuyo proceso de incorpora-
ción de las nuevas tecnologías ha sido frustrante, como son las perso-
nas mayor de edad, los indígenas, los miembros de las minorías
étnicas y los más pobres…” 8, de aquí que se requiera la implementa-
ción de principios que permitan la incorporación de las tecnologías en
los ámbitos sociales, políticos, económicos, culturales y jurídicos, que
perfilen la Sociedad de la Información que se está gestando.

7 DUSSÁN HITSCHERICH, Jorge y Juan Manuel Roldán Perea: Diseño institucional del
ente regulador para América Latina y el Caribe. Pobreza Digital: las Perspectivas de
América Latina y El Caribe. Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información.
8 DUSSÁN HITSCHERICH, Jorge y Juan Manuel Roldán Perea: Diseño institucional del
ente…, ob. cit.

206
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

2. CONCEPTO Y TIPOS DE CONTRATACIONES ELECTRÓNICAS

La contratación con el empleo de las Tecnologías de la Informa-


ción y Comunicación, es conocida como Contratación Electrónica.
La contratación electrónica no sólo está referida a la utilización
de redes abiertas; es decir, Internet, ya que en su sentido amplio se
refiere a toda forma de transacción realizada por medios electrónicos,
la cual incluye los entornos cerrados y otros medios electrónicos tradi-
cionales de comunicación, como el télex, teléfono, fax o el uso de la TV
digital o interactiva.
Según la Organización Mundial del Comercio, es posible distin-
guir entre seis instrumentos principales de contratación electrónica: el
teléfono, el fax, la televisión, los sistemas electrónicos de pagos y de
transferencias monetarias, el intercambio electrónico de datos e Inter-
net. Esto implica una definición amplia de la expresión «contratación
electrónica»; muchas veces se hace referencia con ella sólo al que se
realiza por Internet o por redes especiales. No obstante, instrumentos
como el teléfono, el fax y la televisión se utilizan ya para las transac-
ciones, especialmente en los países industrializados. La aparición de
nuevos instrumentos tales como Internet no ha significado, por tanto,
la invención de la contratación electrónica 9.
En una primera aproximación a la contratación electrónica, pue-
de ser confundida con el comercio electrónico; sin embargo, tal como
lo expresa el profesor Daniel Rodríguez Ruiz de Villa, los términos
“contratación electrónica” y “comercio electrónico” no tienen el mismo

9 “Pero esta red abre gran número de nuevas posibilidades: con ella, todas las partes de
una transacción comercial pueden llevarse a cabo de manera interactiva, con una o más
personas, sin limitaciones relacionadas con el tiempo o las distancias, en un entorno
multimedios, con transmisión de sonidos, imágenes y textos, y a un costo relativamen-
te reducido (y que continúa bajando). Todo esto hace a Internet muchos más flexibles
que los demás instrumentos de comercio electrónico, que deben en general combinarse
entre sí o con medios más tradicionales, como el uso de los servicios postales o la visita
personal a la tienda, para que pueda concluirse una transacción. Por ello, Internet re-
ducirá los obstáculos para las comunicaciones y el comercio en mayor medida que los
medios electrónicos ya consagrados y las prácticas tradicionales, y tras el examen in-
troductorio efectuado en el presente capítulo, la mayor parte del estudio se centrará en
esa red.” Organización Mundial del Comercio: El Comercio Electrónico y el Papel de
la OMC. Estudios Especiales 2. OMC, 2000. p. 5.

207
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

significado, puesto que hay contratación realizada por medios electró-


nicos cuyo contenido no es comercial.
Para el autor, la contratación electrónica es entendida “… como
comprensiva de los contratos de cualquier objeto, concluidos a través
de medios informáticos on line, mediante el llamado “dialogo de or-
denadores”… Una parte importante de dicha contratación electrónica
es el comercio electrónico, esto es, la preparación, el establecimiento y
la concertación de relaciones comerciales…” 10, compartimos las ideas
citadas, ya que entendemos por contratación electrónica, el acuerdo
de voluntades manifestada a través de medios electrónicos o informá-
ticos sin importar el objeto sobre el cual verso el negocio, el cual podrá
ser de naturaleza civil o comercial.
En igual posición encontramos en el trabajo de José Ricardo
Pardo Gato, la definición de contrato electrónico como “aquellos que
se celebren mediante el uso de ordenadores por medio o a través de
una red telemática y que el diálogo consista en la transmisión electró-
nica de datos y documentos” 11.
Ahora bien, siendo que actualmente ese intercambio de ordena-
dores o computadoras, se realiza a través de redes abiertas, las rela-
ciones entre personas con relevancia jurídica se puede dar en
diferentes escenarios; es decir, pueden nacer derechos y obligaciones
de la transmisión de voluntades por medio de: links 12, portales web 13,

10 RODRÍGUEZ RUIZ de VILLA, Daniel: Los prestadores de servicios de certificación


electrónica. Editorial Aranzadi, SA. Navarra, 2001. pp. 53-54.
11 PARDO GATO, José Ricardo: Las páginas “Web” como soporte de condiciones gene-
rales contractuales. Editorial Aranzadi, S.A. Navarra, 2003. p. 49.
12 “Enlace de canales de comunicación, a través de un cable de cobre que forman redes de
conexión con las computadores a través de un “modem” o de un puerto, que permite el
intercambio interactivo de datos, la prestación de servicios y el uso de diversos recur-
sos”. VELANDIA PONCE, Rómulo: Los contratos electrónicos: El futuro ha llegado.
Temas de Derecho Civil. Homenaje a Andrés Aguilar Mawdsley. Colección Libros
Homenaje - Nº 14. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, 2004. p. 768.
13 Un portal web o portal de Internet es un sitio web (un documento HTML/XHTML acce-
sible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet, cuya característica funda-
mental es la de servir de puerta de entrada (única) para ofrecer al usuario, de forma fácil
e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo
tema. En los portales web se pueden encontrar enlaces, buscadores, foros, documentos,
aplicaciones, compra electrónica, entre otros.

