CORRIENTES ÉTICAS
NOMBRE DE LA PRINCIPALES ERA ORIGENES IDEAS CENTRALES
CORRIENTE EXPONENTES
ÉTICA
Se trata de una doctrina filosófica y moral que
El hedonismo tiene su comprende al placer como un bien a ser perseguido
Primer origen en la antigua y desarrollado.
Aristipo período Grecia, alrededor del
Hedonismo (siglos IV y III siglo IV a. C. Durante este El placer para el hedonismo puede ser tanto físico o
Epicuro período se dieron dos sexual, como espiritual o cualquier estado de
a. C).
grandes escuelas de ausencia de sufrimiento.
John Wilmot pensamiento filosófico a
Segundo
las que se caracterizó Es generalmente considerado una forma de
período (siglo
Marqués de Sade como formas de pensamiento individualista, aun cuando ciertas
XVIII).
hedonismo: la cirenaica formas de hedonismo pueden encontrarse en
(dirigida por Aristipo de doctrinas de bienestar social como el utilitarismo.
Jeremy Bentham
Cirene) y la epicúrea,
Epicuro de Samos). La mayoría de los hedonistas tratan al placer y al
sufrimiento como si fueran variantes del calor y el
frío, es decir, que tienen distintos grados de
intensidad, medibles a través de una escala.
El hedonismo asocia a la idea de placer con la idea
de bien, que puede ser individual, privado, social,
espiritual o físico.
El placer hedonista no implica un desinterés egoísta
o ególatra, sino que impulsa una búsqueda del bien
basada en la ausencia de dolor y sufrimiento.
La ética de las virtudes busca explicar la naturaleza
de un agente moral como fuerza motriz para el
La ética de virtud es una comportamiento ético, en lugar de reglas
teoría que se remonta a (deontología) o consecuencialismo, que se deriva
Sócrates y Platón y de un como correcto o incorrecto del resultado del acto
Sócrates modo más articulado, a en sí mismo
Ética de las Platón 384 a. C. Aristóteles, según la cual
virtudes Aristóteles una acción es éticamente Para Aristóteles la ética es entendida como aquella
correcta si hacerla fuera virtud –disposición del alma- del ser humano que se
propio de una persona reduce a una mera obediencia a la costumbre,
virtuosa. código de reglas y valores fijados de antemano que
debe ejercer para obrar rectamente, esto es realizar
buenas acciones
Las virtudes morales, en tanto parte del alma, son
aquellas que sin poseer la razón, están hechas por
naturaleza, para obedecer a la parte que posee la
razón, mientras que las virtudes intelectuales van
siempre acompañadas por la razón, la cual debe
mandar al resto de las facultades, en tanto que está
dotada de razón.
El existencialismo promovió la idea de que la
existencia precede a la esencia. Esa fue su
propuesta filosófica y a ella se dedicaron los
Jean-Paul Sartre El existencialismo como existencialistas. A grandes rasgos, esto significó que
Siglo XIX hasta corriente filosófica nació no había una esencia que predeterminara a los
Karl Jaspers la segunda estrictamente en el siglo seres humanos, sino que cada uno era libre de
Existencialismo mitad del siglo XX. Luego de la Primera formar su propia forma de ser.
FriedrichNietzsche XX. Guerra Mundial, y a
Martin Heidegger medio camino a la El existencialismo sostuvo una íntima relación entre
segunda, Europa se vio la libertad, la responsabilidad que ella significaba y
atravesada por una la angustia que acompañaba a esa sensación de
Simone de
profunda crisis ética y responsabilidad.
Beauvoir
religiosa. La violencia y la
muerte observadas a El existencialismo no tuvo filósofos que coincidieran
Albert Camus principio de siglo dejaron punto por punto en sus posturas. Lo que los unió
a la mayoría de la fue la crítica a los valores establecidos.
sociedad en un estado de
escepticismo y El existencialismo no confiaba en ningún sistema de
desconfianza respecto a creencias establecido. Quienes participaron en él
los valores dominantes pensaban que era imposible dar cuenta de la
hasta entonces esencia de la existencia humana a través de una
perspectiva moral y una científica solamente.
El existencialismo fue acusado de proponer una
doctrina profundamente individualista.
