[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas18 páginas

S05.s1 - Material

Este documento presenta la derivación implícita de funciones de dos y tres variables. Explica el teorema de la función implícita y cómo derivar funciones implícitas usando la regla de la cadena. Incluye ejemplos para ilustrar cómo aplicar la derivación implícita para calcular derivadas parciales de funciones definidas implícitamente. El objetivo es que los estudiantes aprendan a modelar problemas de ciencias básicas usando la derivación implícita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas18 páginas

S05.s1 - Material

Este documento presenta la derivación implícita de funciones de dos y tres variables. Explica el teorema de la función implícita y cómo derivar funciones implícitas usando la regla de la cadena. Incluye ejemplos para ilustrar cómo aplicar la derivación implícita para calcular derivadas parciales de funciones definidas implícitamente. El objetivo es que los estudiantes aprendan a modelar problemas de ciencias básicas usando la derivación implícita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DERIVACIÓN IMPLÍCITA.

Semana 5 Sesión 1

Cálculo Avanzado para


APLICACIONES Ingeniería
Función implícita
CONTENIDO Teorema de la Función Implícita
Derivación implícita para una función de dos
variables.
Derivación Implícita y
Aplicaciones

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

DERIVACIÓN IMPLÍCITA.
APLICACIONES
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión de
aprendizaje, el estudiante, aplica la
derivación implícita de una función
real de dos y tres variables, así
modelar problemas de las Ciencias
Básicas.
RECOMENDACIONES
DERIVACIÓN IMPLÍCITA
Se dice que la ecuación:
𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 0
Define en forma implícita a la función 𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ3 → ℝ, si al sustituir la
variable 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en la ecuación anterior, ésta se reduce a una identidad,
esto es,
𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑓 𝑥, 𝑦 = 0, ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷
Por ejemplo, la ecuación dada 3𝑥 2 + 4𝑦 2 + 𝑧 2 = 16, define implícitamente a
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA
Sea 𝐹: 𝐷 ⊂ ℝ𝑛+1 → ℝ una función real de n+1 variables, tal que:
I. 𝐹 𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛 , 𝑧 = 0 (∗)
II. 𝐹 tiene derivadas parciales continuas
𝜕𝐹
III. 𝜕𝑧
𝑃 ≠ 0, 𝑃 ∈ 𝐷
Entonces la ecuación (∗) representa a 𝑧 en forma implícita como función de
𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛 , esto es 𝑧 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛 ), y para 𝑃 en 𝐷 se tiene:
𝜕𝐹 𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛 , 𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑥𝑖
=− , 𝑖 = 1, ⋯ , 𝑛
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝐹 𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛 , 𝑧
𝜕𝑧
DERIVACIÓN IMPLÍCITA PARA UNA FUNCIÓN
DE DOS VARIABLES
En particular, la ecuación 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 0 representa a 𝑧 en forma implícita
como función de 𝑥 e 𝑦, esto es, 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦); y se tiene que:

𝜕𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
=− =−
𝜕𝑥 𝜕𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝑦 𝜕𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑧
PRACTIQUEMOS
EJERCICIO EXPLICATIVO 1
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Calcule las derivadas parciales y , si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) satisface la ecuación:
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑧 2 + 𝑧 3 + 𝑥 3 − 4 = 0.
Solución:

𝜕𝐹 𝜕𝐹
2 + 3𝑥 2
𝜕𝑧 𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 2𝑥𝑦 + 𝑧 2
= − 𝜕𝑥 = − =− =−
𝜕𝑥 𝜕𝐹 2𝑦𝑧 + 3𝑧 2 𝜕𝑦 𝜕𝐹 2𝑦𝑧 + 3𝑧 2
𝜕𝑧 𝜕𝑧
EJERCICIO EXPLICATIVO 2
Si 𝑓 𝑥 − 𝑧, 𝑦 − 𝑧 = 0 define en forma implícita a z como una función de x e y. Calcule:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
+ .
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Solución:
Hagamos el cambio 𝑢 = 𝑥 − 𝑧 y 𝑣 = 𝑦 − 𝑧 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑧
= − 𝜕𝑥 = − 𝜕𝑢 = 𝜕𝑢
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑓 𝜕𝑣 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
= ∙ + ∙ = − − +
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑓 + =1
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑓 𝜕𝑣 𝜕𝑓 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑣
= ∙ + ∙ = =− =− = 𝜕𝑣
𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
− − +
𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣
EJERCICIO EXPLICATIVO 3
Si la ecuación 𝑇 + 𝑒 𝑥 sen 𝑦 + 𝑇 − 1 = 0 define a 𝑇 (en forma implícita y medida en grados
Celsius) como la función temperatura de una placa, en función de 𝑥 e 𝑦 (𝑥 e 𝑦 medidos en
metros). Calcule la rapidez con la que se enfría la placa cuando 𝑦 se mantiene constante en el
𝜋
punto 0, .
2
Solución:
0 sen 𝜋 + 0
𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑇 = 𝑇 + 𝑒 𝑥 sen 𝑦 + 𝑇 − 1 = 0 𝜕𝑇 𝜋 𝑒 2
0, =− 𝜋 = −1
𝜋 𝜋 𝜕𝑥 2 0
1 + 𝑒 cos + 0
𝐹 0, , 𝑇 = 𝑇 + 𝑒 0 sen + 𝑇 − 1 = 0 2
2 2
𝜋 ¿Con qué rapidez se enfría la placa?
sen + 0 𝑇 = 1−0 𝑇 ⇒ 𝑇=0 𝑢 = 1,0 (y=cte.)
2
𝜋 𝜕𝑇 𝜋
𝜕𝐹 𝐷𝑢 𝑇 0, = 0, = −1
𝜕𝑇 𝜕𝑥 𝑒 𝑥 s en(𝑦 + 𝑇) 2 𝜕𝑥 2
=− =−
𝜕𝑥 𝜕𝐹 1 + 𝑒 𝑥 cos(𝑦 + 𝑇) Rpta. La placa se enfría a razón de 1°C/m en la dirección cuando
𝜕𝑇 𝜋
y se mantiene constante en el punto 0, 2 .
¿ACEPTAS EL RETO?
EJERCICIO RETO
3
Si la ecuación: 𝑇 + 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦 + 𝑇) − = 0 define a 𝑇 como la función temperatura de una
2
placa en forma implícita como una función de 𝑥 e 𝑦, donde 𝑥 e 𝑦 se miden en metros. Calcule
𝜋
la rapidez con la que se calienta la placa cuando 𝑦 se mantiene constante en el punto (0, ).
3
Solución:
CIERRE
1. ¿Que temas vimos hoy?

2. ¿Qué es la regla de la cadena?

3. ¿Cuándo una función es implícita?


CONCLUSIONES
1. Una función 𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ se llama implícita si al remplazar 𝑧 =
𝑓(𝑥, 𝑦) en la ecuación 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 0, se satisface la igualdad
2. Para derivar una función implícita se usa la regla de la cadena; las
variables independientes se derivan directamente, pero la variable
dependiente se deriva como función de la variables independientes.
BIBLIOGRAFÍA
▪ Calculus – Larson Edwuards
▪ Calculus – James Stewart
▪ Caculus – 12th Edition – George B. Thomas, Jr
▪ Cálculo III – Máximo Mitacc Meza.

También podría gustarte