[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas12 páginas

Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles

Este documento describe las vitaminas liposolubles e hidrosolubles, incluyendo sus características, fuentes y funciones. Las vitaminas se clasifican en dos grupos principales: liposolubles (A, D, E, K) que se absorben con las grasas y se almacenan en el hígado, y hidrosolubles (complejo B y C) que se disuelven en agua y se eliminan por la orina. Cada vitamina desempeña un papel importante en procesos metabólicos y funciones corporales como la visión, crec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas12 páginas

Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles

Este documento describe las vitaminas liposolubles e hidrosolubles, incluyendo sus características, fuentes y funciones. Las vitaminas se clasifican en dos grupos principales: liposolubles (A, D, E, K) que se absorben con las grasas y se almacenan en el hígado, y hidrosolubles (complejo B y C) que se disuelven en agua y se eliminan por la orina. Cada vitamina desempeña un papel importante en procesos metabólicos y funciones corporales como la visión, crec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

VITAMINAS LIPOSOLUBLES E HIDROSOLUBLES

Las vitaminas son sustancias orgánicas, no relacionadas estructuralmente entre sí, que
precisan ser ingeridas en pequeñas cantidades con la dieta. Aunque la dieta es la
principal fuente, existen otras fuentes: por ejemplo, la vitamina D se sintetiza en la piel
expuesta a la luz ultravioleta y la vitamina K se sintetiza por la flora bacteriana. Las
vitaminas son micronutrientes esenciales para el mantenimiento de funciones vitales del
organismo, pudiendo actuar como coenzimas, antioxidantes u hormonas.

Las vitaminas no aportan calorías, son biológicamente muy activas y necesarias para el
mantenimiento de las funciones metabólicas y del crecimiento. Como consecuencia, su
aporte exógeno diario es imprescindible mediante una dieta variada y equilibrada, o en
determinados estados carenciales, mediante suplementos vitamínicos.

Aunque tienen estructuras químicas, fuentes, requerimientos y mecanismos de acción


diferentes, se pueden clasificar de acuerdo a su liposolubilidad en 2 grandes grupos: "
Vitaminas hidrosolubles: complejo vitamínico B y vitamina C. " Vitaminas liposolubles:
vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Esta clasificación permite establecer una
serie de características y comportamientos comunes a las vitaminas que constituyen
cada grupo.

VITAMINAS LIPOSOLIBLES

Las vitaminas liposolubles son aquellas que se pueden disolver en las grasas, se
absorben a nivel intestinal, y siempre circulan unidas a proteínas específicas RBP (retinol
binding protein, en el caso de la vit. A) o DBP (en el caso de la vit. D), o unidas a
lipoproteínas, como quilomicrones (todas) ó a la LDL, VLDL (vit. E y vit. K). La capacidad
de almacenamiento en el organismo es alta en el caso de las vitaminas liposolubles.

Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), se absorben en el tracto gastrointestinal


mediante mecanismos pasivos y a continuación se transportan en quilomicrones. Suelen
almacenarse en el hígado, tejido adiposo y músculo, y eliminarse con las heces.

1
- Vitamina A.

La vitamina A o retinol se encuentra en la naturaleza en tres formas, que se diferencian


en un radical: retinol, retinaldehido y ácido retinoico. El término de provitamina A se utiliza
para designar los carotenoides que se metabolizan a retinol. La actividad vitamínica A se
expresa en distintas unidades siendo las más utilizadas los μg y las unidades
internacionals (UI) o (1 μg de retinol equivale a 3,33 UI).

Fuente: aceite de hígado de pescado, yema de huevo y verduras.

Visión: componente de la proteína fotorreceptora rodopsina

Otras: antioxidante, reproducción, mantenimiento del epitelio

Deficiencia y enfermedades carenciales: ceguera nocturna, xeroftalmia, queratomalacia

Uso terapéutico de los análogos sintéticos en el tratamiento del:

acné vulgar: tretinoína o ácido retinoico (tópico)

acné grave: isoretinoína (oral).