El existencialismo se opuso a toda forma de
objetivismo y cientificismo, y a cualquier otra
doctrina que entendiera a los seres humanos como
una realidad completa, que debe resolverse en sus
elementos para ser conocida o contemplada.
Según Sartre, el existencialismo era una forma de
humanismo: ser existencialista implicaba tener
empatía por el otro y abogar por la responsabilidad
social.
El materialismo nació en El materialismo es una corriente de pensamiento
Varios los países del Oriente según la cual el mundo puede explicarse en función
periodos de la antiguo: Babilonia, de la idea de materia, pues todas las cosas son
historia Egipto, India y China. A causa de la acción de la materia y no del espíritu. La
antigua y el fines del siglo VII y materia es así la primera realidad de las cosas,
comienzos del VI antes independientemente de que pueda o no ser
Siglo XIX
Materialismo Karl Marx de nuestra era, en la percibida por los seres vivos.
Ateo época de la formación de
Friederich Engels las ciudades griegas con Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo
su artesanado y su existen en la medida en que pueden ser ideadas o
comercio floreciente, se percibidas conscientemente por los seres vivos
desarrolló en las colonias
jónicas de Grecia. Los El materialismo es una de las dos principales
sistemas materialistas de tendencias en la filosofía, que da la única respuesta
los pensadores de la científica correcta al problema cardinal de la
Grecia antigua, quienes filosofía sobre la relación entre el ser y el pensar
eran al mismo tiempo
naturalistas, se hallaban El enfoque materialista comprende que las cosas
estrechamente ligados a son increadas y que todas ellas pueden ser
los progresos de las estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para
ciencias. Los filósofos los materialistas, la causa de todas las cosas es solo
jonios de la escuela de atribuible a la materia.
Mileto, en particular,
Tales, Anaximandro, La filosofía materialista del nuevo período
Anaxímenes, profesaban generalizó y resumió las adquisiciones del
un materialismo. pensamiento científico, se elevó contra la
escolástica y los dogmas de la Iglesia, se volvió hacia
la experiencia, su verdadero maestro, y hacia la
naturaleza, objeto auténtico de la filosofía.
La moral no puede basarse en la felicidad o en
cualquier otro tipo de consecuencias de nuestras
La ética kantiana es una acciones. En caso contrario, la moral se basaría en
Ética Kantiana Immanuel Kant 1700 -1800 teoría ética deontológica circunstancias que están, en parte, más allá de
formulada por el filósofo nuestro control. Asimismo, a menudo no sabemos
Immanuel Kant. si nuestras acciones son correctas o incorrectas, ya
Desarrollada como que no se puede predecir las consecuencias de
producto del nuestras acciones (es una cuestión empírica:
racionalismo ilustrado, inductiva).
está basada en la postura
de que la única cosa La única cosa que es buena «sin reservas» es una
positiva intrínseca es una buena voluntad.
buena voluntad; por lo
tanto una acción solo Hay una buena voluntad, si y sólo si el motivo de los
puede ser moral si su actos de respeto a la ley moral.
máxima —el principio
subyacente— obedece a Si el acto tiene un valor moral depende de la
la ley moral. motivación a partir de la cual él / ella actúa. El único
motivo que confiere un valor moral sobre las
acciones de uno es el respeto de la ley moral.
Una acción moralmente buena no es lo mismo que
una acción moralmente correcta. Incluso si uno
hace lo moralmente correcto, él / ella no merece
crédito moral a menos que los actos se deban a la
buena voluntad.
El conocimiento moral no es un conocimiento del
ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que
debe ser; no un conocimiento del comportamiento
real y efectivo de los hombres, sino un
conocimiento del comportamiento que deberían
observar los hombres.
Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la
razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la
"Crítica de la razón pura", la razón constituye o
configura el objeto que se da en la intuición,
mediante la aplicación de las categorías; en su uso
práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la
metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la
razón práctica", la razón es la fuente de sus objetos:
la producción de elecciones o decisiones morales de
acuerdo con la ley que procede de ella misma.
Es una corriente religiosa con una tendencia mística
El neoplatonismo tuvo su del hombre y la divinidad.
Neoplatonismo Plotino En 387 a. C origen aproximadamente
en el siglo II, y en ese Creían que la imperfección estaba en la materia.