208
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

email 14, chat 15 y cualquier otro tipo de programa que sea creado cuyos
efectos sean la interacción entre personas. En este orden de ideas lo
que resulta pertinente es clasificar los tipos de contratación electróni-
ca, según las personas intervinientes, a saber:

a) Contratación Electrónica Civil:

La Contratación Electrónica Civil, puede ser entendida como


“aquella que se realiza mediante la utilización de algún elemento
electrónica cuando éste tiene o puede tener, una incidencia real y dire-
cta sobre la formación de la voluntad o el desarrollo o la interpreta-
ción futura del acuerdo” 16 y que cuyo contenido no es comercial.
Aunque algunos autores ubican este tipo de contratación como
una sub-categoría del comercio electrónico, identificándolo con la ca-
tegoría de Comercio Electrónico Consumer to Consumer (C2C), aquella
contratación electrónica entre consumidores. Sin embargo, conside-
ramos que ésta no constituye un supuesto de comercio electrónico,
aunque se identifica como una contratación electrónica, por desarro-
llarse con el empleo de las Tecnologías de la Información y Comuni-
caciones, su contenido es de naturaleza civil.
La característica fundamental de este tipo de contratación viene
dada por el objeto del contrato, que es de contenido civil y no comer-

14 “Electronic mail o correo electrónico, es el sistema de comunicación más usado hoy en


Internet, y permite la comunicación e intercambio de mensajes de manera rápida y fiable,
entre personas conectadas a la red. Está estructurado en buzones ubicados en una compu-
tadora conectada a una red con sus direcciones individualizadas por usuarios (e-mail ad-
dress), en el cual se indica primero un nombre (login), seguido del símbolo arroba (@) y
luego la dirección del destinatario. Después de obtenida la cuenta de correo, la configura-
ción del sistema y la confección del mensaje, se procede a activar el envío de ese mensaje.”
VELANDIA PONCE, Rómulo: Los contratos electrónicos:…, ob. cit., p. 768.
15 “Siglas que indican que se decide mantener una conversación o tertulia “on line” entre
uno o varios usuarios (internautas), a través de la cual pueden intercambiar opiniones
sobre algún asunto o contrato, tecleando en cada computadora, para lo cual tienen que
coincidir a una hora determinada. Hoy día puede establecerse un contacto más extenso
que el de la escritura, a través de una imagen, video, voz o ficheros.” VELANDIA
PONCE, Rómulo: Los contratos electrónicos:…, ob. cit., p. 768.
16 DAVARA RODRIGUEZ, Miguel: La contratación electrónica. Derecho Informático.
Aranzadi. Madrid, 1993. p. 183.

209
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

cial; por tanto, es regulada por las normas contenidas en el Código


Civil sobre el perfeccionamiento del contrato.

b) Contratación Electrónica Comercial:

La Contratación Electrónica Comercial es también conocida co-


mo Comercio Electrónico o E-Comerce, y se utiliza con frecuencia en
los medios informativos, en los negocios y en el lenguaje corriente
para referirse a una amplia gama de actividades que normalmente
asociamos al uso de computadoras y de Internet para el comercio de
bienes y servicios de una manera nueva, directa y electrónica 17.
Para algunos autores, el comercio electrónico se presenta tan
sólo como una modalidad mercantil que busca agilizar las relaciones
comerciales existentes entre personas que se encuentran en lugares
distintos, con el empleo de los medios electrónicos.
El comercio electrónico ha sido estudiado como una consecuen-
cia del empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
en la vida de un gran número de personas a nivel mundial, lo cual ha
permitido entenderlo como un fenómeno global y no del tipo local. Es
a partir de los años noventa que esta práctica comercial internacional
tiene mayor utilización, es por ello que en la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI, comúnmente conocida
por la abreviatura de su denominación en idioma inglés UNCITRAL)
se dedicó a la discusión de esta materia, hasta la elaboración de una
Ley Modelo.
Es así como en el año 1996, se aprueba la Ley Modelo para el
Comercio Electrónico, cuyo objeto principal es facilitar el comercio
electrónico, ofreciendo un conjunto de reglas internacionales acepta-
bles que puedan ser empleadas por los Estados en la sanción de legis-
lación, para superar los obstáculos e incertidumbres jurídicos que
existían en relación con el uso de medios de comunicación electróni-
cos en el comercio internacional.

17 Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI): Estudio sobre Comercio


Electrónico y Propiedad Intelectual. Ginebra, mayo 2004. p. 4.

210
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

En fecha posterior, diciembre de 2001, la UNCITRAL aprobó la


Ley Modelo sobre las Firmas Electrónicas, con la cual se busca desarro-
llar los principios fundamentales enunciadas en la ley modelo de co-
mercio electrónico, con relación a la función que cumple la firma
electrónica dentro del esquema de las operaciones de comercio electró-
nico, con la intención de fomentar la confianza en las firmas electróni-
cas para que surtan efectos jurídicos.
En este orden de ideas, la Organización Mundial del Comercio,
reconociendo que la utilización de las Tecnologías de Información y
Comunicación para el desarrollo de operaciones comerciales requie-
ren la adecuación y creación de un entorno apropiado, ha anotado que
esta tarea exige que se dedique especial atención a: i) disponer de una
infraestructura de telecomunicaciones suficiente y de normas adecua-
das al respecto; ii) promover el acceso a esa infraestructura; iii) lograr
que las normas jurídicas y jurisdiccionales aplicables sean previsibles;
iv) garantizar la seguridad y el carácter confidencial de la informa-
ción; v) elaborar regímenes reglamentarios y fiscales adecuados; y vi)
fomentar la igualdad de oportunidades mediante políticas apropiadas
que promuevan los conocimientos informáticos y el acceso, especial-
mente en los países en desarrollo 18.
El comercio electrónico ha sido clasificado en dos tipos: el pri-
mero denominado: Business to Business (B2B) que comprende las rela-
ciones comerciales desarrolladas a través de medios electrónicos entre
comerciantes, también conocido como comercio interempresarial; y el
segundo denominado: Business to Consumer (B2C), referido a las rela-
ciones de contenido mercantil realizadas con el empleo de los medios
electrónicos entre un proveedor y un consumidor y usuario 19. Ahora
bien, no obstante sea una clase de comercio electrónico, a los efectos

18 Organización Mundial del Comercio: El Comercio Electrónico y…, ob. cit., p. 79.
19 “Es menester señalar que el desarrollo y auge experimentado en los últimos años por el
comercio electrónico, y particularmente por el comercio electrónico en Internet, permite
no sólo actividad comercial entre empresas (modelo de negocios B2B) y la realización de
operaciones comerciales en el ámbito de la Administración Pública, vinculando las em-
presas con la Administración (B2A), o a los consumidores con la Administración (C2A).”
ARRIETA ZINGUER, Miguel: El comercio electrónico y la descodificación mercantil.
Bicentenario del Código de Comercio Francés. Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Católica Andrés Bello. Asociación Franco-Venezolana de Juristas. Embajada
de Francia en Venezuela. Serie Eventos 25. Caracas, 2008. p. 572.