Acciones biológicas: Control sobre la expresión génica. Se combina con ciertas proteínas
relacionadas con la adaptación del ojo a la oscuridad. Por ello, se usa para tratar las
manchas de Bitot, una acumulación de queratina producido por el déficit de vitamina A,
y para tratar la xeroftalmia (ojo seco).

En los tejidos epiteliales interviene en la diferenciación de los epitelios y regula su


proliferación, el grado de queratinización y la síntesis de mucoproteínas. Por ello, es útil
en trastornos cutáneos, tales como aumento de pigmentación, acné, furunculosis
recidivantes, heridas de cicatrización difícil, grietas de los pezones.

También regula la actividad de los cartílagos epifisarios y, por tanto, el crecimiento óseo,
y controla la espermatogénesis, el crecimiento placentario y la síntesis de esteroides
sexuales.

Regula la actividad de algunos enzimas importantes en la defensa inespecífica y uno de


sus derivados, el ácido all-trans-retinoico, se usa en el tratamiento de la leucemia

2
promielocítica aguda. También se está valorando la utilidad, en algunos casos, como
cotratamiento del sarampión y de la malaria.

- Vitamina D.

La fuente principal de vitamina D es la producida en la piel a través de la luz solar. Se ha


calculado que bastaría con una exposición al sol de cara y brazos durante 15 minutos
diarios para obtener vitamina D suficiente. Existen dos vitámeros, el ergocalciferol o
vitamina D2 y el colecalciferol o vitamina D3, una prehormona y su metabolito activo
1,25-dihidroxicolecalciferol. Las UI o μg (40 UI equivalen a 1 µg) son las unidades más
utilizadas.

Fuente: aceite de hígado de pescado, yema de huevo, se sintetiza por la piel expuesta a
luz.

Mecanismo de acción: implicaciones en la homeostasis del Ca2+ y el metabolismo y la


remodelación ósea Deficiencia y enfermedades carenciales: raquitismo, osteomalacia,
osteoporosis.

Vitamina D3. Favorece la absorción intestinal del calcio y del fosfato, la reabsorción del
calcio en los riñones, e inhibe la paratohormona. En el hueso, estimula la resorción ósea
y posibilita una mineralización adecuada.

Uso terapéutico: tratamiento del raquitismo, osteomalacia e hipoparatiroidismo.

- Vitamina E. La vitamina E es un término aplicado a un extenso número de sustancias


naturales o sintéticas. Las más importantes son los tocoferoles, de los cuales los a-
tocoferoles son los más activos y ampliamente distribuidos en la naturaleza. El otro grupo
de sustancias con actividad de esta vitamina son los tocotrienoles.

Fuente: aceites vegetales, verduras, yema de huevo, margarinas y legumbres.

Mecanismo de acción: antioxidante, prevención de la peroxidación lipídica.

3
Previene la oxidación de constituyentes celulares esenciales y evita la formación de
productos tóxicos. Actúa como antioxidante, sobre todo de los ácidos grasos, sustancias
especialmente sensibles a los procesos oxidativos. Debido a esta propiedad, el a-
tocoferol es conocido por muchos como la vitamina antiedad, aunque existe cierta
controversia respecto a su papel protector ante enfermedades tan diversas como el
cáncer o el Alzheimer.

Además, interviene en la síntesis de los glóbulos rojos y en la formación de las paredes


celulares de los tejidos del cuerpo y en dosis moderadas ejerce un efecto estimulante en
el sistema inmunitario.

Deficiencia: degeneración neuromuscular, infertilidad, ateroesclerosis.

Uso terapéutico: antioxidante, anemia hemolítica del recién nacido.

- Vitamina K. El término vitamina K hace referencia a una serie de sustancias de tipo


naftoquinona que incluyen: la acetomenaftona, la fitomenadiona (K1), el menadiol, la
menadiona y la menatetrenona (K4). La vitamina K2 o menaquinona se sintetiza por
acción de la flora bacteriana en el intestino.

Fuente: verduras, aceites vegetales e hígado y se sintetiza por la flora intestinal.