Porfirio tiempo fue enseñada en
varias escuelas filosóficas Consideraban que cuando el alma del hombre era
Jámblico hasta llegar al siglo VI. Es corrompida, quedaba aprisionada en el cuerpo.
considerada como la
última manifestación del Fue un sistema de filosofía idealista y lleno de
platonismo antiguo, y se espiritualidad que tenía una tendencia al
creó con doctrinas misticismo.
filosóficas de Pitágoras,
Aristóteles, Zenón y Surgió durante el mundo pagano de Grecia y Roma.
principalmente de
Platón. Estaba basado en las doctrinas de Platón.
Creían que el hombre estaba formado por cuerpo y
por alma y que por eso era parecido a Dios.
La espiritualidad del neoplatonismo fue usada por
los pensadores cristianos para defender la
concepción del alma humana.
En lo que respecta a la ética neoplatónica,
encontramos que fue marcada de manera
importante por la religión y por la tendencia mística
del hombre para estar en contacto con la divinidad.
Plotino se encargó de desarrollar un esquema
idealista con bases platónicas para influir en la
ascética cristiana que aún perdura en algunos
grupos religiosos.
La ética se basaba en el uno, el cual era la base de
todo, era perfección total, un principio de origen
divino que de desplegaba hacia el exterior en forma
de inteligencia, luego en forma de alma y luego
como almas similares en cuerpo. También le daban
especial importancia a la vida intelectual pues esta
era la finalidad del hombre.
Ética Analítica Gottlob Frege 1918. La ética analítica se La ética analítica es una concepción de la ética
desarrolló resultante de aplicar los procedimientos
G. E. Moore principalmente en el metodológicos de la filosofía analítica a los
mundo anglosajón y conceptos, los juicios y los argumentos morales.
Bertrand Russell debe su nombre al Estos procedimientos han ido variando y
énfasis que al principio perfeccionándose a lo largo de todo este siglo lo
LudwigWittgenstein puso en el análisis del cual hace difícil hablar de unidad metodológica
lenguaje por medio de la dentro de la filosofía analítica y, en consecuencia,
Karl Popper lógica formal. En la dentro de la ética analítica. Se mantiene en
segunda mitad del siglo, cualquier caso la idea de que el lenguaje es el
Isaiah Berlin sin embargo, la filosofía marco por excelencia de la reflexión y el ámbito
analítica se dejó de donde cobran sentido las acciones humanas.
centrar sólo en el
lenguaje, y la unidad de Muchos filósofos e historiadores han intentado
la tradición recayó en la definir o describir la filosofía analítica. Estas
exigencia de claridad, en definiciones a menudo incluyen un énfasis en el
el rigor de la análisis conceptual: A.P. Martinich hace una
argumentación lógica y la analogía entre el interés de la filosofía analítica en
justificación misma de lo el análisis conceptual y la química analítica, la cual
que se plantea, en la analiza composiciones químicas. Steven D. Hales,
atención a los detalles, el describió la filosofía analítica como uno de tres
respeto a las ciencias tipos de método filosófico practicado en occidente:
naturales,7 8 9 y la "en un orden aproximadamente inverso por su
desconfianza hacia los número de practicantes, la fenomenología, la
grandes sistemas filosofía ideológica y la filosofía analítica"
filosóficos.
Un especial interés en el estudio del lenguaje y el
análisis lógico de los conceptos, considerando tanto
la lógica formal, como el lenguaje ordinario. Este
rasgo se encuentra prácticamente en todas las
obras más representativas de la Filosofía Analítica
desde sus orígenes, como en Principia Mathematica
(1910-1913) de Russell y Whitehead, o como en el
Tractatus Logico-Philosophicus (1921) de
Wittgenstein.
Una posición más bien escéptica respecto de la
tradición metafísica. Esta característica encontró su
punto más álgido en el neopositivismo del Círculo
de Viena de Otto Neurath y Rudolf Carnap, quienes
llegaron a adoptar la posición fuerte de que los
enunciados metafísicos carecen de sentido, una vez
sometidos al análisis lógico.
Una conexión con la tradición empirista, tanto en
espíritu, estilo, foco y análisis filosófico
Una autoproclamada afinidad con la investigación
científica. En particular, con los conceptos de la
física como paradigma de comprensión de lo real.