211
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

de este trabajo, lo ubicaremos como un tipo de contratación electróni-


ca, ya que su realización está amparada por un conjunto de normas
especiales, por la característica de débil jurídico que el ordenamiento
le ha otorgado al consumidor y al usuario, frente al proveedor o co-
merciante.

c) Contratación Electrónica con Consumidores y Usuarios:

La Contratación Electrónica con Consumidores y Usuarios, es


definido en nuestro país como “comercio electrónico con consumido-
res y usuarios”, y aparece definido por primera vez en la Ley de Pro-
tección al Consumidor y Usuario publicada en la Gaceta Oficial Nº
37.930 de fecha 04 de mayo de 2004:
Artículo 31.- “Se entiende como comercio electrónico a los efectos
de esta Ley, cualquier forma de negocio, transacciones comerciales
o intercambio de información con fines comerciales, que sea ejecu-
tada a través del uso de tecnologías de información y comunica-
ción. Los alcances de la presente Ley, son aplicables únicamente al
comercio electrónico entre proveedor y consumidor o usuario y no
en transacciones de proveedor a proveedor”.
La Ley de Protección al Consumidor y Usuario fue derogada
por el Decreto Nº 6.092 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Para la De-
fensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, publicado
en la Gaceta Oficial Nº 5.889 Extraordinario de fecha 31 de julio de
2008 20, donde se modifica el concepto de comercio electrónico, a saber:
Artículo 30.- “A los fines de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley, se entenderá como comercio electrónico, cualquier forma de
negocio, transacción comercial o intercambio de información con fi-
nes comerciales, bancarios, seguros o cualquier otra relacionada, que
sea ejecutada a través del uso de tecnologías de información y co-
municación de cualquier naturaleza. Los alcances del presente De-
creto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, son aplicables al comercio

20 Este Decreto fue parcialmente modificado en el mes de abril de 2009, sin embargo el artícu-
lo citado quedo no fue modificado. Ver: Gaceta Oficial No. 39.165 del 24/04/2009.

212
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

electrónico entre la proveedora o proveedor y las personas, sin pre-


juicio de las leyes especiales”.
Se reconoce entonces que los medios electrónicos ofrecen gran-
des ventajas para las relaciones comerciales de cualquier naturaleza,
como por ejemplo, la de proporcionar el fantástico poder de adquirir
bienes y contratar servicios sin necesidad de tener que desplazarse
hasta las proveedores: “desde tu propia casa, el trabajo, o cualquier
lugar donde un ordenador esté conectado a la Red, bastará con “na-
vegar” por ella, entrar en los correspondientes sitios Web de los co-
mercios, y dar las órdenes precisas, que normalmente consisten en
rellanar una serie de datos en un formulario que aparece en la panta-
lla del ordenador, y ello sin más dificultad técnica que la que puede
entrañar el utilizar los servicios de un cajero automático” 21.
Una vez anotada la clasificación de la contratación electrónica,
debemos dejar anotado que la misma no crea nuevas obligaciones en
cuanto a la naturaleza del contrato de que se trate, dado que estamos
en presencia de otra forma de manifestación de voluntad de las partes
contratantes; es decir, a las formas preexistentes: oral y escrita, se le
suma la forma electrónica.
Los temas que han requerido de una abundante discusión en el
estudio de la contratación electrónica, cualquiera sea el tipo, son prin-
cipalmente dos, a saber: por una parte, la formación y el perfecciona-
miento del contrato celebrado a través de medios electrónicos; y por
otra parte, la validez y la eficacia jurídica, lo cual nos conduce al otro
tema más discutido en cuanto a la contratación electrónica que es el
relativo a su prueba, el cual será abordado en el tercer punto de esta
presentación.
Ahora bien en cuanto a la formación y el perfeccionamiento del
contrato electrónico, la doctrina escribe algunas teorías, dentro de las
cuales podemos citar las siguientes:

21 GOMA LANZÓN, Fernando: Estado actual de la seguridad en el comercio electrónico.


La Fundación FESTE y la prevista actuación del notario. Notariado y Contratación
Electrónica. Colegios Notariales de España. Consejo General del Notariado. Madrid, 2000.
pp. 187-188.

213
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

a) Teoría de la emisión: la cual considera perfeccionado el con-


trato en el momento de la emisión de la aceptación sin que
ésta llegue al consentimiento del oferente.
b) Teoría del conocimiento: la cual requiere para el perfeccio-
namiento del contrato que la aceptación sea recibida por el
oferente y además conocida por él.
c) Teoría de la expedición: la cual exige que el aceptante,
además de emitir la aceptación, envíe a éste sin requerir que
éste conozca su contenido.
d) Teoría de la recepción: la cual considera suficiente que el
oferente reciba la aceptación, aunque no haya llegado mate-
rialmente a conocerla.
Según algunos autores, en nuestro país parece acogerse la teoría
del conocimiento en combinación con la teoría de la recepción, conclu-
sión a la que se arriba haciendo una lectura del artículo 1.137 del Códi-
go Civil, donde se establece que el contrato se forma tan pronto como
el autor de la oferta tiene conocimiento de la aceptación de la otra par-
te, se presume dicha aceptación como conocida desde el momento en
que llega a la dirección del destinatario, a menos que éste pruebe
haberse encontrado, sin culpa, en la imposibilidad de conocerla.
En todo caso, será necesario determinar en que forma se pueden
dar la oferta y la aceptación con el empleo de los medios electrónicos;
es decir, si se trata de una contratación en página Web vía Internet, o
si se trata de una contratación por correo electrónico. El primero de
los casos, la doctrina apunta que el perfeccionamiento del contrato
será inmediato pues la aceptación habrá llegado en segundos al cono-
cimiento del oferente, siguiendo la teoría de la recepción. En el segun-
do caso, la contratación por medio de correos electrónicos es tenida
por la mayoría de la doctrina como una contratación entre ausentes, y
pueden ser aplicadas las disposiciones sobre esta materia contenidas
en las normas tradicionales, en el Código Civil, si estamos en presen-
cia de una contratación electrónica civil; y en el Código de Comercio,
artículos 112 y 115, si se trata de contratos electrónicos de naturaleza
comercial.