Es un cofactor esencial en la síntesis hepática de protrombina (factor II) y otros factores


de la coagulación sanguínea (factores VII, IX y X, y proteínas C y S), y en la función de
la osteocalcina, importante para el desarrollo óseo. En Japón se utiliza para el
tratamiento de la osteoporosis.

Deficiencia: hemorragias; el tratamiento con antibióticos y anticonvulsivantes puede


reducir sus niveles Uso terapéutico: enfermedad hemorrágica del recién nacido,
deficiencia de vitamina K. Por vía parenteral, puede utilizarse para antagonizar los
efectos de sobredosificación de los anticoagulantes orales.

4
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Las vitaminas hidrosolubles son coenzimas que tienen un funcionamiento activo en el


organismo en la producción de catálisis. Si las vitaminas hidrosolubles no están en el
organismo, estos procesos no se llevan a cabo. Esto puede traer consecuencias graves
para el organismo a nivel emocional y físico ya que afectan al sistema nervioso o a los
componentes que permiten su correcto funcionamiento.

Las vitaminas hidrosolubles, se disuelven en agua y se eliminan por orina, por lo que es
importante aprender de qué forma consumirlas para lograr un correcto funcionamiento
metabólico.

Los tipos de vitaminas hidrosolubles son muchos y es importante tener en cuenta las
fuentes donde podemos encontrar a estas vitaminas. Al ser solubles en agua, estas
vitaminas se suelen perder en la cocción por lo que debemos aumentar su consumo. Las
vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las vitaminas hidrosolubles complejo B.

Las vitaminas hidrosolubles presentan las principales características siguientes:

Son sustancias solubles en agua, por lo tanto están libres en el bolo alimenticio y son
absorbidas y transportadas al hígado por la vena porta.
No se almacenan en grandes cantidades, a excepción de la vitamina B12, que lo hace
en el hígado.
Se requieren regularmente en la dieta, y generalmente su exceso no resulta tóxico, ya
que se excretan por la orina.
La mayoría son termolábiles y gran parte se pierden durante el cocinado.
La mayoría de estas vitaminas no precisan digestión y son absorbidas por el intestino
directamente, aunque en algunos casos están unidas a proteínas, (como en el caso de
la B8, B9 yB12) y precisan de una proteólisis, o están fosforiladas y tienen que ser
desfosforiladas para su absorción.

La absorción es bastante efectiva. En el caso de la B12 se necesita la unión de esta


vitamina con una proteína (el factor intrínseco) para poder absorberse.

No se acumulan en el organismo y su exceso se elimina por la orina.

5
-Vitamina B.

Hay 8 vitaminas B esenciales para el cuerpo humano y cada una tiene su propia
composición química. Sin embargo, realizan funciones similares y se encuentran en
muchos alimentos comunes. Se divide en la siguiente familia de compuestos:

Vitamina B1: (Tiamina. Antiberibérica): Su forma activa es el difosfato de tiamina. Es


una coenzima que participa en reacciones de descarboxilación oxidativa. Interviene en
el metabolismo de carbohidratos (piruvato deshidrogenasa), en el ciclo del ácido cítrico
(α-cetoglutarato deshidrogenasa), en la vía de las pentosas fosfato (transcetolasa) y en
el metabolismo de la isoleucina, leucina y valina (α-cetoácido deshidrogenasa).6,8 Su
absorción se lleva a cabo a través de la membrana celular por medio de dos
transportadores: el transportador de tiamina tipo 1 (THTR1) y el tipo 2 (THTR2).

Se encuentran en Cereales, Carnes, Frutas, Vegetales de hojas verdes y Vísceras como


el hígado, el corazón y los riñones.

Funciona produciendo energía para la regulación del sistema nervioso, lo que interviene
en el estado de ánimo y en funciones muy importantes como la regulación cardíaca. Su
deficiencia produce Beriberi, enfermedad que trae debilidad muscular y puede ocasionar
infartos.

Deficiencia y enfermedades carenciales: beriberi, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.


Uso terapéutico: tratamiento o prevención de la carencia, especialmente en alcohólicos.