Esta cualidad encuentra su lugar más evidente en el
Fisicalismo, pero es un rasgo muy difundido dentro
de la tradición analítica. (Sin embargo, filósofos
como Steven Horst y Noam Chomsky y los
neurocientíficos Gerald Edelman y Vilayanur
Ramachandran han señalado que la investigación
científica, que ocurre en las ciencias naturales, no
adopta el fisicalismo ni el concepto de "ciencia" que
caracteriza a la filosofía analítica).16 17 18 19
Una contraposición respecto a otras tradiciones
filosóficas. Principalmente en relación a la llamada
Filosofía Continental, aunque también a las
diferentes formas de Filosofía Oriental.
En contraposición con Sócrates y muchos otros
Ética del Friedrich Wilhem 1844 - 1900 Surgió en el siglo XX, en filósofos posteriores, Nietzsche no veía al ser
Superhombre Nietzsche la era del pensamiento humano como un ser racional. Tampoco
contemporáneo, como consideraba que tal estado fuera algo bueno, pues
respuesta a los valores esa visión centrada en lo apolíneo (razón, ética,
morales tradicionales orden, autocontrol, etc.) olvidando lo dionisíaco
propios de la época (pasión, emoción, voluntad, etc.) de nuestra
medieval. naturaleza, habría destruido el balance que existe
naturalmente en el ser humano.
Nietzsche negaba todo papel que la metafísica
hubiera tomado de la Grecia clásica, la cual –
opinaba– había infectado con valores decadentes la
filosofía convirtiendo al ser humano en un vulgar
esclavo condenado a vagar sin rumbo por este valle
de lágrimas
El Superhombre es un ser que tiene una moral de
hombres, es un noble, y acepta la voluntad de
poder: es un hombre legislador, él crea sus propias
normas, morales y de todo tipo, además es un
hombre que somete las cosas a su voluntad, es un
hombre vital ama la vida y este mundo.
En la ética del SuperHombre se desarrolla una ética
de la autorealización, del desarrollo de sí mismo. Se
trata de una ética material; y se entiende la
felicidad como creación de sí mismo.
El superhombre de Nietzsche:
Tiene que ser capaz de sobreponerse a lo que está
establecido, y dirigirse en torno a aquellos valores
que tengan que ver con él.
Tiene, no que querer cambiar aquello que es bueno
por malo, ni viceversa, sino saber criticar el origen
de los valores que se le imponen.
Tiene que ser por tanto, un ser auténtico, que no
valla por la vida reproduciendo en su accionar y
pensamiento, aquello que no entienda o no
comparta, aquello que no lo represente como ser
genérico.
Es uno de los principios que rigen la vida social que
Ética del bien Santo Tomás de 1225 - 1274 El bien común abarca al es preciso tener siempre presente. Es también uno
Común Aquino conjunto de aquellas de los conceptos más desgastados y ambiguos, pues
condiciones de la vida se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -
Franz Josef social, con las cuales los visión ampliada del bienestar-. Pero estos
Hinkelammert 1931. seres humanos, las conceptos centran el fin de la sociedad en el
familias y los colectivos individuo autónomo y nada tienen que ver con el
pueden lograr con mayor concepto de Bien Común.
plenitud y facilidad su
propia perfección El concepto de Bien Común “está íntimamente
ligado a la naturaleza humana. Por ello no se puede
mantener su total integridad más que en el
supuesto de que, atendiendo a la íntima naturaleza
y efectividad del mismo, se tenga siempre en
cuenta el concepto de la persona humana”
No es la suma de los bienes individuales, tampoco
la sociedad es la mera suma de los individuos. La
sociedad es necesaria para que la persona se realice
como tal, y debe presentar una serie de condiciones
que hagan posible el desarrollo simultáneo de la
persona y de ella misma, hacia la perfección que se
dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí
de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de
algo necesariamente material (aunque lo material
forma parte de la “integridad” del desarrollo
humano). Hablamos de condiciones de posibilidad.
El Bien Común está siempre orientado hacia el
progreso de las personas: ‘el orden social y su
progreso deben subordinarse al bien de las
personas y no al contrario’ Este orden tiene por
base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado
por el amor
Todo grupo social debe tener en cuenta las
necesidades y las legítimas aspiraciones de los
demás grupos; más aún, debe tener muy en cuenta
el bien común de toda la familia humana.