214
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

Es oportuno anotar que la Ley sobre Mensajes de Datos y Fir-


mas Electrónicas venezolana, consagra como una posibilidad dada a
las partes, someter la validez y en consecuencia el perfeccionamiento
del contrato a la recepción de la oferta y de la aceptación, según el
artículo 13.

3. PRUEBA DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS

La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas acogien-


do el principio de equivalencia funcional, reconoce que el documento
en soporte informático o electrónico produce los mismos efectos del
documento contenido en papel, con la firma autógrafa de su autor. El
principio de equivalencia funcional, se concibe como la posibilidad de
trasladar la funcionalidad de un elemento tradicional del comercio
que ofrece confianza a la transacción, como lo hace el papel, a los ele-
mentos electrónicos, para que puedan ofrecer también seguridad y
confianza a la transacción realizada en el entorno electrónico.
Se trata de proporcionarle al soporte informático los mismos
elementos del soporte en papel que le otorgan seguridad jurídica a las
transacciones. Este principio que equipara los efectos de ambos ins-
trumentos se encuentra contenido en los artículos 4º y 6º de la Ley
sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Eficacia Probatoria: Artículo 4.- “Los Mensajes de Datos tendrán la
misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos,
sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de es-
te Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y evacuación
como medio de prueba, se realizará conforme a lo previsto para las
pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil. La información
contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso,
tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o
reproducciones fotostáticas”.
Cumplimiento de solemnidades y formalidades: Artículo 6.- “Cuan-
do para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija el cum-
plimiento de solemnidades o formalidades, éstas podrán realizarse
utilizando para ello los mecanismos descritos en este Decreto-Ley.

215
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la


firma autógrafa, ese requisito quedará satisfecho en relación con un
Mensaje de Datos al tener asociado una Firma Electrónica”.
De igual forma, estos artículos deben ser concatenados con los
artículos 7° y 8° eiusdem, a saber:
Integridad del Mensaje de Datos: Artículo 7.- “Cuando la ley re-
quiera que la información sea presentada o conservada en su forma
original ese requisito quedará satisfecho con relación a un Mensaje de
Datos si se conservado su integridad y cuando la información conte-
nida en dicho Mensaje de Datos esté disponible. A tales efectos se
considerará que un Mensaje de Datos permanece integro, si se man-
tiene inalterable desde que se generó, salvo algún cambio de forma
propio del proceso de comunicación, archivo o presentación”.
Constancia por escrito del Mensaje de Datos: Artículo 8.- “Cuando
la ley requiera que la información conste por escrito, ese requisito
quedará satisfecho con relación a un Mensaje de Datos, si la informa-
ción que este contiene es accesible para su posterior consulta. Cuando
la ley requiera que ciertos actos o negocios jurídicos consten por escri-
to y su soporte deba permanecer accesible, conservado o archivado
por un período determinado o en forma permanente, estos requisitos
quedarán satisfechos mediante la conservación de los Mensajes de
Datos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que la
información que contengan pueda ser consultada posteriormente. 2.
Que conserven el formato en que se generó, archivó o recibió o en
algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la
información generada o recibida. 3. Que se conserve todo dato que
permita determinar el origen y el destino del Mensaje de Datos, la fe-
cha y la hora en que fue enviado o recibido. Toda persona podrá re-
currir a los servicios de un tercero para dar cumplimiento a los
requisitos señalados en este artículo”.
No obstante la consagración en la legislación nacional del prin-
cipio de equivalencia funcional, debemos tener en cuenta que el do-
cumento electrónico no es un instrumento escrito, tal como se concibe
en la doctrina tradicional: “una cosa corporal (en papel: documento
notarial, instrumento, cédula testamentaria, etc.) cuyo contenido es la
declaración escrita de voluntad, o negocial. El documento es, a su vez,
es el producto de una operación que se llama documentación y que

216
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

consiste en representar un hecho o acto.” 22 El documento electrónico


es elaborado por un ordenador o computadora, siendo su autor iden-
tificable por un código, clave u otros procesos técnicos, y conservado
en la memoria de éstas o en memorias electrónicas en masa.
Dado que la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas,
no busca equiparar los instrumentos en papel, ya sea público o priva-
do, con el instrumento electrónico, en cuanto a su esencia y contenido;
puesto que nos encontramos con un documento distinto; es decir, un
documento electrónico, aquel que proviene de un sistema de elabora-
ción electrónica, en el cual la información es procesada en una compu-
tadora por medio de un procedimiento tecnológico que permite su
exteriorización.

a) El documento electrónico como documento privado:

Los Mensaje de Datos pueden ser tenidos como instrumentos


privados a la luz del Código Civil venezolano, ya que son redactados
por las partes y sirven de contenedor de sus convenciones. En este
sentido, debemos hacer una concordancia entre las normas contenidas
en el Código Civil y en la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas
Electrónicas, para establecer el proceso de creación de un documento
privado electrónico.
En todos estos casos será necesario la utilización de la Firma
Electrónica que permita identificar el autor del Mensaje de Datos, de-
bemos tener en cuenta que se trata de la búsqueda de la seguridad de
las transacciones realizadas a través de los medios electrónicos. Los
autores distinguen en la transmisión electrónica de datos o mensajes
de datos, dos tipos de seguridad jurídica, por un lado, la seguridad
contractual, es decir, aquella que afecta el proceso de elaboración de
un contrato o cualquier otro acto de relevancia jurídica, a la válida
manifestación del consentimiento negocial y a la producción de sus
efectos; por otra parte, la seguridad de la comunicación del mensaje
electrónico, que implica garantizar no sólo que el mensaje llegará a su

22 MESSINEO, Francesco: Manual de Derecho Civil y Comercial. Traducido por Santiago


Sentis Melendo. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1954. p. 381.