Vitamina B2: (Riboflavina): La riboflavina activa se encuentra como parte de dos


coenzimas: la mononucleótido de flavina (FMN) y el dinucleótido de adenina y flavina
(FAD). Estas coenzimas son transportadoras de electrones en reacciones de
oxidorreducción del metabolismo intermediario. Participan, entre otras, en las vías
metabólicas de la oxidación de ácidos grasos, aminoácidos y en algunas reacciones del
ciclo del ácido cítrico.

Se encuentran en la Leche, Carnes, Verduras, Coco, Pan, Quesos, Cereales, Hígado y


Lentejas.

6
Colabora en el metabolismo y la formación de tejidos. Su deficiencia puede traer lesiones
en la piel y sensibilidad a la luz.

Deficiencia: glositis, seborrea, estomatitis angular.

Uso terapéutico: tratamiento de estados carenciales.

Vitamina B3: (Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa): Se encuentran en


Harinas y Pan de Trigo, en la Levadura de Cerveza, en Hígado de Ternera, Arroz Integral,
Almendras y Salvado de Trigo.

Funciona en la vasodilatación que permite mejor circulación de la sangre y mayor


producción de hormonas y neurotransmisores indispensables para el cerebro y el
sistema nervioso.

Deficiencia y enfermedades carenciales: pelagra (enfermedad de las tres D: demencia,


diarrea, dermatitis).

Uso terapéutico: tratamiento del estado carencial, tumores carcinoides.

Vitamina B5: (Ácido pantoténico. Vitamina W): Se encuentran en Levadura de Cerveza,


Verduras de hoja verde, Yema de huevo, Vísceras, Cereales, Maní, Carnes y Frutas.

Colabora en la formación de hormonas antiestrés, en la desintoxicación del organismo y


en la metabolización de ácidos grasos.

Deficiencia: parestesia, debilidad muscular.

Uso terapéutico: tratamiento de la deficiencia.

Vitamina B6: (Piridoxina): La forma activa de mayor interés biológico de la piridoxina es


la coenzima 5’-fosfato de piridoxal (PLP). Participa en más de 100 reacciones
enzimáticas, la mayoría de las cuales son reacciones de transaminación y
descarboxilación de aminoácidos.

Se encuentran en Carne de Pollo, Espinacas, Cereales, Garbanzos, Plátanos, Sardinas,


Lentejas, Atún, Pan e Hígado.

7
Colabora en la formación de glóbulos rojos y su carencia se identifica con estados de
ánimo depresivos y alteraciones en todos los órganos del cuerpo.

Deficiencia: lesiones cutáneas, seborrea, anemia y neuropatía.

Uso terapéutico: la deficiencia aislada es rara, suele darse como tratamiento adicional
en otras vitaminas.

Vitamina B8: (Biotina. Vitamina H): La carboxibiotina es la forma activa de la biotina.


Participa en el metabolismo intermediario como coenzima de cuatro carboxilasas:
propionil-CoA (PCC), β-metilcrotonil-CoA (MCC), piruvato carboxilasa (PC) y acetil-CoA
carboxilasa (ACC1 y ACC2).

Se encuentran en Yema de Huevo, Riñones, Levadura de Cerveza, Leguminosas,


Coliflor, Leche y Frutas.

Indispensable en la formación y mantenimiento de la piel y sus componentes, como las


glándulas sebáceas. También interviene en el desarrollo de las glándulas que generan
las hormonas.

Deficiencia: anorexia, vómitos, laxitud, dermatitis.

Uso terapéutico: tratamiento de la deficiencia

Vitamina B9: (Ácido Fólico): El ácido fólico interviene en el metabolismo de aminoácidos


y en la síntesis de nucleótidos como transportador de unidades monocarbonadas
sencillas. La forma coenzimática activa del ácido fólico es el tetrahidrofolato (THF). Se
genera a partir de dos reducciones consecutivas del ácido fólico por la dihidrofolato
reductasa.6 El THF puede ser metilado. En esa condición es susceptible de ser reducido
por la tetrahidrofolato reductasa (THFR) para sintetizar timidilato oxidado o para sintetizar
bases púricas o reducido para participar en la metilación de la homocisteína y sintetizar
metionina. Esta metionina, a su vez, se convierte en S-adenosil metionina, que es el
principal donador de grupos metilo en el organismo. Esos grupos metilo son
indispensables para la metilación de ácidos nucléicos.