Ética de los Los valores representarían un mundo especial de
valores Max Scheler 1874 - 1928 Scheler se establece en esencias que son llamadas cuali- dades valiosas o
Berlín, pero la Primera “cualidades de valor”, dominando los objetos con
Guerra Mundial estalla, y sus particulares rela- ciones y conexiones. Las
Scheler se ve influido por cualidades valiosas serán “objetos ideales”, como p.
este drama. Publica El ej. los colores y las cualidades del sonido.
genio de la guerra y la
guerra alemana (1915), Scheler habló de la distinción entre los valores y los
Guerra y reconstrucción bienes y los fines, ya que para él, los valores
(1916), Las causas del constituirían una esfera especial de las esencias. Por
odio de Alemania (1916), lo tanto, para Scheler no hay valores porque haya
Misión de Alemania y el bienes y fines (que sería lo que opinaba Santo
pensamiento católico Tomás de Aquino), ni hay valores porque haya
(1918), profundizando en normas (como decía Kant), sino que los valores
los acontecimientos apa- serían independientes de las cosas, estarían en otra
reciendo en su mente el esfera diferente. Lo propio de las cosas es “ser”,
ideal de “unidad pero lo propio de los valores no es “ser”, sino que
espiritual de Europa” es “valer”: las cosas son y los valores valen.
basada en la solidaridad
de los cristianos. El valor personal está situado por Max Scheler en el
supremo grado de la jerarquía axiológica, al modo
del vértice de la pirámide, hacia el que convergen
todas las aristas que ascienden progresivamente
hacia él. “El valor por sí mismo –sostendrá él
mismo– es en esencia un valor personal”
El cristianismo primitivo
Ética Cristiana Jesús de Nazaret 1 a. C tiene sus raíces en el La ética cristiana radica en la práctica del bien y de
judaísmo helenístico y el las buenas obras, tal como lo manda Jesucristo en el
Pablo de Tarso mesianismo judío del Evangelio. . Por otra parte, el bien o el buen obrar
siglo I. Comenzó con las está presente de modo intrínseco en la persona
expectativas misma, que según la enseñanza cristiana fue hecho
escatológicas judías y se a imagen y semejanza de Dios.
convirtió en la
veneración de un Jesús El fundamento de la ética cristiana se encuentra en
deificado después de su la Biblia, en la palabra de Dios recogida por los
ministerio terrenal, su apóstoles. Están presentes en los diez
crucifixión y las mandamientos que le entregó Dios a Moisés en el
experiencias posteriores monte Sinaí, siendo las bases más importantes para
de sus seguidores, como el comportamiento y cumplimiento de la moral
las apariciones de Jesús religiosa.
resucitado.
Al principio, varias Se considera a San Agustín de Hipona como el
comunidades cristianas máximo pensador del cristianismo durante el
se desarrollaron durante primer milenio, fue uno de los 36 doctores de la
el siglo I y principios del iglesia, siendo llamado también “el patrón de los
siglo I, alejándose que buscan a Dios”. La ética agustiana se
gradualmente de los fundamenta en cinco aspectos:
fariseos y otras sectas - La virtud
judías. Las formas Para San Agustín, Dios debía ser conocido por los
«finalmente dominantes hombres como una fuente de felicidad eterna.
en el extremo de su Consideraba las virtudes fe, esperanza y caridad
propia rama del árbol de superiores a cualquier otro concepto relacionado
la evolución religiosa» con el comportamiento humano.
fueron el cristianismo - El amor
«ortodoxo» y el judaísmo Como exponente de las bondades del cristianismo,
rabínico. San Agustín decía que “el peso mío es mi amor; por
el peso de mi amor soy llevado a donde quiera que
voy”, por lo tanto el amor era el sentimiento más
importante de los hombres.
- La distinción
Se refiere a que no hay más amor verdadero que el
amor de Dios y lo considera el único sentimiento
honesto.
- El problema del mal
Expone que en el mundo hay dos principios
creadores en una lucha constante: el Dios del bien o
de la luz y el Dios del mal o las tinieblas. Las
criaturas, aun cuando sean creadas por el
todopoderoso, pueden ser corrompidas y es allí
cuando se afecta la moral y la ética.
- Libertad, voluntad y destino
La principal preocupación de San Agustín, era el
destino del hombre y aseguró que solo con la fe, la
raza humana podía creer en la inmortalidad del
alma. Para que la felicidad fuese completa debía
tener claro este último dogma