217
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

destinatario sino también la procedencia o identidad de quien lo en-


vía, la integridad del mensaje y su confidencialidad. Esto aplica tanto
para redes abiertas, Internet, como para redes cerradas de uso local,
intranet.
Es necesario que los intercambios de Mensajes de Datos se den
en atención a los niveles de seguridad tanto jurídicos como tecnológi-
cos, en los siguientes aspectos: 1º La autenticidad, fiabilidad, integri-
dad e inalterabilidad de los Mensajes de Datos, de forma que no haya
duda acerca de la identidad de su autor.
2º El no rechazo o no repudio del origen y del destino del Men-
saje de Datos, también llamado “irretractabilidad de origen o de des-
tino”, según el cual ni el emisor ni el destinatario pueden negar la
emisión del Mensaje de Datos y su contenido, así como su recepción.
3º La confidencialidad del Mensaje de Datos, de forma que el
mensaje y su contenido sólo puedan ser conocidos por el emisor y el
destinatario, dejando por fuera a cualquier tercero.
4º La perdurabilidad del Mensaje de Datos, para que puedan ser
acreditados en el futuro, en caso de aparición de controversias acerca
del mismo.
El documento privado electrónico, contiene una firma digital o
electrónica, que consiste en la mayoría de los casos se base en algorit-
mos, que permiten el cifrado del Mensaje de Datos, de forma que solo
es posible el descifrado, esto es, el acceso al mensaje original, median-
te la aplicación del correspondiente algoritmo o clave para realizar el
proceso inverso.
La valoración del documento electrónico privado; es decir, aquel
Mensaje de Datos que tiene una Firma Electrónica que permite recono-
cer su autor, pero que no cumple con lo establecido en el artículo 16 de
la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas; se debe realizar
conforme a las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, en
materia del sistema de prueba libre; es decir, el artículo 395.-
“…Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de
prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren con-
ducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promo-

218
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

verán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a


los medios de prueba semejantes contemplados en el Código Civil, y
en defecto, en la forma que señale el Juez.”
Y de conformidad con el artículo 429 del Código de Procedimien-
to Civil, el contenido del Mensaje de Datos tenido como documento
privado, promovido en juicio como copia fotostática se tendrán como
fidedigno si no es impugnado por la contraparte, ya sea en la contesta-
ción de la demanda, si han sido producidas con el libelo, ya dentro de
los cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en
el lapso de promoción de pruebas.

b) El documento electrónico como documento privado ema-


nado de tercero:

La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas consagra


la figura de los “Certificados Electrónicos”, que permiten que la Firma
Electrónica se convierta en una Firma Electrónica Certificada:
Artículo 18.- “La Firma Electrónica, debidamente certificada por un
Proveedor de Servicios de Certificación conforme a lo establecido
en este Decreto-Ley, se considerará que cumple con los requisitos
señalados en el artículo 16.”
Según lo establecido en el artículo 16 de la Ley sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas la Firma Electrónica Certificada es aquella
que permite vincular al signatario con el Mensaje de Datos, es decir que
permite atribuirle la autoría del Mensaje de Datos y del contenido de
éste; y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1º Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan
producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confiden-
cialidad.
2º Ofrecer seguridad suficiente que no pueda ser falsificada con la
tecnología existente en cada momento.
3º No alterar la integridad del Mensaje de Datos.
En este sentido, la Firma Electrónica Certificada requiere la pre-
sencia e interacción de tres sujetos: a) el firmante o signatario; b) el

219
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

destinatario y c) el Certificador o Proveedor de Servicios de Certifica-


ción Electrónica.
La aparición del Proveedor de Servicios de Certificación Electró-
nica se identifica con la necesidad de brindar confianza a la clave públi-
ca, esto entes merecen la confianza de los otros actores en un escenario
de seguridad donde no existe confianza directa entre las partes involu-
cradas en la transacción. La escena se puede describir de la siguiente
manera: el destinatario quiere saber que aquél que le remite el mensaje
de datos es efectivamente quien lo firma; de esta forma es el Proveedor
de Servicios de Certificación Electrónica el encargado de garantizar el
intercambio de mensajes de datos a través de los medios electrónicos,
no solo de redes abiertas sino también en el caso de redes cerradas, lo
que permitirá que se desarrolle e incremente su utilización, hasta el
punto que se ha llegado a decir que su existencia es imprescindible para
que la firma electrónica sea operativa.
En líneas generales la función típica de los Proveedores de Servi-
cios de Certificación Electrónica, consiste en la expedición de certifica-
dos, conforme a los determinados parámetros de calidad y seguridad
técnica. En la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, así
como en su Reglamento, se reconoce que el Proveedor de Servicios de
Certificación Electrónica puede ser una persona natural o jurídica, pero
en ningún caso se le otorga con el acto de la acreditación del servicio, la
fe pública. En la citada Ley el Proveedor de Servicios de Certificación
no se equipara ni al Registrador ni al Notario, puesto que, el Proveedor
de Servicios de Certificación Electrónica carece de facultades de fedata-
rio público. La intervención del Proveedor de Servicios de Certificación
Electrónica no tiende a garantizar la validez y eficacia del acto jurídico
contenido en el documento electrónico sino, esencialmente, la seguri-
dad de la comunicación del mensaje de datos, en un triple plano:
1º La identidad del titular de las claves utilizadas.
2º La integridad del mensaje de datos.
3º La confidencialidad.
Así ha sido recogido por la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas en el artículo 38: “El Certificado Electrónico garantiza la
autoría de la Firma Electrónica que certifica así como la integridad del