8
Se encuentran en Vegetales Verdes, Hígado, Nueces, Naranjas, Cereales, Yema de
Huevos, Legumbres y Champiñones.

Indispensable para la división y multiplicación celular.

Deficiencia y enfermedades carenciales: anemia megaloblástica, desarrollo incompleto


del tubo neural, insomnio y pérdida de la memoria.

Cuando el aporte de ácido fólico es limitado, se afecta la producción tanto de bases


púricas como pirimidínicas y se alteran las vías metabólicas necesarias para mantener
los patrones de metilación del DNA. Ambas circunstancias aumentan el riesgo de cáncer,
particularmente el colorrrectal.

Uso terapéutico: A. megaloblástica, profilaxis en embarazadas y neonatos prematuros.

Vitamina B12: (Cobalamina): La vitamina B12 o cianocobalamina es un compuesto de


tipo corrinoide. Para su absorción, se requiere unir al factor intrínseco producido en el
estómago. Actúa como coenzima de la mutasa de metilmalonil-CoA mitocondrial y de la
sintetasa de metionina citoplásmica.

Se encuentran en Pescado, Riñones, Huevos, Queso, Leche y Carnes.

Interviene en la síntesis de ADN y ARN. Su carencia se traduce en desórdenes del


sistema nervioso y sus componentes, produciendo deficiencias a nivel hormonal,
psíquico y físico.

Deficiencia y enfermedades carenciales: anemia perniciosa, desmielinización axonal

Uso terapéutico: anemia perniciosa y tratamiento de la deficiencia.

-Vitamina C

(Ácido Ascórbico. Antiescorbútica): Las formas activas de la vitamina C son el ácido


ascórbico y el ácido dehidroascórbico. La vitamina C interviene en reacciones de
hidroxilasas que contienen cobre o hierro relacionadas con α-cetoglutarato; además
funciona como un potente agente reductor y aumenta la absorción intestinal del hierro.

Se encuentran en Cítricos, Frutas, Leche de vaca, Hortalizas, Carnes, Verduras y


Cereales.

9
Necesaria para la producción de colágeno. Participa en la cicatrización de heridas y
metaboliza grasas. Reduce las alergias y previene los resfríos. La carencia de vitamina
C produce Escorbuto, enfermedad que se manifiesta con hinchazón de encías,
hemorragias y pérdida de las piezas dentales.

Deficiencia y enfermedades carenciales: beriberi, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.

Uso terapéutico: tratamiento o prevención de la carencia, especialmente en alcohólicos.

10
CONCLUSIÓN

Las vitaminas hidrosolubles y liposolubles son de gran importancia para la salud. Se


diferencian en que las vitaminas liposolubles se almacenan en el organismo, por lo que
su consumo diario no es necesario si hay reserva vitamínica. Por el contrario,
las vitaminas hidrosolubles al disolverse en agua se pierden fácilmente, por lo que es
necesario un consumo periódico, ya que se puede evitar su consumo sólo por un
pequeño periodo de tiempo.

La principal diferencia entre las vitaminas liposolubles y las vitaminas


hidrosolubles (vitamina C y vitaminas del grupo B) es que estas últimas se disuelven en
el agua y no permanecen en el organismo. Mientras que las liposolubles son disueltas
por los aceites y las grasas ingeridas.

11
BIBLIOGRAFÍA

Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación | Farmacia Profesional


(elsevier.es)

FG_T60.qxd (ihmc.us)

Vitaminas hidrosolubles y su efecto sobre la expresión génica (medigraphic.com)

▷ Vitaminas hidrosolubles | De Química (dequimica.info)

▷ Vitaminas Hidrosolubles: Que Son Vitaminas Hidrosolubles y Sus Funciones

12

También podría gustarte