220
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

Mensaje de Datos. El Certificado Electrónico no confiere la autenticidad


o fe pública que conforme a la ley otorguen los funcionarios públicos a
los actos, documentos y certificaciones que con tal carácter suscriban”.
La valoración del documento electrónico privado emanado de
tercero, aquel Mensaje de Datos que contiene una Firma Electrónica
Certificada; es decir, de un Certificado Electrónico emitido por un Pro-
veedor de Servicios de Certificación Electrónica acreditado, y que cum-
ple con lo establecido en el artículo 16 de la Ley sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas; se debe realizar conforme a las disposicio-
nes del artículo 431 y 433 del Código de Procedimiento Civil, según el
caso:
Artículo 431.- “Los documentos privados emanados de terceros que
no son parte en el juicio ni causantes de las mismas, deberán ser rati-
ficados por el tercero mediante prueba testimonial”.
Artículo 433.- “Cuando se trate de hechos que consten en documen-
tos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en oficinas públi-
cas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o mercantiles
e instituciones similares, aunque estas no sean parte en el juicio, el
Tribunal a solicitud de parte, requerirá de ellas informes sobre los
hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos, o copia de
los mismos. Las entidades mencionadas no podrán rehusar los in-
formes o copias requeridas invocando causa de reserva, pero podrán
exigir una indemnización, cuyo monto será terminado por el Juez en
caso de inconformidad de la parte, tomando en cuenta el trabajo
efectuado, la cual será sufragada por la parte solicitante”.
En el caso de ser un Mensaje de Datos con Firma Electrónica Cer-
tificada, la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas le otorga
la misma validez y eficacia probatoria que la ley le otorga a la firma
autógrafa; es decir, determina la autoría del mismo. Por tanto, a tenor
del artículo 1.363 del Código Civil, si se trata de un documento privado
reconocido o tenido como reconocido, tiene entre las partes y respecto
de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público en
lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta
prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.
Actualmente en Venezuela se encuentran acreditados dos Pro-
veedores de Servicios de Certificación: a) la Fundación Instituto de In-

221
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

geniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FII), ente ads-


crito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología como
Proveedor de Servicios de Certificación de carácter público (ver:
http://www.fii.org); y b) Proveedor de Certificados (PROCERT), C.A.
(ver: http://www.procert.net), primera entidad privada dentro de la
República Bolivariana de Venezuela, en ser acreditada ante el Estado
Venezolano a los fines de Proveer Servicios de Certificación (PSC), con-
forme a los principios normativos contenidos en la Ley Sobre Mensajes
de Datos y Firmas Electrónicas, su Reglamento y la normativa impuesta
por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUS-
CERTE) órgano rector en materia de certificación electrónica e integra-
do al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la
Informática de la República Bolivariana de Venezuela.
Tipos de Certificados Electrónicos que se pudieran utilizar en la
emisión de Mensajes de Datos con Firma Electrónica Certificada, con
la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas: Los Certificados de Firma
Electrónica con validez legal que se pueden obtener actualmente, que
garantizan la identidad física de la persona titular del certificado, a
tenor de lo establecido en la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas
Electrónicas pueden ser de los siguientes tipos:
1º Certificado de Representante Legal de Empresa Privada: El certi-
ficado digital de Representante Legal de Empresa Privada (persona
jurídica de Derecho Civil o de Derecho Mercantil), es emitido a favor
de una persona física representante de una determinada empresa. El
titular del certificado se identifica no únicamente como persona física
perteneciente a una empresa privada, sino que añade su calificación
como representante legal ó apoderado general de la misma.
2º Certificado de Representante Legal de Empresa Pública: El certi-
ficado digital de Representante Legal de Empresa Pública es emitido
a favor de una persona física representante de un determinado ente
público u organismo gubernamental. El titular del certificado se
identifica no únicamente como persona física perteneciente a una
empresa pública, sino que añade su calificación como representante
legal ó apoderado general de la misma.

222
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

3º Certificado de Empleado de Empresa: El certificado digital de


Empleado de Empresa garantiza la identidad de la persona física ti-
tular del certificado, así como su vinculación a una determinada em-
presa, ente público u organismo gubernamental en virtud del cargo
que ocupa. Este certificado no otorgará por si mismo mayores facul-
tades a su titular que las que posee por el desempeño de su actividad
habitual.
4º Certificado de Profesional Titulado: El certificado digital de Pro-
fesional Titulado garantiza la identidad de la persona física titular
del certificado, así como que una determinada persona natural afir-
ma haber obtenido un título profesional debidamente reconocido en
la República de Bolivariana de Venezuela o en un país Extranjero y
que ha obtenido el correspondiente registro, licencia, colegiatura o
tarjeta profesional requerido para el ejercicio de su profesión.
5º Certificado de Persona Natural: El certificado digital de Persona
Natural garantiza la identidad de la persona física titular del certifi-
cado. Este certificado no otorgará por si mismo mayores facultades a
su titular.

c) El documento electrónico como documento público:

La Ley de Registro Público y del Notariado reconoce el empleo


de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la actividad
registral y notarial, así se consagran dos dispositivos, a saber:
Artículo 23.- “Todos los soportes físicos del sistema registral y no-
tarial actual se digitalizarán y se transferirán a las bases de datos
correspondientes. El proceso registral y notarial podrá ser llevado a
cabo íntegramente a partir de un documento electrónico”.
Artículo 24.- “La firma electrónica de los registradores o registra-
doras y notarios o notarias tendrá la misma validez y eficacia pro-
batoria que la ley otorga”.
El primero de estos artículos permite que los soportes físicos del
sistema registral existentes se transfieran al formato electrónico, con-
servándose en una base de datos, y más allá, se establece que el proce-
so de inscripción de los documentos en el registro podrá ser llevado

223
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

íntegramente a partir del documento electrónico, lo que da lugar a la


llamada ficha electrónica. Dentro de las ventajas que se le reconocen a
esta ficha de inscripción de documentos en formato digital, se destaca
la facilidad para el acceso a la información y la posibilidad de interco-
nexión con otras oficinas de registros y notarias, lo que podría tradu-
cirse en mayor seguridad jurídica para los otorgantes y los terceros
interesados en el contenido y alcance del documento sometido a ins-
cripción.
En cuanto al documento público electrónico, arribar al concepto
es una cuestión compleja, ya que para hablar de documento público,
la doctrina ha enlistado las formalidades requeridas, a saber:
1- Presencia del funcionario competente que autorice el acto.
2- Presencia de los otorgantes del documento y de los testigos del
otorgamiento.
3- Fe que da el funcionario público de que conoce a los otorgantes.
4- Capacidad de los que intervienen en la formación del documento.
5- Calificación del acto.
6- Firma de los testigos de los otorgantes y del funcionario que
autoriza.
En la Ley de Registro Público y del Notariado, nos encontramos
en presencia de una nueva institución: la fe pública informática, cuyo
depositario cumple el rol de tercero certificador neutral, como dador de
una nueva clase de fe pública, que a diferencia de la fe pública tradicio-
nal, no se otorga sobre la base de la autentificación de la capacidad de
personas, del cumplimiento de formalidades en los instrumentos o a los
certificados de hechos, sino que aplica a la certificación de procesos tec-
nológicos, de resultados digitales, códigos y signaturas electrónicas.
No obstante, la eficacia del documento público electrónico se
encuentra limitada al cumplimiento y verificación de los extremos
contenidos en el artículo 16 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Fir-
mas Electrónicas.
Consideramos que en la práctica, la elaboración del documento
público electrónico requiere la conjugación de las normas antes tras-
critas de la Ley de Registro Público y del Notariado, y de la Ley sobre

224
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas vigentes en nuestro país, lo


cual conlleva a la intervención tanto del Registrador Mercantil como
del Proveedor de Servicios de Certificación Electrónica. La interven-
ción conjunta del Registrador Mercantil y del Proveedor de Servicios
de Certificación Electrónica se fundamenta en:
a) El Registrador Mercantil no está acreditado para emitir certifica-
dos electrónicos, los cuales son requeridos para la existencia de
la firma electrónica certificada que otorga fuerza probatoria y
equipara al documento en soporte electrónico con el documento
en papel; y
b) El Proveedor de Servicios de Certificación Electrónica no está fa-
cultado para otorgar fe pública registral a los certificados electró-
nicos que emite.
La valoración del documento electrónico público se realizará
conforme a las disposiciones del Código Civil, concerniente al instru-
mento público:
Artículo 1.359.- “El instrumento público hace plena fe, así entre las
partes como respecto de terceros, mientras no sea declarado falso:
1º de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber
efectuado, si tenía facultad para efectuarlo; 2º de los hechos jurídi-
cos que el funcionario público declara haber visto u oído, siempre
que esté facultado para hacerlos constar”.

4. RECONOCIMIENTO JURISDICCIONAL DE LOS DOCUMENTOS


ELECTRÓNICOS

Desde el año 2001 el Tribunal Supremo Justicia ha reconocido la


utilidad del medio electrónico en la administración de justicia, desde la
sentencia del 03/08/2001 de la Sala Constitucional, caso: G. Ortiz en
Amparo, donde se han incorporado los documentos electrónicos como
medios probatorios de las partes. En este sentido, las sentencias destacan
cuatro aspectos los documentos electrónicos, a la luz de las disposicio-
nes contenidas en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas:
a) Valor Probatorio; b) Reconocimiento de Internet; c) Equiparación del

225
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

Mensaje de Datos impreso a las copias o reproducciones fotostáticas; y


b) Forma de Impugnación.
Elementos Datos Criterios
a) Valor 1. Sentencia del “Esta Sala por interpretación progresiva
Probatorio. 09/04/2001 del artículo 16 de la Ley Orgánica de Am-
b) Reconocimiento Sala Constitucional paro sobre Derechos y Garantías Constitu-
de Internet. del T.S.J. cionales admite que, dentro del medio
O. Álvarez en telegráfico a que hace alusión dicho articu-
Amparo lado, está incluido el Internet como medio
posible de interposición de la petición de
2. Sentencia del amparo constitucional, limitándola a casos
27/11/2001 de urgencia y a su ratificación, personal o
Sala Constitucional mediante apoderado, dentro de los tres (3)
del T.S.J. días siguientes a su recepción. Ello es así
O. León en con el fin de no limitar el derecho al acceso
Amparo a la justicia del accionante, por constituir
no sólo un hecho notorio la existencia del
In-ternet como medio novedoso y efectivo
de transmisión electrónica de comunica-
ción, sino que, además, dicho medio se
encuentra regulado en el ordenamiento
jurídico venezolano por el reciente Decre-
to-Ley Nº 1204 sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas,… donde se le da
inclusive valor probatorio a dichas trasmi-
siones”.
c) Equiparación del 3. Sentencia del La Corte Superior no considera que la
Mensaje 11/11/2004 valoración del mensaje de datos promovi-
de Datos impreso a Corte Superior del do por el demandado reconvincente como
las copias o repro- Tribunal de Pro- documento público o privado sea correcta,
ducciones fotostáti- tección del Niño y ya que carece de firma autógrafa o de
cas. del Adolescente firma electrónica. De conformidad con el
d) Forma de Im- del Área Metropo- artículo 4 de la Ley sobre Mensajes de
pugnación. litana de Caracas y Datos y Firmas Electrónicas su valor, una
Nacional de vez impreso, sería el mismo que la ley le
Adopción Interna- atribuye a las copias o reproducciones
cional. fotostáticas. Asimismo, el artículo 429 del
H.T. Rojas contra Código de Procedimiento Civil establece
R. de Marchena que las copias o reproducciones fotostáti-
cas se tendrán como fidedignas si no fue-
ren impugnadas por el adversario. En este
sentido, la parte contra quien se opone la

226
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

referida copia del mensaje de datos debió


desconocer ducho instrumento de con-
formidad con el artículo 444 del Código
de Procedimiento Civil, no siendo así se
tiene por cierto su contenido lo que hace
plena prueba de la relación existente entre
los ciudadanos.

Singular atención debe prestarse a la sentencia de la Sala Políti-


co-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 12 de
febrero de 2008, con ponencia del Dr. Levis Ignacio Zerpa, caso: PDV-
IFT, PDV- INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, S.A., contra INTE-
SA INFORMÁTICA, NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA, S.A. y SAIC (BERMU-
DA) LTD; donde se revisa la naturaleza jurídica de los documentos
electrónicos y se establecen consideraciones sobre su valor probatorio,
a saber:
a) Los mensajes de datos, entendidos como toda información inte-
ligible generada por medios electrónicos o similar que pueda ser
almacenada o intercambiada por cualquier medio, se rige por la
normativa prevista en el Decreto con Fuerza de Ley sobre Men-
sajes de Datos y Firmas Electrónicas y por el Código de Proce-
dimiento Civil, por remisión del artículo 4 del citado Decreto-
Ley; de allí que en materia de la promoción como prueba de los
mensajes de datos debe atenderse a lo establecido en el artículo
395 del Código de Procedimiento Civil, que enuncia el principio
de la libertad probatoria. En consecuencia, los mensajes de da-
tos formados y trasmitidos por medios electrónicos, tendrán la
misma eficacia probatoria de los documentos.
b) La promoción, control, contradicción y evacuación deberá regir-
se por lo que el legislador ha establecido para las pruebas libres
en el Código de Procedimiento Civil. Para tramitar la impugna-
ción de la prueba libre promovida, corresponderá al juez em-
plear analógicamente las reglas previstas en el Código de
Procedimiento Civil sobre medios de prueba semejantes, o
implementar los mecanismos que considere idóneos en orden
a establecer la credibilidad del documento electrónico.
La profesora María Inés Arias Ferrer, en un análisis de la senten-
cia in comento, establece que la valoración del documento electrónico
debe admitir la existencia de distintos tipos de documentos, clasificados

227
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

a partir de las diversas clases de firmas electrónicas contempladas en la


Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, que proveen al do-
cumentos distintos niveles de seguridad, tanto en sentido técnico como
jurídico, puesto que según el tipo de firma electrónica que se trate será
un documento electrónico privado propiamente dicho o un documento
electrónico privado emanado de tercero 23.

BIBLIOGRAFÍA

 ARIAS FERRER, María Inés: La Ley sobre Mensajes de Datos y Firma


Electrónica. Comentarios a la Sentencia de fecha 12 de febrero de
2008. FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Instituto
Filosofía del Derecho Dr. J. M. Delgado Ocando. Universidad del Zulia.
Vol. 15. No. 3, 2008.
 ARRIETA ZINGUER, Miguel: El comercio electrónico y la descodifi-
cación mercantil. Bicentenario del Código de Comercio Francés. Aca-
demia de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Católica Andrés
Bello. Asociación Franco-Venezolana de Juristas. Embajada de Francia
en Venezuela. Serie Eventos 25. Caracas, 2008.
 DAVARA RODRIGUEZ, Miguel: La contratación electrónica. Derecho
Informático. Aranzadi. Madrid, 1993.
 DUSSÁN HITSCHERICH, Jorge y Juan Manuel Roldán Perea: Diseño
institucional del ente regulador para América Latina y el Caribe. Po-
breza Digital: las Perspectivas de América Latina y El Caribe. Dialogo
Regional sobre Sociedad de la Información.
 GOMA LANZÓN, Fernando: Estado actual de la seguridad en el co-
mercio electrónico. La Fundación FESTE y la prevista actuación del
notario. Notariado y Contratación Electrónica. Colegios Notariales de
España. Consejo General del Notariado. Madrid, 2000.
 MESSINEO, Francesco: Manual de Derecho Civil y Comercial. Tradu-
cido por Santiago Sentis Melendo. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Buenos Aires, 1954.

23 ARIAS FERRER, María Inés: La Ley sobre Mensajes de Datos y Firma Electrónica.
Comentarios a la Sentencia de fecha 12 de febrero de 2008. FRONESIS Revista de Fi-
losofía Jurídica, Social y Política. Instituto Filosofía del Derecho Dr. J. M. Delgado
Ocando. Universidad del Zulia. Vol. 15. No. 3, 2008.

228
NAYIBE CHACÓN GÓMEZ

 Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y El Cari-


be – CEPAL: Los Caminos hacia una Sociedad de la Información en
América Latina y el Caribe. Conferencia Ministerial Regional Prepara-
toria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial de la So-
ciedad de la Información. Bávaro, Punta Cana, República Dominicana,
29 al 31 de enero de 2003.
 Organización Mundial del Comercio: El Comercio Electrónico y el Pa-
pel de la OMC. Estudios Especiales 2. OMC, 2000.
 PARDO GATO, José Ricardo: Las páginas “Web” como soporte de
condiciones generales contractuales. Editorial Aranzadi, S.A. Navarra,
2003.
 PIRELA MORILLO, Johann: Impacto de la cibersociedad en las orga-
nizaciones de conocimiento. Colección textos universitarios. Ediciones
del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia. Maracaibo, 2007.
 RICO CARRILLO, Mariliana: Comercio Electrónico, Internet y Dere-
cho. Legis Editores, C.A. Caracas, 2003.
 RODRÍGUEZ RUIZ de VILLA, Daniel: Los prestadores de servicios de
certificación electrónica. Editorial Aranzadi, SA. Navarra, 2001.
 TREJO DELARBRE, Raúl: Viviendo en el Aleph. La Sociedad de la In-
formación y sus Laberintos. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, 2006.
 VALENTI LÓPEZ, Pablo: La Sociedad de la Información en América
Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Revista Ibe-
roamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Organiza-
ción de Estados Interamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Nº 2. Ene-Abr, 2002. http://www.oei.es/revistactsi/numero2/
valenti.htm
 VELANDIA PONCE, Rómulo: Los contratos electrónicos: El futuro ha
llegado. Temas de Derecho Civil. Homenaje a Andrés Aguilar Mawds-
ley. Colección Libros Homenaje - Nº 14. Tribunal Supremo de Justicia.
Caracas, 2004.
 VERCELLI, Ariel Hernan: Las regulaciones y el desarrollo en la socie-
dad de la información aportes para un nuevo enfoque. AR: Revista de
Derecho Informático. No. 057, Abril, 2003.

229
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA: REALIDADES VENEZOLANAS

RESUMEN
La contratación con el empleo de las TIC´s. es conocida como
Contratación Electrónica, la cual no sólo se encuentra referida a la utiliza-
ción de redes abiertas; es decir, Internet, ya que en su sentido amplio se
refiere a toda forma de transacción realizada por medios electrónicos
tradicionales de comunicación, como el télex, teléfono, fax o el uso de la
TV digital interactiva. En el estudio de la Contratación Electrónica surgen
dos cuestiones de interés jurídico, la primera referida al momento de
perfeccionamiento del contrato; y la segunda, el contrato electrónico
como medio de prueba. Esta ponencia convertida en artículo mono-
gráfico se dedica al estudio de ambas y a plantear las posiciones doctri-
narias, jurisprudenciales y legislativas sobre las mismas en el entorno
venezolano.

PALABRAS CLAVE
Contratación electrónica
Información
Derecho Mercantil

230

También podría gustarte